J. Rodríguez Suárez
University of Oviedo
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by J. Rodríguez Suárez.
Anales De Pediatria | 2004
A. Ibáñez Fernández; J. J. Díez Tomás; J. Barreiro Daviña; J. Rodríguez Suárez; M. Crespo Hernández
Objetivo La comunicacion interventricular (CIV) es la cardiopatia congenita diagnosticada mas frecuentemente. El pronostico, en general, es bueno. El objetivo de este trabajo es llevar esa idea al pediatra general Material y metodos Se revisa la evolucion de 81 casos de comunicacion interventricular. Se excluyeron las que cerraron de forma espontanea en los primeros 12 meses de vida y las que formaban parte de un sindrome polimalformativo o de una cardiopatia compleja Resultados La localizacion perimembranosa, en la cual se englobaron todas las que afectaban principalmente al septo membranoso, independientemente de que tuviesen alguna extension hacia tejidos vecinos, se encontro en el 66,7% de casos, la muscular en el 29,6% y mixta en el 3,7 %. Predomino la primera en las de tamano grande y mediano. En las grandes y perimembranosas ha sido caracteristico el soplo holosistolico; en las pequenas musculares, el soplo solamente se oia en la primera mitad de la sistole. Se encontro retraso en el desarrollo ponderal en el 45,8 % de los defectos grandes, sin que fuera apreciable en la talla. En general observamos tendencia al cierre parcial y a la mejoria. Precisaron cierre quirurgico el 9,8% Conclusiones La habitual tendencia al cierre parcial o total de la mayoria de las CIV hace que el pronostico de este defecto sea, generalmente, bueno
Anales De Pediatria | 2006
MªM Montejo Vicente; J Santos-Juanes; M. Costa Romero; S. Suárez Saavedra; J. Rodríguez Suárez
CASO CLÍNICO Paciente mujer de 7 años de edad que consulta por presentar unas tumoraciones de color sonrosado situadas en el borde de la lengua y en la mucosa labial inferior. Desde hace año y medio aproximadamente presenta múltiples lesiones verruciformes en la cavidad oral que progresivamente han ido aumentando en tamaño y número. En la exploración física destaca la presencia de pápulas blancas sobreelevadas, friables al tacto de aspecto colifloriforme (fig. 1) y lesiones cicatriciales en región anal resultado del tratamiento con electrobisturí en su país de origen. La serología practicada para virus hepatotropos, lúes y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) resultaron negativas. Como antecedentes personales cabe destacar que la paciente es natural de Ecuador y lleva residiendo en España desde hace 8 meses. Tras anamnesis dirigida, la madre refiere que la niña sufría malos tratos en su país de origen por parte de su compañero sentimental con el que convivían.
Anales De Pediatria | 2005
S. Jiménez Treviño; M. Crespo Hernández; J.R. Jiménez Fernández-Blanco; C. Bousoño García; E. Santamarta Liébana; J. Rodríguez Suárez
Introduccion La aparicion de la tomografia computarizada (TC) ha permitido la deteccion precoz de cambios patologicos en los pacientes con fibrosis quistica. Hay poca descripcion de los cambios patologicos iniciales y de la distribucion de las bronquiectasias en ninos pequenos con fibrosis quistica, ya que la mayoria de los estudios se centran en grupos de ninos mayores y adultos, con la enfermedad pulmonar bien desarrollada. El objetivo fundamental de nuestro estudio es describir el patron de distribucion de la enfermedad en Asturias. Material y metodo Se realizo un estudio retrospectivo de las historias clinicas y las TC de pacientes pediatricos seguidos en nuestra Unidad de Fibrosis Quistica. Las TC fueron evaluadas por dos radiologos segun las escalas de Bhalla y Nathanson, y se realizo un analisis de los hallazgos patologicos, correlacionandolos con datos clinicos y espirometrias. Resultados Las 41 TC realizadas constaban de entre 10 y 47 cortes, con una mediana de 16. El total de cortes realizados fue de 758, de los que los radiologos consideraron que 606 (79,95 %) eran valorables, y 152 (20,05 %), no. Las lesiones halladas con mas frecuencia fueron bronquiectasias (78,38 %), seguidas de tapones de moco (37,84 %). Los segmentos broncopulmonares afectados predominantemente fueron el S1 y S2 derechos. Se encontraron correlaciones estadisticamente significativas entre las escalas de Bhalla y Nathanson y el tiempo de evolucion de la enfermedad. No se encontraron correlaciones estadisticamente significativas entre las escalas de Bhalla y Nathanson y las pruebas de funcion pulmonar. Conclusiones Las lesiones predominantes fueron bronquiectasias y tapones de moco. El lobulo superior derecho ha sido el primero en afectarse evolutivamente, lo que coincide con la mayoria de la literatura medica.
Medicina integral: Medicina preventiva y asistencial en atención primaria de la salud | 2003
Ja Flórez Lozano; I Flórez Villaverde; J. Rodríguez Suárez
Anales De Pediatria | 2010
L. Sánchez Santos; A. Rodríguez Núñez; J.A. Iglesias Vázquez; E. Civantos Fuentes; J.A. Couceiro Gianzo; J. Rodríguez Suárez; M. Fernández Sanmartín
Anales De Pediatria | 2016
M. Arroyo Hernández; J. Rodríguez Suárez; F. Álvarez Menéndez
Archive | 2016
A. Ibáñez Fernández; J. Barreiro Daviña; J. Rodríguez Suárez; M. Crespo Hernández
Anales De Pediatria | 2016
M. Arroyo Hernández; J. Rodríguez Suárez; F. Álvarez Menéndez
Anales De Pediatria | 2007
O. Álvarez García; E. García López; J. Rodríguez Suárez; H. Gil Peña; I. Molinos Norniella; E. Carbajo Pérez; F. Santos Rodríguez
Anales De Pediatria | 2007
O. Álvarez García; E. García López; J. Rodríguez Suárez; H. Gil-Peña; I. Molinos Norniella; E. Carbajo Pérez; F. Santos Rodríguez