Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Iván Arismendi is active.

Publication


Featured researches published by Iván Arismendi.


Revista Chilena de Historia Natural | 2006

Southern Chile, trout and salmon country: invasion patterns and threats for native species

Doris Soto; Iván Arismendi; Jorge González; José Sanzana; Fernando Jara; Carlos G. Jara; Erwin Guzman; Antonio Lara

Para evaluar la distribucion y abundancia actual de salmonidos y peces nativos muestreamos 11 lagos grandes y 105 arroyos, cubriendo 13 cuencas principales en el sur de Chile desde 39° a 52°S. En general las truchas (Salmo trutta y Oncorhynchus mykiss) representaron mas de 60 % de la abundancia total de peces y mas de 80 % de la biomasa total, ademas 40 % de los arroyos muestreados no presentaron peces nativos. Los salmones traidos para acuicultura tales como O. kisutch, Salmo salar, y O. tshawytscha solo estuvieron presentes en lagos que tenian salmonicultura, aun cuando no parecen reproducirse exitosamente en los arroyos afluentes. Pusimos a prueba el efecto del origen de los arroyos (cordillera de los Andes, valle central o cordillera de la Costa) sobre la abundancia de las especies y encontramos que la trucha arco iris estuvo mas restringida a los arroyos preandinos con mayor descarga, mientras la trucha cafe se distribuyo ampliamente no respondiendo a otras caracteristicas o atributos especificos de las cuencas que se midieron. La abundancia relativa de peces nativos fue mayor en los lagos que en los arroyos, en tanto la mayor biodiversidad de peces nativos se encontro en arroyos del valle central. Las especies mas comunes fueron Galaxias maculatus, G. platei, Brachygalaxias bullocki, Aplochiton zebra y Basilichthys australis. Arroyos con mayor conductividad, mas areas de pozones, mas sedimentos finos y con bajas densidades de trucha cafe fueron mas adecuados para peces nativos. Es asi que cuencas con mayor disturbio antropogenico parecen ser refugio para los mismos. Dada la naturaleza descriptiva de nuestro estudio solo podemos presumir los efectos negativos de truchas y salmones sobre los peces nativos, efecto que debiera estar sobreimpuesto a los condicionantes biogeograficos de la distribucion actual. Aun asi, basado en las presentes distribuciones de salmonidos y peces nativos, los efectos negativos son muy probables. La conservacion de la biodiversidad de peces nativos plenamente expuestos a perturbaciones humanas en el valle central, lejos de areas protegidas y parques nacionales, presenta un gran desafio. Proponemos incentivar la conservacion ejerciendo una mayor presion de pesca deportiva sobre las truchas en esos ambientes


Revista Chilena de Historia Natural | 2007

Establishment of Chinook salmon (Oncorhynchus tshawytscha) in Pacific basins of southern South America and its potential ecosystem implications

Doris Soto; Iván Arismendi; Cecilia Yanina Di Prinzio; Fernando Jara

Los salmonideos no son nativos del hemisferio sur, y es asi que las truchas (arcoiris y cafe) se establecieron en el sur de Sudamerica hace un siglo. La mayoria de los intentos por introducir salmones anadromos fallo hasta el establecimiento de la acuicultura en los anos ochenta. A partir de 1990, aparentemente debido a escapes de Oncorhynchus tshawytscha (salmon Chinook) de cultivo, se estan produciendo retornos reproductivos de esta especie en cuencas chilenas y argentinas al sur de los 39o S. En este trabajo se muestra la ocurrencia historica y espacial de salmon chinook en cuatro cuencas de vertiente Pacifica durante la ultima decada. Nuestro objetivo es establecer el progreso de su establecimiento al tiempo que se proyectan algunos impactos asi como alternativas de manejo. En Chile, el muestreo se realizo entre 1995 y 2005 incluyendo los rios Petrohue, Poicas, Rio Negro-Hornopiren, y el Lago Puyehue, en la X Region. En Argentina los rios muestreados incluyen al Futaleufu, Carrenleufu y Pico. En las cuencas chilenas y argentinas los Chinook reproductivos alcanzaban 73 a 130 cm de largo total encontrandose los mas pequenos en el Lago Puyehue donde la poblacion estaria encerrada. En el Rio Petrohue, los retornos variaron de ano en ano alcanzando maximos en 1996 y en el 2004 de hasta 500 kg de pescado en una extension de 100 m de rio. La distribucion temporal de juveniles sugiere que principalmente se trata del tipo chinook oceanico ya que migrarian al mar durante el primer ano de vida. Como se observa en Petrohue, poblaciones reproductivas de la especie aportarian cantidades relevantes de nutrientes de origen marino tal como ocurre en sus habitats naturales, produciendo asi una importante perturbacion a los balances y ciclos naturales en estos sitios. El establecimiento de poblaciones de Chinook en el sur de Sudamerica, genera nuevos desafios a pescadores y autoridades ya que se podria desarrollar una pesqueria de la especie en el oceano Pacifico con consecuencias sobre otros recursos pesqueros. Adicionalmente tambien se transforman en un recuso para la pesca deportiva. Por ello se hace necesario desarrollar herramientas de manejo y control sobre la poblacion para evitar perturbaciones ecologicas y ecosistemicas irreversibles


Transactions of The American Fisheries Society | 2009

Evidence of Interactive Segregation between Introduced Trout and Native Fishes in Northern Patagonian Rivers, Chile

Brooke E. Penaluna; Iván Arismendi; Doris Soto

Abstract Introduced rainbow trout Oncorhynchus mykiss and brown trout Salmo trutta fario are the most abundant fishes in the northern Chilean Patagonia, and their effect on native fishes is not well known. We tested for interactive segregation between trout and native fishes by using a before-after, control-impact design in which we deliberately reduced the density of trout and observed the response of the native fishes in their mesohabitat use (pool, run, riffle). Three native fish species, Brachygalaxias bullocki, Galaxias maculatus (inanga), and Trichomycterus areolatus, apparently had niche overlap with introduced trout and changed their mesohabitat use after trout reduction. The expansion of the three species into a wider range of mesohabitats after trout reduction suggests that these fishes occupy a broader spatial area when trout are reduced or possibly absent. However, some native fish species, such as Geotria australis, did not respond to the trout reductions. To protect Chilean native fishes, po...


Lake and Reservoir Management | 2011

Body condition indices as a rapid assessment of the abundance of introduced salmonids in oligotrophic lakes of southern Chile

Iván Arismendi; Brooke E. Penaluna; Doris Soto

Abstract In South America, salmonids have been widely introduced to lakes, yet there are still many oligotrophic lakes without current abundance estimates. Catch per unit effort is a good estimator of fish abundance, but its correct implementation requires an expensive and long-term effort. Thus, there is a need to develop a rapid assessment to estimate the relative abundance of salmonids. Under well-delimited circumstances, condition indices may be a good technique to estimate fish population relative abundances. We sampled adult salmonids with gillnets from 6 oligotrophic lakes in southern Chile during the Austral summer. Our data show that as rainbow trout condition indices decrease, the abundance of salmonids increases both temporally and spatially. Because all 6 lakes are limited by food, the most likely reason for the change in the rainbow trout condition indices is change in salmonid abundance. The strong inverse relationship between condition indices of rainbow trout and the relative abundance of salmonids suggests that our model can be a useful tool for the estimation of relative fish abundance in lakes. This study provides a model that can be used to improve lake and fishery management decisions for introduced salmonids in southern South America.


Revista De Biologia Marina Y Oceanografia | 2008

Naturalized Chinook salmon in the northern Chilean Patagonia: Do they originate from salmon farming?

Marcela Astorga; Cynthia P. Valenzuela; Iván Arismendi; José Luis Iriarte

En los rios del sur de Chile se han registrado individuos desovantes de salmon Chinook (Oncorhynchus tschawytscha). Esta especie fue introducida a partir del 1900 hasta los 80� y se cultiva actualmente en el mar. Nuestro objetivo fue identificar la procedencia de los salmones Chinook asilvestrados en el rio Petrohue, mediante el uso de 3 loci microsatelites. Los resultados fueron comparados con muestras de individuos obtenidos desde cultivo. Los resultados mostraron mayor variabilidad genetica en los individuos asilvestrados que la obtenida en los individuos de cultivo y ademas se observo divergencia genetica entre ellos, lo que permite indicar que las poblaciones de salmones desovantes en el rio Petrohue actualmente no son explicadas por posibles escapes desde los grupos de salmones de cultivo, sino mas bien corresponderian a poblaciones generadas desde los grupos liberados con fines de repoblamiento antes del comienzo de su cultivo.


Bosque | 2008

Impacto del castor en la estructura de bosques ribereños de Nothofagus pumilio en Tierra del Fuego, Chile

Iván Arismendi; Paul Szejner; Antonio Lara; Mauro E. González

El castor es una especie exotica introducida en Tierra del Fuego en el ano 1946. Sus represas construidas en los cursos de agua han modificado las zonas riberenas existentes antes de su invasion. El presente estudio cuantifico el impacto del castor en la estructura del bosque ribereno de N. pumilio en lugares con y sin castores en dos sectores de la isla. En cada lugar se midieron la densidad, distribucion diametrica y area basal de arboles vivos y muertos. Los arboles muertos por el castor fueron, en su mayoria, brinzales y de DAP menor a 25 cm. Se observo que lugares con presencia del castor presentaron individuos con un DAP significativamente menor en ambos sectores (P < 0,01). En lugares con presencia del castor la densidad promedio de individuos fue mayor (Rio Bueno 868 arboles ha-1 y Vicuna 997 arboles ha-1) a la encontrada en lugares sin castores (Rio Bueno 325 arboles ha-1 y Vicuna 656 arboles ha-1). Esto sugiere que el castor se establece diferencialmente de acuerdo a la estructura forestal del bosque ribereno y selecciona diferenciadamente los sitios de invasion, prefiriendo rodales con una abundante presencia de brinzales y arboles de clases diametricas menores (< 25 cm). Uno de los principales efectos de la invasion del castor es el cambio en la estructura diametrica de los rodales presentes en la franja riberena. De esta forma, por efecto del constante forrajeo, en el largo plazo puede ocurrir una importante alteracion en la estructura del bosque ribereno de N. pumilio.


Bosque (valdivia) | 2007

Los isótopos estables como potenciales indicadores de deforestación en cuencas hidrográficas

Iván Arismendi

La deforestacion incrementa los caudales maximos provocando ademas la perdida de suelo por erosion. Este trabajo propone el uso de isotopos estables para entender mejor el efecto del bosque en el ciclo hidrologico. Se plantea un fraccionamiento isotopico diferenciado segun el tipo y densidad del bosque, que permitiria obtener una razon distinta entre isotopos de elementos claves, tanto en sedimentos como en agua de los cauces. La deteccion de cambios en dicha razon isotopica entre cuencas cubiertas por bosque con diferente grado de intervencion puede utilizarse como indicador de deforestacion. Se propone comenzar estudios a traves de experimentos en cuencas pareadas, utilizando isotopos estables de hidrogeno, oxigeno, nitrogeno y carbono


Freshwater Biology | 2009

Aquaculture, non-native salmonid invasions and associated declines of native fishes in Northern Patagonian lakes

Iván Arismendi; Doris Soto; Brooke E. Penaluna; Carlos G. Jara; Carlos Leal; Jorge León-Muñoz


Biogeochemistry | 2006

Relating land cover to stream properties in southern Chilean watersheds : trade-off between geographic scale, sample size, and explicative power

Jaime G. Cuevas; Doris Soto; Iván Arismendi; Mario Pino; Antonio Lara; Carlos Oyarzún


Archive | 2008

Naturalized Chinook salmon in the northern Chilean Patagonia: Do they originate from salmon farming? Salmones Chinook asilvestrados en el norte de la Patagonia chilena: ¿se originan desde escapes de cultivo?

Marcela Astorga; Cynthia P. Valenzuela; Iván Arismendi; José Luis Iriarte

Collaboration


Dive into the Iván Arismendi's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Antonio Lara

Austral University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Carlos G. Jara

Austral University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

José Luis Iriarte

Austral University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Marcela Astorga

Austral University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Mauro E. González

Austral University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Carlos Leal

Austral University of Chile

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge