Teresa Millán K
University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Teresa Millán K.
Revista Medica De Chile | 2009
Hayo Breinbauer K; Hugo Vásquez V; Sebastián Mayanz S; Claudia Guerra; Teresa Millán K
Introduccion : 5,7% de la poblacion chilena es discapacitada, requiriendo asistencia en actividades de la vida diaria. 68,7% de ellos es cuidado por un familiar, quien corre el riesgo de desarrollar “sobrecarga” por la tarea, un fenomeno multifactorial que asocia aumento de morbi-mortalidad medica y psiquiatrica. El instrumento mas utilizado internacionalmente para evaluar esta entidad es la escala de Zarit. Objetivos : Contribuir a validar las escala de sobrecarga del cuidador de Zarit en sus formas original y abreviada. Metodologia: Estudio de validacion psicometrica. Dos grupos de entrevistadores aplicaron dichas escalas, junto con un indicador subjetivo de sobrecarga y encuestas para depresion (CIE-10) a 32 cuidadores en un consultorio en Melipilla. En 22 individuos, los instrumentos fueron aplicados una tercera vez cuatro meses despues. Resultados: Ambas escalas mostraron alta correlacion con el indicador subjetivo y con depresion (r=0,51-0,67), apoyando su validez de constructo. La escala abreviada presento correlacion casi perfecta con la escala original (r=0,92), apoyando su validez de criterio. Esta obtuvo ademas 100% de sensibilidad, 77,7% de especificidad, 86,6% de valor predictivo positivo y 100% de valor predictivo negativo para discriminar sobrecarga intensa, utilizando la escala original como parametro. Ambos instrumentos evidenciaron alta consistencia interna (Cronbach=0,84-0,87), confiabilidad inter-observador (Coeficiente correlacion intraclase=0,81-0,86) y confiabilidad por estabilidad (Kappa test-retest=0,91-0,93). Discusiones : En base a estos resultados y la extensa literatura internacional se consideran ambos instrumentos como validos para ser usados en nuestro contexto, para la objetivacion, y eventual intervencion, de sobrecarga en cuidadores. La version abreviada reviste especial utilidad en atencion primaria como metodo de pesquisa.
Revista Medica De Chile | 2007
Teresa Millán K; Mariely Ercolano F; Marcela Pérez A; Cristian Fuentes F
A self evaluation surveywas designed, based on the proposed objectives of the Faculty Curriculum Committee and on aninstrument used in Spanish Universities. It contained 194 questions and the possible answerswere: 1. I know what it is and it has been explained to me; 2. I have seen it done; 3. I have doneit before under supervision; 4. I would be capable to do it under any circumstance. It wasapplied confidentially to 50 of a total of 170 recently graduated physicians.
Revista chilena de pediatría | 2007
Luisa Schonhaut B; Teresa Millán K; Christel Hanne A
Introduccion: La orientacion de la ensenanza y ejercicio de pediatria debe responder a las necesidades de salud de la poblacion y politicas del pais. Objetivos: Determinar el nivel de adecuacion del programa de formacion de especialistas en pediatria (PFEP) de la Universidad de Chile a las necesidades de la situacion epidemiologica y del sistema de atencion de salud chileno. Metodologia: Estudio cualitativo, interpretativo. Entre noviembre 2006 y enero 2007 se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves: 6 residentes, 6 egresados y 8 lideres, sobre los principales enfasis y falencias del PFEP y su adecuacion a la oferta laboral del pediatra. Los resultados obtenidos fueron validados por un grupo de 5 lideres. Resultados: Los entrevistados consideraron fundamental readecuar el PFEP a la realidad epidemiologica actual y oferta laboral del pediatra. Coincidieron en que el mayor enfasis del PFEP esta puesto en las competencias de medicina clinica intrahospitalaria de alta complejidad, en disociacion con el campo laboral, relacionado con pediatria ambulatoria con enfoque integral o pediatria del desarrollo, clinicas de continuidad y urgencias pediatricas. Las barreras identificadas para ello fueron falta de tiempo, carencia de docentes entrenados en dichos aspectos, carga asistencial y resistencia al cambio. Conclusion: Parece fundamental readecuar el PFEP de la Universidad de Chile a la realidad epidemiologica del Chile de hoy y a las oportunidades laborales de los pediatras en formacion
Revista Medica De Chile | 2007
Teresa Millán K; Iván Morera M; Nelson A Vargas C
Seventy percent of women and 50% of mencame from nuclear families. More than two thirds were primogenital. Most adolescents wereaccompanied by their mother, that were the main adult raw model. Fifty percent haddysfunctional families. All were attending school regularly and 21% of women and 29% of menhad repeated a school level. Sixty eight percent of women and 62% of men declared to have a lifeproject. Twenty percent were worried about their physical appearance. Seventy seven percent ofwomen and 62% of men considered themselves as “happy”. Thirty six percent of women and 14%of men smoked. The figures for alcohol consumption were 21% and 14%, respectively. The causesfor consultation were obesity, overweight, unspecific symptoms, behavioral problems, bad schoolachievement, communication problems or pregnancy. Reasons for counseling were familydysfunction, low self esteem, bad school achievement and information about sexuality.
Revista chilena de pediatría | 2010
Luisa Schonhaut B; Iván Armijo R; Teresa Millán K; Josefina Herreros A.; Katherine Hernández R.; Ana María Salgadio V.; Miguel Ángel Cordero V.
Introduccion: El proposito del estudio fue evaluar la aplicabilidad de un cuestionario de autoreporte para el screening del desarrollo psicomotor (DSM) en atencion primaria de salud (APS). Para ello se analizo el grado de acuerdo entre el cuestionario Ages and Stages (ASQ) y la Escala de Evaluacion del Desarrollo Psicomotor (EEDP), que es el metodo empleado de rutina en APS. Ademas, se exploraron las percepciones y valoraciones comparativas de profesionales que participaron en la aplicacion de dichos test. Metodologia: Estudio cuanti-cualitativo, realizado entre noviembre 2008 y diciembre 2009. En 2 centros de Salud de la Region Metropolitana de Chile se recluto lactantes nacidos de termino, que acudieron a control sano. A los 8 y 18 meses se les solicito a los padres o cuidadores principales completar el ASQ y un profesional de APS aplico el EEDP. Se midio la correlacion y concordancia entre ambos test. Se aplicaron entrevistas individuales y mini focus groups a los profesionales participantes en las evaluaciones. Resultados: Fueron reclutados 330 lactantes. La frecuencia de deficit del DSM fue 8,79% en EEDP y 12,73% en ASQ (p0,05). Hubo correlacion entre ambas evaluaciones (r 0,5) y la concordancia en la pesquisa de deficit de DSM fue buena (kappa 0.576). En el analisis cualitativo destaco la valoracion positiva del ASQ, tanto como instrumento de medicion, como guia para promover el DSM. Para suplir las debilidades del ASQ, relacionadas con la modalidad de autoreporte, en grupos de mayor riesgo socio cultural o educacional, los centros de salud adoptaron diferentes estrategias. Conclusiones: El ASQ pesquiso significativamente mas deficits del DSM que el EEDP, mientras que la correlacion y concordancia entre ambas pruebas fueron adecuadas. Considerando las ventajas comparativas del ASQ en opinion de los profesionales, se propone que los centros de APS que deseen implementar ASQ, tomen una estrategia progresiva basada en la integracion de los padres, madres y cuidadores en la observacion del desarrollo de sus hijos.
Revista chilena de pediatría | 2009
Luisa Schonhaut B; Paulina Rojas N; Teresa Millán K
Introduccion: En busca de mejorar las oportunidades laborales y calidad de vida (CDV), los medicos optan por los Programas de Formacion de Especialistas (PFE); no obstante, este proceso los enfrenta a una serie de factores estresantes que podrian afectar, a corto plazo su salud y bienestar. Objetivo: explorar aspectos relacionados con la CDV profesional y factores estresantes de los residentes de PFE de Pediatria de las Universidades Publicas Chilenas. Metodologia: Se diseno, valido y aplico una encuesta semiestructurada a una muestra de oportunidad de residentes de pediatria de las universidades publicas chilenas, los que fueron contactados en congresos de la especialidad y en visitas en sus centros de formacion, entre noviembre/ 2006 y marzo/ 2007. Resultados: Se contactaron 79 residentes de pediatria (39,5% del universo), 65% provenian de Centros Formadores de la Region Metropolitana 35% de provincia. Los residentes se sintieron agradecidos de poder emitir su opinion. El 78,5% de los encuestados era de sexo femenino, edad promedio 29 anos (rango 25 a 40). Seis de cada 10 trabajaba horario extra, promedio de 18,2 horas semanales y 5 de cada 10 realizaba guardias nocturnas. La mitad declaro tener algun problema de salud fisica y un tercio problemas de salud mental, sin relacion con los factores sociodemograficos estudiados. Respecto a los factores estresantes, 53% de los encuestados menciono la carga asistencial excesiva y 33% la falta de docencia y de adecuada supervision. En cuanto a la proyeccion laboral, 71% refirio interes por continuar con una subespecialidad y, pese a que a uno de cada dos residentes le gustaria trabajar en hospitales, solo uno de cada cuatro pensaba que efectivamente lo haria. Conclusiones: El presente estudio, de caracter exploratorio, nos brinda una vision sobre aspectos relacionados con la CDV y salud mental de los residentes de pediatria de nuestro pais. Sin duda seria interesante continuar con esta linea de investigacion, incorporando instrumentos estandarizados y aspectos cualitativos, para indagar en profundidad sobre los factores estresantes y las fortalezas de los PFE, de modo de disenar e implementar mecanismos protectores para nuestros residentes.
Revista Medica De Chile | 1995
Teresa Millán K; Solange Valenzuela G.; Nelson Vargas
Revista Medica De Chile | 1990
Teresa Millán K; Rafael Yévenez V.; Marcelo Gálvez S.; María Inés Bahamonde M
Educación Médica | 2006
Teresa Millán K; Nelly Madrid C.
Revista chilena de pediatría | 2011
Luisa Schonhaut B; Teresa Millán K