Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where J.J. Picazo is active.

Publication


Featured researches published by J.J. Picazo.


Anales De Pediatria | 2004

Calendario vacunal de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2008

E. Bernaola Iturbe; F. Giménez Sánchez; M. Baca Cots; F. de Juan Martín; J. Díez Domingo; M. Garcés Sánchez; A. Gómez-Campderá; F. Martinón Torres; J.J. Picazo; V. Pineda Solas

Resumen El Comite Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociacion Espanola de Pediatria (AEP), a partir de la evidencia disponible, informa y comenta las novedades que sobre vacunas han ocurrido en el ano 2007 y aconseja las modificaciones del calendario vacunal para el ano 2008. Se recomienda administrar una segunda dosis de recuerdo de vacuna de varicela al inicio de la escolarizacion (3-4 anos), conjuntamente a la dosis de recuerdo de la triple virica, con el fin de evitar fallos vacunales por la vacuna frente al virus varicela-zoster. Se insiste en la importancia de universalizar la vacunacion antineumococica conjugada heptavalente, en consonancia con las pruebas cientificas existentes, y la postura adoptada en la mayoria de los paises europeos de nuestro entorno y como lo ha hecho la Comunidad Autonoma de Madrid en Espana. Se incluye en el calendario de este ano la vacuna frente al virus del papiloma humano, y se indica la vacunacion a las ninas a partir de los 11 anos e, inicialmente, al menos hasta los 16 anos. Se recomienda la vacunacion frente a rotavirus a partir de las 6 semanas de vida y completando la pauta antes de los 6 meses. En este calendario se hacen otras recomendaciones vacunales por parte de este comite como son la vacunacion de la gripe y la hepatitis A en situaciones de riesgo y cuando los pediatras lo consideren oportuno, como primer paso para una futura recomendacion universal.The Vaccine Advisory Committee of the Spanish Association of Pediatrics provides information on the new developments in vaccines that have taken place in 2007, based on the available evidence, and discusses these developments. Certain modifications to the Immunization Schedule for 2008 are recommended. A second varicella vaccine booster dose, administered together with the booster dose of the measles-mumps-rubella (MMR) vaccine when children start school (3-4 years), is recommended to avoid vaccine failures against the varicella-zoster virus. Based on current scientific evidence, the importance of universal heptavalent conjugate pneumococcal vaccination, as carried out in most similar European countries and in the autonomous community of Madrid in Spain, is stressed. Human papilloma virus vaccine is included in the Immunization Schedule for girls from 11 years old, and initially, at least up to the age of 16 years. Vaccination against rotavirus in children starting at 6 weeks and completing the series before 6 months is recommended. Other recommendations included in this years Immunization Schedule are vaccination against influenza and hepatitis A virus in risk groups and at the pediatricians discretion, as a first step toward the future recommendation of universal immunization.


Anales De Pediatria | 2006

El papel de la vacuna frente a rotavirus en los calendarios de vacunación infantil

F. Giménez Sánchez; F. Martinón Torres; E. Bernaola Iturbe; M. Baca Cots; F. de Juan Martín; J. Díez Delgado; M. Garcés Sánchez; J.A. Gómez Campderá; J.J. Picazo; V. Pineda Solas

Rotavirus es la principal causa de diarrea en lactantes. En paises desarrollados, esta infeccion origina una enorme morbilidad con un numero elevado de hospitalizaciones y actos medicos en la temporada de invierno, que suponen un elevado coste economico y social. En paises en desarrollo, rotavirus es una causa importante de mortalidad en lactantes originada por la deshidratacion, y se estima que existen 600.000 muertes por esta causa cada ano en el mundo. Una vacuna de facil administracion, segura y con elevada eficacia seria la medida ideal para reducir la carga de la enfermedad y sus costes economicos y sociales y para reducir el numero de muertes en los paises mas desfavorecidos. Recientemente, se han publicado los resultados de dos ensayos clinicos bien disenados incluyendo un alto numero de sujetos. Ambos estudios han demostrado elevada eficacia de estas vacunas en la prevencion de la gastroenteritis grave y las hospitalizaciones producidas por rotavirus. Cuando estas vacunas esten disponibles en Europa es previsible que se produzca una reduccion en el numero de hospitalizaciones, visitas clinicas y perdidas de dias de trabajo de los padres.


Anales De Pediatria | 2006

Calendario de vacunación de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2006

E. Bernaola Iturbe; F. Giménez Sánchez; M. Baca Cots; F. de Juan Martín; J. Díez Domingo; M. Garcés Sánchez; A. Gómez-Campderá; F. Martinón Torres; J.J. Picazo; V. Pineda Solas

The Vaccine Advisory Committee of the Spanish Association of Pediatrics provides information on the new developments in vaccines that have taken place in 2006 and recommends certain modifications to the Immunization Schedule for 2007. To ensure early protection, the measles-mumps-rubella (MMR) vaccine booster dose should be administered when children start school (3-4 years). Based on existing scientific evidence, the importance of universal heptavalent conjugate pneumococcal vaccination, as occurs in most similar European countries and in the autonomous community of Madrid in Spain, is confirmed. The safety and efficacy of rotavirus and human papilloma virus vaccines, as well as their use in our environment, is discussed and the role of pediatricians in their implementation is stressed. The recommended immunization schedule for children and adolescents starting vaccination late is also discussed.El Comite Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociacion Espanola de Pediatria (AEP), en base a la evidencia disponible, informa y comenta las novedades que sobre vacunas han ocurrido en el ano 2006 y aconseja algunas modificaciones del Calendario Vacunal para el ano 2007. Se recomienda administrar las dosis de recuerdo de triple virica al inicio de la escolarizacion (3-4 anos) con el fin de asegurar la proteccion de forma mas temprana. Se ratifica la importancia de universalizar la vacunacion antineumococica conjugada heptavalente, en consonancia con las pruebas cientificas existentes, lo que sucede en la mayoria de los paises europeos de nuestro entorno y como lo ha hecho la Comunidad Autonoma de Madrid en Espana. Se comenta la seguridad y eficacia de las vacunas de rotavirus y las vacunas de virus del papiloma humano y su utilizacion en nuestro medio, resaltando la importancia del papel del pediatra en su implementacion. Se incorpora ademas este ano la pauta recomendada de vacunacion para ninos y adolescentes que hayan empezado tarde la vacunacion.El Comite Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociacion Espanola de Pediatria (AEP), en base a la evidencia disponible, informa y comenta las novedades que sobre vacunas han ocurrido en el ano 2006 y aconseja algunas modificaciones del Calendario Vacunal para el ano 2007. Se recomienda administrar las dosis de recuerdo de triple virica al inicio de la escolarizacion (3-4 anos) con el fin de asegurar la proteccion de forma mas temprana. Se ratifica la importancia de universalizar la vacunacion antineumococica conjugada heptavalente, en consonancia con las pruebas cientificas existentes, lo que sucede en la mayoria de los paises europeos de nuestro entorno y como lo ha hecho la Comunidad Autonoma de Madrid en Espana. Se comenta la seguridad y eficacia de las vacunas de rotavirus y las vacunas de virus del papiloma humano y su utilizacion en nuestro medio, resaltando la importancia del papel del pediatra en su implementacion. Se incorpora ademas este ano la pauta recomendada de vacunacion para ninos y adolescentes que hayan empezado tarde la vacunacion.


Anales De Pediatria | 2006

Vacuna frente al virus del papiloma humano: un nuevo reto para el pediatra

F Martinón-Torres; E. Bernaola Iturbe; F. Giménez Sánchez; M. Baca Cots; F. de Juan Martín; J. Díez Domingo; M. Garcés Sánchez; J.A. Gómez Campderá; J.J. Picazo; V. Pineda Solas

La infeccion por virus del papiloma humano (VPH) es la enfermedad de transmision sexual mas frecuente en el mundo. Esta infeccion constituye una causa necesaria del cancer de cervix, se ha relacionado con otras formas de cancer anogenital, de via aerea y digestivo, y es ademas el origen de las verrugas anogenitales. Los avances recientes en la vacunacion profilactica frente al VPH y la inminente disponibilidad comercial de estas vacunas, colocan al pediatra ante un nuevo reto: la indicacion y administracion de estas vacunas para la prevencion de la infeccion por VPH, y como consecuencia, del cancer de cervix y otras patologias relacionadas con el VPH. En este articulo se revisan los aspectos esenciales de la infeccion por VPH, su relacion con el cancer de cervix, los avances en las vacunas profilacticas frente al VPH y el papel del pediatra en este contexto.


Vacunas | 2011

Evidencias científicas disponibles sobre la seguridad de las vacunas

J.J. Picazo; Javier Arístegui Fernández; Jose M. Arteagoitia Axpe; Dolores Barranco Ordóñez; Aurelio Barricarte Gurrea; Xavier Bosch José; Javier Diez Domingo; Fernando González Romo; Teresa Hernández-Sampelayo Matos; Jesús Ruiz Contreras; Lluís Salleras i Sanmartí; Francisco Salmerón García; Luis Urbiztondo Perdices

Articulo especial Evidencias cientificas disponibles sobre la seguridad de las vacunas Juan J. Picazo, Javier de Aristegui Fernandez, Jose M. Arteagoitia Axpe, Dolores Barranco Ordonez, Aurelio Barricarte Gurrea, Xavier Bosch Jose, Javier Diez Domingo, Fernando Gonzalez Romo, Teresa Hernandez-Sampelayo Matos, Jesus Ruiz Contreras, Lluis Salleras i Sanmarti, Francisco Salmeron Garcia, Luis Urbiztondo Perdices


Anales De Pediatria | 2002

Incidencia de la infección neumocócica invasora en niños menores de dos años. Vacuna neumocócica conjugada heptavalente. Situación en España

A. Blanco Quirós; F. Jiménez Sánchez; F. Asensi Botet; E. Bernaola Iturbe; F. de Juan Martín; J. García Pérez; M. Garcés Sánchez; J.A. Gómez Campderá; J.J. Picazo; V. Pineda Solas

Con motivo de la introducción en España de la vacuna conjugada neumocócica heptavalente (VCN 7-v), el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) publicó un extenso informe sobre la enfermedad neumocócica y su prevención1. El documento concluía que la VCN 7-v es la primera y hasta ahora única vacuna capaz de prevenir la enfermedad neumocócica en niños menores de 2 años de edad. Es una vacuna segura con una reactogenicidad bastante similar a la de otras vacunas pediátricas. Ofrece una protección casi total frente a la infección neumocócica invasora por los serotipos que incorpora, que son los más frecuentes en nuestro medio. También es alta la protección frente a la neumonía neumocócica, incluso para las no secundarias a bacteriemia, aunque la dificultad para conocer la etiología exacta de algunas neumonías dificulta la cuantificación de la eficacia de la VCN 7-v para este proceso2,3. Finalmente, reduce, aunque en menor proporción, la otitis media aguda (OMA) neumocócica y, con ello, el número de timpanoplastias e intervenciones agresivas4. La VCN 7-v presenta claras ventajas inmunógenas sobre vacunas no conjugadas y además muestra una interesante protección de las mucosas, algo de lo que carecen aquéllas, lo que explica su acción sobre la OMA y la situación de portador nasofaríngeo, lo que se adivina muy importante. Al disminuir el número de portadores se rebaja la circulación del microorganismo y los contagios, y se amplían indirectamente los beneficios a la población no vacunada. Estas situaciones contribuyen a disminuir el uso de antibióticos y de esa forma las resistencias neumocócicas, problema muy preocupante, que es especialmente grave en España5-7. Paradójicamente, la introducción de una nueva y eficaz vacuna ha venido a plantear problemas a los que debe buscarse solución. Además, la VCN 7-v abre una polémica mucho más amplia que afectará al futuro de la política vacunal e, incluso, de la administración de medicamentos en general. La administración masiva de la VCN 7-v representa un coste económico inusual en el ámbito de las vacunas, que aconseja una serena reflexión sobre el tema. Hasta ahora, las vacunas infantiles ofrecían beneficios de tal magnitud que hacían innecesario sopesar el coste. Con la llegada de la VCN 7-v esta situación cambia. Se afirma que las nuevas vacunas serán caras porque los costes de investigación, producción y comercialización aumentan; por consiguiente, en adelante, el coste económico estará permanentemente en el debate de las vacunas, aunque la situación no deja de ser similar a la planteada por otros medicamentos. Por ello, pensamos que el coste de la VCN 7-v debe ser un factor que debe discutirse, pero nunca un motivo de rechazo. La otra faceta del problema es la valoración de los beneficios sanitarios que aporta la VCN 7-v. Hay acuerdo en admitir que la infección neumocócica es frecuente, pero las cifras exactas son mal conocidas y discordantes. Se ha comunicado que las formas invasoras en menores de 6 años tienen una incidencia en Estados Unidos que oscila entre el 72-103/100.000 niños de esa edad8,9. Estos casos tienen un peso económico, pero también social, por los fallecimientos y secuelas que deja la meningitis neumocócica, más grave que la meningocócica. Una interesante aportación de la VCN 7-v es la disminución de OMA que facilita, por ser un proceso de alta prevalencia. Además no es un proceso banal, y ocasiona frecuentes hipoacusias. Streptococcus pneumoniae, junto a Haemophilus influenzae, representan más del 75% de los casos de OMA infantil en los que se aísla algún microorganismo10-14.


Anales De Pediatria | 2008

Por qué hay más empiemas pediátricos en España

Federico Martinón-Torres; E. Bernaola Iturbe; F. Giménez Sánchez; M. Baca Cots; F. de Juan Martín; J. Díez Domingo; M. Garcés Sánchez; J.A. Gómez Campderá; J.J. Picazo; V. Pineda Solas

There is a widespread perception among Spanish pediatricians that the incidence of empyema has significantly increased in the last few years, even though the objective information available is limited, and there is no specific active epidemiological surveillance system for this condition. In the present article, we review the situation of empyema in Spain, and discuss the main hypotheses put forward in the international literature to explain this increase, as well as the limitations of the sources available. Despite the scarcity of information, we draw the following conclusions: 1) the incidence of pediatric empyema is increasing in Spain, both generally and when caused by pneumococcus in particular; 2) the reason for this increase remains unknown, and to date no firm link has been established between this phenomenon and the heptavalent conjugate pneumococcal vaccine; and 3) this situation justifies the establishment of prospective systems for the surveillance and control of empyema and, once again, highlights the importance of developing active surveillance systems for pneumococcal disease.


Anales De Pediatria | 2006

Recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría: vacunación antigripal campaña 2006-2007

A. Pineda Solas; E. Bernaola Iturbe; Federico Martinón-Torres; M. Baca Cots; F. de Juan Martín; J.A. Gómez Campderá; J. Díaz Domingo; M. Garcés Sánchez; F. Giménez Sánchez; J.J. Picazo

The recommendations of the Spanish Association of Pediatrics on influenza vaccination in the pediatric age group for the 2006-2007 season are presented. Influenza has special characteristics in children due to the high morbidity it carries. Moreover, children constitute the most frequent source of transmission. The risk factors supporting influenza vaccination in children and the need for immunization in persons living with high-risk children are discussed. The advisability of extending vaccination in health workers, and specifically to pediatricians and medical personnel in contact with sick children is stressed. The composition of the vaccine for the 2006-2007 seasons, the schedules and dosages in children depending on age, and the contraindications to vaccination are specified. Finally, the premises required to recommend universal vaccination in young children in Spain as a strategy to reduce morbidity due to this epidemic in children and adults are discussed.La Asociacion Espanola de Pediatria hace las recomendaciones anuales para la vacunacion pediatrica frente a la gripe para la temporada 2006-2007. La gripe en el nino tiene unas caracteristicas especiales por su gran morbilidad y por ser el nino el mayor responsable de la diseminacion de la enfermedad. Se consideran los factores de riesgo que hacen recomendable la vacunacion de gripe en ninos y la necesidad de inmunizacion de los convivientes de ninos de riesgo. Se insiste en que debe ampliarse la vacunacion de trabajadores sanitarios y en concreto de los pediatras y el personal sanitario que tiene contacto con ninos enfermos. Se especifica la composicion de la vacuna para esta temporada concretandose las pautas y dosificaciones para los ninos segun su edad, asi como las contraindicaciones de la vacunacion. Finalmente se hacen unas consideraciones sobre las premisas necesarias para recomendar la vacunacion universal de ninos pequenos en Espana como estrategia para disminuir la morbilidad por esta epidemia en la edad infantil y adulta.


Vacunas | 2000

Calendario vacunal de la Asociación Española de Pediatría 2009

E. Bernaola Iturbe; F. Giménez Sánchez; M. Baca Cots; F. de Juan Martín; J. Diez Domingo; M. Garcés Sánchez; A. Gómez-Campderá; Federico Martinón-Torres; J.J. Picazo; V. Pineda Solas

Resumen Sobre la base de la evidencia disponible, un grupo de expertos informa y comenta las novedades que han ocurrido en el ano 2008 en relacion con las vacunas y aconseja las modificaciones del calendario vacunal para el ano 2009. Se insiste en recomendar la administracion de la segunda dosis de recuerdo de vacuna de varicela al inicio de la escolarizacion (3-4 anos) y se reitera la importancia de universalizar la vacunacion antineumococica conjugada heptavalente, en consonancia con las incuestionables pruebas cientificas existentes, la recomendacion de la Organizacion Mundial de la Salud y la postura adoptada en la mayoria de los paises europeos de nuestro entorno. Se aportan nuevas razones cientificas, que apoyan la necesidad de implementar la vacuna frente al rotavirus y el virus del papiloma humano; respecto a esta ultima, se insiste en la vacunacion desde los 11 anos hasta los 16 anos, ampliandola, en consonancia con las fichas tecnicas de los preparados vacunales disponibles, hasta los 26 anos. En estas recomendaciones vacunales, se insiste en dos vacunas, contra la gripe y la hepatitis A, que se debe indicar en ninos que presentan riesgo. El grupo de expertos considera que las vacunas frente a la gripe y la hepatitis A deben administrarse cuando los pediatras lo consideren oportuno, mas alla de los grupos de riesgo, como primer paso para una futura recomendacion universal. Por ultimo, se incluye un anexo sobre las recomendaciones y las estrategias vacunales que se deben seguir en el caso de ninos no vacunados o inmunizados de forma incompleta.


Anales De Pediatria | 2008

Criterios de inclusión de vacunas en el calendario de la Asociación Española de Pediatría

E. Bernaola Iturbe; F. Giménez Sánchez; M. Baca Cots; F. de Juan Martín; J. Díez Domingo; M. Garcés Sánchez; A. Gómez-Campderá; F. Martinón Torres; J.J. Picazo; V. Pineda Solas

The Vaccine Advisory Committee of the Spanish Association of Pediatrics analyzes and discusses the criteria followed when preparing their yearly Recommended Immunization Schedule for children and adolescents. The relative importance of each criterion in the final recommendation is assessed. Following a review of the current state of affairs of childhood immunization in Spain and of the crucial role played by pediatricians, some reflections are presented on the problems derived from the vaccines recommended by this Committee but not covered by the national health system. Suggestions are made for individual pediatricians who may need to establish specific priorities in the recommendation of these vaccines.The Vaccine Advisory Committee of the Spanish Association of Pediatrics analyzes and discusses the criteria followed when preparing their yearly Recommended Immunization Schedule for children and adolescents. The relative importance of each criterion in the final recommendation is assessed. Following a review of the current state of affairs of childhood immunization in Spain and of the crucial role played by pediatricians, some reflections are presented on the problems derived from the vaccines recommended by this Committee but not covered by the national health system. Suggestions are made for individual pediatricians who may need to establish specific priorities in the recommendation of these vaccines.

Collaboration


Dive into the J.J. Picazo's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

V. Pineda Solas

The Advisory Board Company

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Federico Martinón-Torres

University of Santiago de Compostela

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J.A. Gómez Campderá

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge