Im Iturburu
University of the Basque Country
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Im Iturburu.
Cirugia Espanola | 2006
Gómez-Palacios A; Miguel Ángel Taibo; María Teresa Gutiérrez; P. Gómez; J. Gómez-Zabala; Borja Barrios; Antonio Escobar; Im Iturburu
Resumen Introduccion Nuestros objetivos son valorar la eficacia de la determinacion peroperatoria de la hormona paratiroidea intacta (PTHi) como marcador de curacion del hiperparatiroidismo (HPT), establecer el numero minimo de muestras sanguineas necesarias y comprobar si la manipulacion cervical eleva la PTHi basal. Pacientes y metodo Estudio prospectivo realizado con 45 pacientes. Peroperatoriamente se hicieron 3 determinaciones sanguineas de PTHi: basal y a los 10 y 25 min de extirpar la lesion. Para analizar los efectos de la manipulacion cervical, en 19 pacientes, se hicieron otras 2 determinaciones tras 2 min de masaje en ambos lados del cuello. Se acepto como criterio diagnostico y terapeutico el descenso > 50% del valor de PTHi entre las muestras postexereticas y la basal (gradiente > 50) y como criterio de curacion la normalizacion de la calcemia. Resultados Siempre que se extirpo la causa del HPT hubo descensos de PTHi a los 10 y 25 min de la exeresis. Este descenso tuvo valor predictivo de curacion cuando el gradiente fue > 50. La manipulacion cervical (masaje) no produjo elevacion de la cifra de PTHi. En los casos curados, tambien se normalizaron las cifras de la calcemia. Conclusiones La determinacion intraoperatoria de PTHi, con gradiente > 50, es un excelente indicador de curacion. Solo se precisan 2 muestras de PTHi: la basal y la extraida a los 10 min de la exeresis. La manipulacion cervical preoperatoria no produjo elevacion de los valores de PTHi.
Cirugia Espanola | 2006
Angel Gómez Palacios; M. Teresa Gutiérrez; Jesús Bartolomé Gómez; Miguel Ángel Taibo; Jesús Gómez Zabala; Borja Barrios; Antonio Escobar; Im Iturburu
Resumen Objetivos Los objetivos de nuestro estudio son: a) definir nuestros criterios y los resultados obtenidos en el manejo quirurgico del bocio multinodular (BMN); b) comparar los resultados de las tiroidectomias parciales con los de la total; c) conocer la incidencia de carcinoma “oculto” bajo la apariencia de BMN, y d) establecer los patrones terapeuticos mas idoneos del BMN. Material y metodos Estudio retrospectivo, realizado en el periodo 1999-2005 con 190 pacientes afectos de BMN. Se estudian sus caracteristicas clinicas, los recursos diagnosticos utilizados, la indicacion quirurgica, la estrategia seguida, los resultados de la biopsia y la morbimortalidad global y comparada, estadisticamente, entre las tiroidectomias parciales y las totales. Resultados Como recursos diagnosticos se utilizaron la ecografia, la gammagrafia, la tomografia computarizada (TC) y la puncion-aspiracion con aguja fina (PAAF), segun los casos. Las indicaciones quirurgicas se establecieron por: sindrome compresivo, prolongacion endotoracica, rapido crecimiento, sospecha de malignidad, hipertiroidismo nodular, criterio del endocrinologo o voluntad del paciente. La estrategia quirurgica mostro el cambio a favor de la cirugia radical. El diagnostico histologico habitual fue la hiperplasia nodular, pero hubo un total de 16 carcinomas “ocultos” bajo el diagnostico de BMN (8,50%). No hubo mortalidad, pero si morbilidad, y se obtuvieron peores resultados, con diferencias estadisticamente significativas, en las tiroidectomias totales. Conclusiones Presentamos las siguientes: a) para el diagnostico, se usaron habitualmente la ecografia y la PAAF; en el tratamiento quirurgico tendemos a la radicalidad y consideramos preceptivo identificar las recurrentes y paratiroides; b) la tiroidectomia total produjo mas morbilidad; c) un 8,5% de los BMN operados ocultaban un carcinoma de tiroides, y d) la tiroidectomia total, con limitaciones, se aproxima a nuestro ideal terapeutico.
Revista De Calidad Asistencial | 2005
Miguel Ángel Taibo; Angel Gómez Palacios; Ángel Zorraquino; María Teresa Gutiérrez; Borja Barrios; Amador García Blanco; Im Iturburu; Elena Bilbao; Méndez J
Revista De Calidad Asistencial | 2012
A. Gómez Palacios; Borja Barrios; María Teresa Gutiérrez; Amaya Expósito; J. Gómez Zabala; B. Roca; P. Pérez de Villarreal; S. Ruiz; Antonio Escobar; Im Iturburu; Méndez J
Cirugia Espanola | 1999
Mikel Taibo; A Gómez Palacios; Im Iturburu; J Gómez Martínez; Arcadio Sotto Escobar; J del Cura; M Eguia
Cirugia Espanola | 2006
Gómez-Palacios A; Miguel Ángel Taibo; María Teresa Gutiérrez; P. Gómez; J. Gómez-Zabala; Borja Barrios; Antonio Escobar; Im Iturburu
Cirugia Espanola | 2000
Im Iturburu; C Emparan; C Ezpeleta; A Apecechea; Ji Goicoechea; Méndez J
Cirugia Espanola | 1999
A Gómez Palacios; Ma García Montoya; A Zarraga; Mikel Taibo; Borja Barrios; Im Iturburu; Jesús Bartolomé Gómez; M Egía
Cirugia Espanola | 1998
C Emparan; Im Iturburu; A Apecechea; J Ortiz; Méndez J
Cirugia Espanola | 1998
Im Iturburu; C Emparan; J Ortiz; A Apecechea; M Taibo; Méndez J