J. Villota Arrieta
Instituto de Salud Carlos III
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by J. Villota Arrieta.
Anales De Pediatria | 2008
R. Piñeiro Pérez; M.J. Mellado Peña; A. Méndez Echevarría; M.J. Cilleruelo Ortega; M. García López Hortelano; J. Villota Arrieta; P. Martín Fontelos
A world increase in multidrug-resistant tuberculosis (MDR-TB) has been reported over the last few years. A larger number of diagnoses are being seen in Spain, due to the increase of immigration from high endemic TB countries. Articles published on this are anecdotal in children, and there is no clear directives for treatment of MDR-TB, or latent tuberculosis infection (ITBL) or on prophylaxis after exposure to active pulmonary MDR-TB. We present the initial management and progression of nine children after close contact exposure to an Ecuadorian woman diagnosed with active pulmonary TB, resistant to Isoniazid, Rifampicin and Pyrazinamide.
Anales De Pediatria | 2008
E. Núñez Cuadros; M.aJ. Mellado Peña; M. Rivera Cuello; M. Penim Fernández; R. Piñeiro Pérez; Milagros García-Hortelano; M.aJ. Ortega; J. Villota Arrieta; P. Martín-Fontelos
Paediatric Human Immunodeficiency Virus infection (HIV) nowadays is a chronic disease with an excellent long term prognosis, but lifelong combined antiretroviral treatment is required. However, an improved quality of life in this population is limited by adverse drug effects. The highest risk of treatment toxicity is developing a complete metabolic syndrome including: Hyperlipemia, lipodystrophy, insulin resistance, lactic acidosis, osteopenia, hypertension, and specific system and organ toxicity, such as the kidney, liver, CNS or bone marrow. The risk of cardiovascular disease adult life and also definitive bone mass damage are the most significant metabolic costs that have to paid for increased survival. Most of these toxicities were able to be adequately treated but, pharmacological interferences, patient intolerance and the high number of drugs are the problems that limit the adherence to treatment, which is essential for a good therapeutical efficacy. In this article, we present four HIV paediatric patients who presented with almost the whole range of metabolic toxicities, and a practical overview of therapeutical management.
Anales De Pediatria | 2008
M. García López Hortelano; M.J. Mellado Peña; M.J. Cilleruelo Ortega; J. Villota Arrieta; R. Piñeiro Pérez; M. García Ascaso; P. Martín Fontelos
En mayo del año 2002 el Ministerio de Sanidad acreditó al Hospital Carlos III como centro de vacunación internacional, con dos consultas: consulta del niño y del adulto viajero. En la consulta pediátrica se evaluaron, sólo en el año 2007, 528 niños con edades comprendidas entre los 15 días y los 16 años. La mitad de los niños viajeros que acudieron a la consulta precisaron quimioprofilaxis antipalúdica y las vacunas más prescritas fueron contra la hepatitis A y la fiebre amarilla. Recientemente, ha surgido la alarma en los medios de comunicación sobre la indicación de vacunar frente a encefalitis centroeuropea a viajeros que van a zonas boscosas de Europa central esta primavera. El Servicio de Pediatría del Hospital Carlos III, como en años anteriores, recomienda: La vacuna frente a la encefalitis centroeuropea transmitida por garrapatas es una vacuna de virus inactivados cultivados en células de embrión de pollo. Se indica en los niños viajeros campistas a zonas boscosas del centro, norte y este de Europa en primavera y verano cuando el viaje tiene una duración superior a 3 semanas. La pauta son 3 dosis administradas con un intervalo de 1-3 meses entre la primera y la segunda (mínimo 15 días) y de 9-12 meses entre la segunda y la tercera. Existe, no obstante, una pauta acelerada: 0,7 y 21 días. En este caso la protección comienza a los 15 días de la segunda dosis. En niños de entre 1 y 11 años se administrará la dosis pediátrica (la mitad de la dosis de adultos) y en los mayores de 11 años, la dosis completa. Se recomienda un recuerdo cada 3-5 años si el niño se mantiene en zona de riesgo. La vacuna está comercializada como FSME-inmun inject. Júnior o Encepur Children dosis pediátrica (jeringa precargada de 0,25 ml) para niños menores de 11 años. Esta vacuna se administra únicamente en los centros de vacunación internacional autorizados por el Ministerio de Sanidad en cada comunidad autónoma. Los países con riesgo elevado de encefalitis centroeuropea son: Alemania, Austria, Bielorrusia, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Hungría, Lituania, Polonia, Republica Checa, Rusia, Suecia, Suiza y Ucrania. Los países con riesgo bajo de encefalitis centroeuropea son Albania, Bosnia, China, Dinamarca (solo la isla de Bornholm), Francia, Grecia, Italia, Japón, Kazajstán, Moldavia, Mongolia, Noruega, Rumanía y Serbia1. Puede consultarse el mapa de distribución de los casos comunicados a la Organización Mundial de la Salud (OMS)2 (CDC Health Information for Internacional Travel 2008) disponible en http://www.isw-tbe.info/tbe.aspx.
Anales De Pediatria | 2000
J. Villota Arrieta; A. de la Loma Danilova; M. García López; F. de Ory Manchón; M.J. Mellado Peña; M.L. Perez Jurado; A. Tenorio; P. Martín Fontelos
INTRODUCCIÓN En la década de los ochenta, más del 90% de los casos de parotiditis aguda en la infancia eran causados por el virus de las paperas de la familia de los paramixovirus1. En 1981 se introdujo en España la inmunización sistemática de la población pediátrica frente a este virus con una vacuna de virus vivos atenuados, combinada con el virus de sarampión y de la rubéola. A partir de 1985 la cobertura vacunal alcanzó al 80% de los niños y la incidencia de la enfermedad disminuyó en un 97% respecto a los años prevacunales2. La parotiditis aguda causada por otros virus es poco frecuente en la infancia. Presentamos el caso de un niño con paperas e infección demostrada por el virus de Epstein-Barr (VEB).
Revista española de pediatría | 2011
C. Suárez Castañón; María José Mellado Peña; N. Joaqui López; J. Villota Arrieta; M. García López-Hortelano
Anales De Pediatria | 2010
F. González Martínez; M.J. Mellado Peña; R. Angulo González de Lara; M. García López Hortelano; J. Villota Arrieta; M. Subirats Fernández
Anales De Pediatria | 1988
María José Cilleruelo Ortega; J.M. Mellado; G. Barreiro Casal; M.L. Perez Jurado; J. Villota Arrieta; M. García López-Hortelano; P. Martín Fontelos
Anales De Pediatria | 2010
Felix Gonzalez Martinez; María José Mellado Peña; R. Angulo González de Lara; M. García López Hortelano; J. Villota Arrieta; M. Subirats Fernández
Acta pediátrica española | 2008
G. Navarro Legarda; Antonio Salvador Sanz; M. García López Hortelano; J. Villota Arrieta; Marta Taida García Ascaso; R. Piñeiro Pérez; P. Martín Fontelos
Anales De Pediatria | 1997
J. Villota Arrieta; M.J. Cilleruelo Ortega; A. Bernal Zamora; M. García López; María José Mellado Peña; G. Barreiro Casal; L. A. Pérez Jurado; P. Martín Fontelos