Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where J. Caritg Bosch is active.

Publication


Featured researches published by J. Caritg Bosch.


Anales De Pediatria | 2007

Taquicardia paroxística supraventricular en el niño y el lactante

M. Balaguer Gargallo; J. Caritg Bosch; F.J. Cambra Lasaosa; F. Prada Hermogenes; A. Palomaque Rico

Introduccion La taquicardia paroxistica supraventricular (TPSV) es la arritmia mas frecuente en pediatria por detras de las extrasistoles. Objetivos 1. Determinar las caracteristicas clinicas y el tratamiento. 2. Objetivar la respuesta al tratamiento y los farmacos utilizados. Metodo Estudio retrospectivo de 61 casos con ingreso en la unidad de cuidados intensivos pediatrica (UCIP) de 1999 a 2004. Criterio de ingreso: TPSV sin respuesta a maniobras vagales. Resultados Se seleccionaron 61 pacientes, 39 varones (63,9 %). Edad media: 2,1 anos (DE ± 3,1). Doce tuvieron antecedentes de cardiopatia congenita (19,7 %); tres (4,9 %) ingresaron poscirugia cardiaca; y los restantes sin antecedentes (60,7 %). La frecuencia cardiaca media fue de 238 lat./min (DE ± 42,86). Catorce pacientes (23 %) presentaron insuficiencia cardiaca (IC). Existieron diferencias estadisticamente significativas entre la presencia de IC y las horas de evolucion (p < 0,01) y con la menor edad (p < 0,01). El diagnostico mas frecuente fue TPSV por reentrada (28 casos 45,9 %). Precisaron tratamiento medico 46 pacientes (75,4 %), 35 respondieron (57,4 %). Para tratar la crisis aguda se utilizo trifosfato de adenosina (ATP) en 35 casos (76 %) con buena respuesta en 21 (60 %). Para el mantenimiento se indico digital en 29 casos (50,9 %), sin recaidas 22 casos (78,6 %). Necesitaron ablacion 17 pacientes (27,9 %); recayeron tres (17,6 %). El rango de edades en los que se realizo la ablacion fue de 3,5 dias hasta 13 anos. Conclusiones 1. La insuficiencia cardiaca se presento preferentemente en lactantes. 2. La mayoria de pacientes respondieron al tratamiento con ATP. 3. La ablacion fue necesaria preferentemente en pacientes de edad superior a un ano


Medicina Intensiva | 2001

Traumatismo craneoencefálico grave en el paciente pediátrico: evaluación de la neuroimagen y monitorización de la presión intracraneal como factores pronóstico

A. Fernández López; A. Palomeque Rico; F.J. Cambra Lasaosa; J. Ortega Rodríguez; J. Caritg Bosch; J.M. Martín Rodrigo; Jm Costa Clara

Objetivo Evaluacion de la neuroimagen (mediante la escala del Traumatic Coma Data Bank ) y de la presion intracraneal como factores pronostico en pacientes pediatricos con traumatismo craneoencefalico grave. Material y metodo Revision de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos pediatricos con traumatismo craneoencefalico grave y monitorizacion de la presion intracraneal entre enero de 1995 y junio de 1998. Resultados De los 242 pacientes con traumatismo craneoencefalico ingresados en nuestra unidad, 64 precisaron monitorizacion de la presion intracraneal. La edad oscilo entre 3 y 18 anos. El patron de neuroimagen mas frecuente en la primera tomografia axial computarizada (TAC) es la lesion encefalica difusa (LED) II (43,8%) seguida de LED III (29,7%), VI (12,5%) y I (9,4%). Se ha encontrado la existencia de una asociacion lineal entre los patrones de neuroimagen y los valores de presion intracraneal maxima y presion de perfusion cerebral minima en las primeras 2 horas de monitorizacion. Estos parametros se correlacionan con el pronostico y se demuestra una relacion directa entre la primera TAC y la evolucion (p Conclusiones La neuroimagen y monitorizacion de la presion intracraneal son fuertes predictores pronostico del traumatismo craneoencefalico grave en el paciente pediatrico. El Traumatic Coma Data Bank permite una precoz identificacion de los pacientes con riesgo elevado de hipertension intracraneal tambien en edad pediatrica. La ausencia de enfermedad visible en la primera TAC no descarta la aparicion de hipertension endocraneal y esta indicado monitorizar la presion intracraneal si la puntuacion de Glasgow ha sido inferior o igual a ocho, incluso con una primera TAC normal.


Anales De Pediatria | 2007

Síndrome de shock tóxico: experiencia en una UCIP

J.A. Costa Orvay; J. Caritg Bosch; A Morillo Palomo; T Noguera Julián; E. Esteban Torné; A. Palomeque Rico

Objetivos Revisar los casos de sindrome de shock toxico (SST) admitidos en una unidad de cuidados intensivos pediatricos. Metodos Estudio retrospectivo de los casos de SST ingresados en los ultimos 15 anos. Se incluyeron aquellos casos que cumplian los criterios clinico-microbiologicos propuestos por el Center for Disease Control and Prevention (CDC). Resultados Revision de un total de 9 casos (4 varones). Edad media de 7 anos. Hallazgos mas frecuentes: fiebre (100 %), hipotension (100 %), eritrodermia (100 %), fallo multiorganico (coagulopatia 100 %, depresion del sensorio 89 %, hipertransaminemia 89 %, aumento de creatinfosfocinasa (CPK) 78%, insuficiencia renal 66 %, etc.) y descamacion cutanea (100 %). En la analitica sanguinea se detectaron alteraciones en la formula leucocitaria y la proteina C reactiva de forma constante. Etiologia: en 6 casos se aislaron Staphylococcus (tres S. epidermidis, tres S. aureus); en 2 casos Streptococcus (uno S. pyogenes, uno S. pneumoniae), tan solo en un caso no se detecto microorganismo. El origen de la infeccion se evidencio en 7 casos: seis de origen cutaneo y uno amigdalar. Todos los pacientes recibieron soporte vital y antibioterapia. Recibieron corticoterapia 6 casos y uno gammaglobulina. Los casos secundarios a Streptococcus presentaron mayor gravedad: insuficiencia renal, mayor soporte ventilatorio y vasoactivo. Todos los casos evolucionaron correctamente del cuadro infeccioso, sin existir secuelas de gravedad a largo plazo. Conclusion Es necesario incluir el SST en el diagnostico diferencial de aquellos casos que cursan con fiebre, exantema y shock, ya que un diagnostico precoz ha demostrado mejorar el pronostico. S. pneumoniae debe incluirse dentro de los microorganismos causantes de SST. El tratamiento se fundamenta en medidas de soporte y antibioterapia.


Anales De Pediatria | 2001

Primera infección urinaria en el lactante sano: epidemiología y pautas de diagnóstico y tratamiento

E. Capdevila Cogul; I. Martín Ibáñez; C. Mainou Cid; E. Toral Rodríguez; M. Cols Roig; T. Agut Quijano; J. Caritg Bosch; F. Camarasa Piqué

Antecedentes La infeccion del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas mas comunes del lactante, que presenta unas peculiaridades respecto a otras edades pediatricas en cuanto a sintomas, diagnostico y actitud terapeuticapara la prevencion de secuelas. Objetivo Analizar la epidemiologia, hallazgos clinico-analiticos,etiologia y procedimientos diagnostico-terapeuticos en una primera ITU en el lactante sano. Material y metodos Estudio retrospectivo de 131lactantes previamente sanos, ingresados en nuestro hospital por ITU entre enero y diciembre de 1999. Se recogieron filiacion, sintomas, tirareactiva, sedimento de orina y urocultivo (sondaje uretral), determinaciones analiticas sanguineas, ecografia renal, cistouretrografia miccional seriada (CUMS) y gammagrafia renal. Resultados Se estudiaron 131pacientes (mediana de edad 90dias).En las edades tempranas (menores de 30dias de vida) predomino el sexo masculino. El motivo de consulta mas frecuente fue la fiebre (73,3%). Un total de 71pacientes cumplian criterios de pielonefritis aguda (PNA). La presencia de nitrituria fue baja. Se aisloEscherichia coli en el 90,1%. La CUMS detecto reflujo vesicoureteral en el 18,4% de pacientes. En el 15,1% de pacientes se objetivo una cicatriz renal en la gammagrafia. No se encontro una relacion estadisticamente significativa entre la deteccion de alteraciones en la gammagrafia renal tardia y el diagnostico de PNAy/o alteraciones en la CUMS. Conclusiones La fiebre fue el motivo principal de consulta. El germenmas comun fue E. coli. La nitrituria tiene una sensibilidadbaja en lactantes. La ecografia es una prueba de reducidaespecificidad. El metodo mas sensible y especifico para ladeteccion de lesiones renales es la gammagrafia renal. Lapredicibilidad de secuelas mejora si la gammagrafia se retrasa unos meses despues de la infeccion.


Anales De Pediatria | 2002

Síndrome adenitis-celulitis por estreptococo del grupo B en lactantes. Un indicador de bacteriemia

S. Artigas Rodríguez; P. Díaz González; A. Domingo Garau; P. Casano Sancho; J. Juma; J. Caritg Bosch

Se presenta el caso de una lactante en la que inicialmente solo se observo celulitis facial como unica manifestacion de infeccion sistemica por estreptococo del grupo B (EGB). El sindrome adenitis-celulitis es una expresion clinica poco frecuente de la infeccion por EGB en los primeros meses de vida. La presencia de un foco infeccioso local, sin olvidar la fiebre, puede constituir el unico signo de bacte-riemia en recien nacidos y lactantes de corta edad.


Anales De Pediatria | 2006

Shock y sintomatología digestiva en un neonato: una forma grave de presentación de la alergia a proteínas de leche de vaca

A. Pertierra Cortada; F.J. Cambra Lasaosa; J. Caritg Bosch; A. Palomeque Rico; A María Plaza Martín

Neonato varón de 24 días de vida, fruto de gestación a término controlada sin incidencias. Alimentación con lactancia materna hasta los 15 días de vida, cuando inició lactancia mixta por estancamiento ponderal. Consulta en urgencias por aumento del ritmo deposicional de 48 h de evolución (10-12 deposiciones verdosas diarias) con irritabilidad y rechazo del alimento. A la exploración destaca mal aspecto, coloración grisácea, signos de deshidratación moderada, recapilarización periférica lenta, taquicardia rítmica sin soplos (FC 200 lat./min) y tendencia a la hipotensión arterial. Dado el contexto clínico se decide ingreso en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). A su llegada a la UCIP se realiza recogida de cultivos y analítica sanguínea que objetiva hemoconcentración, leucocitosis con desviación a la izquierda y acidosis metabólica, siendo el resto de la analítica, incluidos PCR, amonio y lactato, normal. Clínicamente existe un estado de conciencia oscilante por lo que, ante la sospecha clínico-analítica de sepsis, se decide intubación e inicio de antibioterapia. Durante las primeras 72 h destaca una acidosis metabólica persistente que necesita corrección continua por lo que se extrae muestra para detección de metabolopatías; también precisa inotrópicos por hipotensión. Se realiza ecografía abdominal que visualiza dilatación rectosigmoidea por líquido intraluminal y signos de edema en pared intestinal con motilidad conservada. En las analíticas sucesivas, persiste la leucocitosis sin otros signos de infección y aparece y posteriormente se mantiene una eosinofilia marcada. A las 72 h del ingreso se extuba al paciente y se inicia alimentación enteral con lactancia artificial, hecho que coincide con un aumento franco del número de deposiciones dispépticas. Bajo la sospecha clínica de APLV se recoge muestra para IgE específicas y se cambia la alimentación a leche elemental, con mejoría clínica. Los cultivos resultaron negativos; las IgE específicas a leche de vaca confirmaban el diagnóstico de sospecha. El paciente evolucionó correctamente pudiendo ser dado de alta con la orientación diagnóstica de anafilaxia por APLV indicando alimentación exenta en dichas proteínas.


Anales De Pediatria | 2005

VentilaciÓn no invasiva en lactantes afectados de síndrome de ondine : ¿una indicaciÓn real?

J.A. Costa Orvay; M. Pons Ódena; J. Caritg Bosch; F.J. Cambra Lasaosa; A. Palomeque Rico


Pediatria catalana: butlletí de la Societat Catalana de Pediatria | 2006

Novetats en RCP 2005: RCP pediàtrica avançada

Sonia Cañadas; Pedro Domínguez Sampedro; Francisco Javier Travería; Josefa Rivera; Francisco José Cambra Lasaosa; J. Caritg Bosch; Lluís Mayol; Álvaro Díaz


Pediatria catalana: butlletí de la Societat Catalana de Pediatria | 2005

Bronquiolitis: factors predictius de la durada de l’ingrés hospitalari

Antonio Domingo; Victoria Trenchs Sainz de la Maza; Wael Fasheh; José M. Quintilla; J. Caritg Bosch; Carles Luaces Cubells


Anales De Pediatria | 1999

Varicela neonatal congénita con afectación sistémica

Gema Esther González Luis; E. May Llamas; J. Caritg Bosch; Francisco José Cambra Lasaosa; A. Vicente Vila

Collaboration


Dive into the J. Caritg Bosch's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge