Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where J. Colomer Revuelta is active.

Publication


Featured researches published by J. Colomer Revuelta.


Anales De Pediatria | 2004

Epidemiología e impacto de la otitis media aguda en la Comunidad Valenciana

M. Garcés-Sánchez; J. Díez-Domingo; T. Álvarez de Labiada; V. Planelles; M. Graullera; J.M.a Baldo; L.A. García Llop; M. García López; A. Peris Vidal; M.aD. Gallego García; A. Ballester Sanz; C. Peidro; Joan Villarroya; A. Jubert; J. Colomer Revuelta; C. Casani

Objetivo Estimar el impacto (incidencia, tratamiento y complicaciones) de la otitis media aguda (OMA) y la otitis media serosa (OMS) en los ninos menores de 5 anos de la Comunidad Valenciana (Espana) Sujetos y metodos Cohorte retrospectiva de 1.399 ninos seguidos durante los primeros 5 anos de vida. Diecisiete pediatras revisaron las historias clinicas de sus pacientes nacidos en 1995 y 1996, controlados desde su nacimiento hasta los 5 anos. Se obtuvo de cada nino el numero de episodios de otitis, tratamiento, complicaciones e intervenciones quirurgicas requeridas Resultados Hubo 2.961 episodios de OMA en los primeros 5 anos de vida (2,23 casos/nino), 476 casos (16,1 %) antes del ano y 1.346 entre el primer y segundo ano (45,5 %). Al tercer ano, el 59,8 % habian presentado al menos un episodio. La mayoria de casos (80,9 %) se diagnosticaron en atencion primaria, con 1,81 visitas/episodio de media para su seguimiento. El 94,5% de los episodios fueron tratados con antibiotico (amoxicilina-acido clavulanico 38,8 %, cefuroxima- axetilo, 14,3%; claritromicina, 8,2%, y amoxicilina 5,9 %). El 8,5 % requirio cambio a un segundo antibiotico. Presentaron al menos un episodio de OMS 217 ninos (15,2 %). Necesitaron implantacion de tubos de ventilacion 26 pacientes (1,8 %, intervalo de confianza del 95 % (IC 95 %), 1,2–2,7). Presentaron hipoacusia secundaria 24 ninos (1,7 %). Hubo un caso de meningitis y dos de otorrea cronica. No hubo mastoiditis Conclusiones La incidencia de OMA en la Comunidad Valenciana es de 40.014 episodios/100.000 ninos menores de 5 anos/ano (IC 95 %, 39.700–40.300). Supone un gran impacto sanitario por el elevado numero de visitas, uso antibiotico, cirugia asociada y necesidad de rehabilitacion auditiva


Gaceta Sanitaria | 1998

Hospitalización pediátrica evitable en la Comunidad Valenciana y Cataluña

C. Casanova Matutano; R. Peiró Pérez; G. Barba Albós; X. Salvador Vilalta; J. Colomer Revuelta; M.a J. Torregrosa Bertet

Resumen Objetivo Estimar las tasas de hospitalizacion pediatrica evitable por areas en la Comunidad Valenciana y sectores en Cataluna, y analizar su relacion con el nivel socioeconomico o el desarrollo de la atencion primaria. Metodo Se estudiaron las hospitalizaciones pediatricas evitables (0-14 anos) a partir del Conjunto Minimo de Datos Basicos del Alta Hospitalaria de la Comunidad Valenciana y de Cataluna (1993-1994). Las variables a estudio fueron: edad, genero, nivel socioeconomico y cobertura del nuevo modelo de atencion primaria. Se calcularon las tasas brutas y estandarizadas por edad y se realizo una descripcion de su variacion en areas y sectores. Se analizo la relacion entre las tasas y las caracteristicas socioeconomicas y de la atencion primaria. Resultados Las hospitalizaciones pediatricas evitables representaron el 21% de todas las hospitalizaciones pediatricas en la Comunidad Valenciana y el 15% en Cataluna. Las tasas brutas en las areas de la Comunidad Valenciana oscilaron entre 5,7 y 12,7 en 1993 y 6,6 y 17,8 en 1994. La razon de tasas fue de 2,2 y el coeficiente de variacion de 37% en 1993 y de 2,7 y 48% respectivamente, en 1994. En los sectores de Cataluna oscilaron entre 2,7 y 24,3 en 1993 y 1,4 y 23,8 en 1994; la razon de tasas fue de 9 y el coeficiente de variacion de 52% en 1993, y de 7 y 42% en 1994 respectivamente. Las diferencias encontradas fueron significativas (p Conclusiones Las hospitalizaciones pediatricas evitables suponen una proporcion importante de las hospitalizaciones pediatricas. Existe variacion en las tasas de hospitalizacion pediatrica evitable por areas y sectores, no asociada a los indicadores de nivel socioeconomico y atencion primaria utilizados.


Anales De Pediatria | 2008

Estudio retrospectivo de 10 años de la infección por rotavirus en la provincia de Castellón

C.J. Téllez Castillo; M.aD. Tirado Balaguer; J. Colomer Revuelta; R. Moreno Muñoz; J.M. Beltrán Garrido

Objetivo El objetivo de este trabajo es conocer el porcentaje de la infección por rotavirus en niños menores de 14 años y su epidemiología en el área 02 de la provincia de Castellón. Material y métodos Se realizó un estudio retrospectivo desde enero de 1995 hasta diciembre de 2004 en el que se analizaron 14.068 muestras de heces de pacientes pediátricos con gastroenteritis aguda. Las variables analizadas fueron: sexo, edad, procedencia, diagnóstico de rotavirus y fecha de diagnóstico. Se consideraron valores significativos p<0,05. Resultados El rotavirus fue detectado en el 11,9 % (1.687 casos) en los 10 años del estudio; el 12,14 % en varones y el 11,81 % en mujeres (p=0,5459). La edad media de la población del estudio fue de 2,63 años. El grupo que presentó el mayor porcentaje de casos fue el de 1 a 4 años con el 14,1 % (p<0,001) y pacientes ambulatorios con el 12,76 % (p<0,05). En nuestra área, el rotavirus predomina significativamente (p<0,001) en los meses de invierno. Conclusión El rotavirus es una de las causas más importantes de morbilidad en la edad pediátrica en el hospital y en el ambulatorio. Afecta más frecuentemente a los niños menores de 4 años, y principalmente a los de 1 año. La infección se presentó de forma predominante en el invierno. Objective To determine the percentage of rotavirus infection in children aged less than 14 years old and the epidemiology in area 02 of the province of Castellón (Spain). Material and methods We performed a retrospective study from January 1995 to December 2004 in which 14,068 stool samples from pediatric patients with acute gastroenteritis were analyzed. The variables analyzed were sex, age, origin, diagnosis of rotavirus, and date of diagnosis. Differences were considered statistically significant if p<0.05. Results Rotavirus was detected in 11.9 % of the samples (1687 cases) in the 10 years of the study, 12.14 % corresponded to boys and 11.81 % to girls (p=0.5459). The mean age of the population was 2.63 years. The highest percentage of cases occurred in the group aged 1- 4 years old (14.1 %; p<0.001) and in outpatients (12.76 %; p<0.05). In this geographical region, there was a significant tendency (p<0.001) for rotavirus to occur in the winter months. Conclusion Rotavirus is one of the main causes of morbidity in children both in the hospital and the outpatient setting. Children aged less than 4 years old are most frequently affected, especially those aged 1 year. The infection appears mainly in winter.


Revista Pediatría de Atención Primaria | 2013

Prevención del embarazo en la adolescencia

J. Colomer Revuelta; Grupo PrevInfad; Papps Infancia y Adolescencia

Teenage pregnancy remains a public health problem in Spain both in its consequences and its maintained rates. In March 2013 the group PrevInfad has updated i...


Revista Pediatría de Atención Primaria | 2014

Cribado de alteraciones visuales (parte 1)

J. García Aguado; J. Galbe Sánchez-Ventura; A. Martínez Rubio; Jm Mengual Gil; M. Merino Moína; C.R. Pallás Alonso; F. J. Sánchez Ruiz-Cabello; J. Colomer Revuelta; O. Cortés Rico; M. J. Esparza Olcina; F. J. Soriano Faura

En el presente trabajo se revisan y actualizan las recomendaciones de PrevInfad sobre el cribado de alteraciones visuales en la infancia. Se analizan los beneficios en salud de la deteccion precoz, la validez y seguridad de las pruebas de cribado, la efectividad del tratamiento y los posibles riesgos de la deteccion precoz y el tratamiento de los problemas detectados. PrevInfad recomienda incluir la inspeccion ocular y la prueba del reflejo rojo en las visitas de salud de los primeros seis meses de vida, asi como la deteccion de alteraciones visuales (ambliopia, estrabismo y errores de refraccion) a la edad de 3-5 anos. La evidencia para evaluar el balance entre los beneficios y los riesgos del cribado de la disminucion de la agudeza visual por errores de refraccion en ninos de 6 a 14 anos es insuficiente. Debido a su extension, el texto se ha divido en dos partes, siendo esta la segunda de ellas


Vacunas | 2006

Estudio de costes directos de la otitis media aguda en menores de 5 años en la Comunidad Valenciana

M. Garcés-Sánchez; J. Díez-Domingo; V. Planelles; T. Álvarez De Laviada; M. Graullera; J.M.a Baldo; M. García López; A. Peris Vidal; D. Gallego García; A. Ballester Sanz; C. Peidro; J. Villaroya; A. Jubert; J. Colomer Revuelta; C. Casani

Resumen Introduccion La otitis media aguda (OMA) es una enfermedad muy frecuente en la infancia y, ocasionalmente, provoca complicaciones. La OMA es causa frecuente de prescripcion de tratamiento antibiotico en la infancia. Nuestro objetivo fue estimar los costes medicos directos generados por el diagnostico y el tratamiento de esta afeccion en la consulta de pediatria de atencion primaria. Pacientes y metodos Se analizo una cohorte retrospectiva de 1.399 pacientes menores de 5 anos nacidos entre los anos 1995 y 1996, y seguidos por el mismo pediatra desde su nacimiento. Se calculo el coste medico o coste directo de las OMA, mediante el analisis de costes del numero de visitas requeridas por episodio de otitis media aguda, el tipo de consulta inicial y el lugar del diagnostico, asi como el calculo del coste farmaceutico ocasionado. Resultados Se contabilizaron 2.961 episodios de OMA. En el 80,9%, el diagnostico se realizo en la consulta pediatrica de atencion primaria. El coste total de las visitas generadas ascendio a 59.131 €. El coste total del tratamiento antibiotico ascendio a 41.317 €. Conclusion La OMA ocasiona un importante impacto sanitario en el diagnostico, el tratamiento y el seguimiento de la enfermedad en la consulta de pediatria de atencion primaria. El coste directo de la OMA en menores de 5 anos en la Comunidad Valenciana, entre los anos 1995 y 2001, asciende a 18 millones de euros.


Revista Pediatría de Atención Primaria | 2015

Cuál es la edad adecuada para la introducción del gluten en la dieta de los lactantes

J. Galbe Sánchez-Ventura; J. García Aguado; A. Martínez Rubio; Jm Mengual Gil; M. Merino Moína; C.R. Pallás Alonso; F. J. Sánchez Ruiz-Cabello; J. Colomer Revuelta; O. Cortés Rico; M. J. Esparza Olcina; F. J. Soriano Faura; Grupo PrevInfad; Papps Infancia y Adolescencia

Un ensayo clinico, publicado en 2014, bien disenado y con poca probabilidad de sesgo, muestra que en ninos de alto riesgo de enfermedad celiaca, la ingesta de gluten en pequenas cantidades no reduce la incidencia de enfermedad celiaca a los tres anos de vida; tambien, que la lactancia materna tampoco tuvo ningun efecto en la incidencia de la enfermedad a los tres anos. Estos resultados estan en clara contradiccion con las recomendaciones emitidas en 2008 por la European Society for Paediatric Gastroenterology Hepatology and Nutrition (ESPGHAN). La conclusion es que se mantiene la recomendacion de la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida y que la introduccion progresiva del gluten entre los cuatro y los seis meses de edad no reduce la incidencia de enfermedad celiaca.


Revista Pediatría de Atención Primaria | 2015

Cribado de la escoliosis idiopática del adolescente

M. J. Esparza Olcina; J. García Aguado; A. Martínez Rubio; Jm Mengual Gil; M. Merino Moína; C.R. Pallás Alonso; F. J. Sánchez Ruiz-Cabello; J. Colomer Revuelta; O. Cortés Rico; J. Galbe Sánchez-Ventura; F. J. Soriano Faura

En el presente trabajo se aportan los resultados obtenidos de la revision del tema del cribado de la escoliosis idiopatica del adolescente. No existe acuerdo entre las distintas sociedades cientificas implicadas en este problema sobre si se debe o no realizar cribado universal sistematico de esta patologia. Tras elaborar un marco analitico donde se encuadran las preguntas clinicas que se tratan de responder, se repasan los conceptos de magnitud del problema e historia natural del proceso. Se valoran los estudios sobre las pruebas de cribado y la eficacia del tratamiento. Se refieren los datos existentes sobre la eficacia de los programas de cribado, su balance riesgo-beneficio y su coste-efectividad. Se informa sobre las recomendaciones de los grupos de expertos a nivel internacional. El grupo PrevInfad considera que los riesgos del cribado universal de la escoliosis idiopatica del adolescente son mayores que los beneficios y sugiere no realizar el cribado sistematico.


Revista Pediatría de Atención Primaria | 2014

Visual screening (part 1)

J. García Aguado; M. J. Esparza Olcina; J. Galbe Sánchez-Ventura; A. Martínez Rubio; Jm Mengual Gil; M. Merino Moína; C.R. Pallás Alonso; F. J. Sánchez Ruiz-Cabello; J. Colomer Revuelta; O. Cortés Rico; F. J. Soriano Faura

En el presente trabajo se revisan y actualizan las recomendaciones de PrevInfad sobre el cribado de alteraciones visuales en la infancia. Se analizan los beneficios en salud de la deteccion precoz, la validez y seguridad de las pruebas de cribado, la efectividad del tratamiento y los posibles riesgos de la deteccion precoz y el tratamiento de los problemas detectados. PrevInfad recomienda incluir la inspeccion ocular y la prueba del reflejo rojo en las visitas de salud de los primeros seis meses de vida, asi como la deteccion de alteraciones visuales (ambliopia, estrabismo y errores de refraccion) a la edad de 3-5 anos. La evidencia para evaluar el balance entre los beneficios y los riesgos del cribado de la disminucion de la agudeza visual por errores de refraccion en ninos de 6 a 14 anos es insuficiente. Debido a su extension, el texto se ha divido en dos partes. Presentamos en este articulo la primera de ellas.


Revista Pediatría de Atención Primaria | 2014

Recomendaciones sobre el consejo para la prevención de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes, realizado en la consulta de Atención Primaria pediátrica

J. Colomer Revuelta; O. Cortés Rico; M. J. Esparza Olcina; J. Galbe Sánchez-Ventura; J. García Aguado; A. Martínez Rubio; Jm Mengual Gil; M. Merino Moína; C.R. Pallás Alonso; F. J. Sánchez Ruiz-Cabello; F. J. Soriano Faura; Grupo PrevInfad; Papps Infancia y Adolescencia

El contenido de este articulo es continuacion del publicado en un numero anterior de esta revista sobre la prevencion de embarazo en la adolescencia. En este se completan los resultados especificos, referentes a las infecciones de transmision sexual. La promocion de la salud sexual en la infancia y adolescencia no solo consiste en prevenir riesgos y enfermedades, que es en lo que se centra nuestra revision, si no que tiene un enfoque mucho mas amplio y complejo, implica a todos los grupos y contextos sociales en contacto con la infancia y adolescencia, y requiere acciones intersectoriales y unas politicas socialesclaras y comprometidas. Tras una revision bibliografica amplia, se concluye con las actividades que se recomienda realizar en las visitas del programa de salud infantil desde el inicio del desarrollo puberal y que han demostrado eficacia en la prevencion las infecciones de trasmision sexual

Collaboration


Dive into the J. Colomer Revuelta's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

M. García López

Instituto de Salud Carlos III

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge