P. Martín Fontelos
Instituto de Salud Carlos III
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by P. Martín Fontelos.
Anales De Pediatria | 2008
R. Piñeiro Pérez; M.J. Mellado Peña; A. Méndez Echevarría; M.J. Cilleruelo Ortega; M. García López Hortelano; J. Villota Arrieta; P. Martín Fontelos
A world increase in multidrug-resistant tuberculosis (MDR-TB) has been reported over the last few years. A larger number of diagnoses are being seen in Spain, due to the increase of immigration from high endemic TB countries. Articles published on this are anecdotal in children, and there is no clear directives for treatment of MDR-TB, or latent tuberculosis infection (ITBL) or on prophylaxis after exposure to active pulmonary MDR-TB. We present the initial management and progression of nine children after close contact exposure to an Ecuadorian woman diagnosed with active pulmonary TB, resistant to Isoniazid, Rifampicin and Pyrazinamide.
Anales De Pediatria | 2008
R. Piñeiro Pérez; M.J. Mellado Peña; M.J. Cilleruelo; P. Martín Fontelos
dio de los genes asociados con factores de virulencia del SARM-AC aislado, es probable su presencia dadas las manifestaciones clínicas descritas. La clindamicina, en combinación con un adecuado drenaje quirúrgico, ha sido usada con éxito en el tratamiento de infecciones cutáneas e invasivas por SARM-AC en niños, como ocurrió en el presente caso9. Sin embargo, hay que tener en cuenta la posibilidad de aparición de resistencias inducidas a la clindamicina en cepas resistentes a eritromicina de tipo ermB, que debe ser evaluada por el test de difusión de doble disco10. Como conclusión, este caso nos recuerda que debemos reforzar la vigilancia epidemiológica para detectar la posible emergencia de las cepas de SARM-AC en nuestro medio.
Anales De Pediatria | 2008
M. García López Hortelano; M.J. Mellado Peña; M.J. Cilleruelo Ortega; J. Villota Arrieta; R. Piñeiro Pérez; M. García Ascaso; P. Martín Fontelos
En mayo del año 2002 el Ministerio de Sanidad acreditó al Hospital Carlos III como centro de vacunación internacional, con dos consultas: consulta del niño y del adulto viajero. En la consulta pediátrica se evaluaron, sólo en el año 2007, 528 niños con edades comprendidas entre los 15 días y los 16 años. La mitad de los niños viajeros que acudieron a la consulta precisaron quimioprofilaxis antipalúdica y las vacunas más prescritas fueron contra la hepatitis A y la fiebre amarilla. Recientemente, ha surgido la alarma en los medios de comunicación sobre la indicación de vacunar frente a encefalitis centroeuropea a viajeros que van a zonas boscosas de Europa central esta primavera. El Servicio de Pediatría del Hospital Carlos III, como en años anteriores, recomienda: La vacuna frente a la encefalitis centroeuropea transmitida por garrapatas es una vacuna de virus inactivados cultivados en células de embrión de pollo. Se indica en los niños viajeros campistas a zonas boscosas del centro, norte y este de Europa en primavera y verano cuando el viaje tiene una duración superior a 3 semanas. La pauta son 3 dosis administradas con un intervalo de 1-3 meses entre la primera y la segunda (mínimo 15 días) y de 9-12 meses entre la segunda y la tercera. Existe, no obstante, una pauta acelerada: 0,7 y 21 días. En este caso la protección comienza a los 15 días de la segunda dosis. En niños de entre 1 y 11 años se administrará la dosis pediátrica (la mitad de la dosis de adultos) y en los mayores de 11 años, la dosis completa. Se recomienda un recuerdo cada 3-5 años si el niño se mantiene en zona de riesgo. La vacuna está comercializada como FSME-inmun inject. Júnior o Encepur Children dosis pediátrica (jeringa precargada de 0,25 ml) para niños menores de 11 años. Esta vacuna se administra únicamente en los centros de vacunación internacional autorizados por el Ministerio de Sanidad en cada comunidad autónoma. Los países con riesgo elevado de encefalitis centroeuropea son: Alemania, Austria, Bielorrusia, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Hungría, Lituania, Polonia, Republica Checa, Rusia, Suecia, Suiza y Ucrania. Los países con riesgo bajo de encefalitis centroeuropea son Albania, Bosnia, China, Dinamarca (solo la isla de Bornholm), Francia, Grecia, Italia, Japón, Kazajstán, Moldavia, Mongolia, Noruega, Rumanía y Serbia1. Puede consultarse el mapa de distribución de los casos comunicados a la Organización Mundial de la Salud (OMS)2 (CDC Health Information for Internacional Travel 2008) disponible en http://www.isw-tbe.info/tbe.aspx.
Anales De Pediatria | 2009
R. Piñeiro Pérez; M.J. Mellado Peña; África Holguín; M.J. Cilleruelo; M. García López Hortelano; J. Villota; P. Martín Fontelos
INTRODUCTION The prevalence of HIV-1 non-B subtypes (HIV-NBS) is increasing in Europe, because of emigration from countries where genetic variants are endemic. Although HIV-NBS could have a different clinical evolution and could respond differently to antiretrovirals (AR) than B-subtypes, these variants response remain undocumented. AIMS To identify HIV-1 genetic variants and to determine clinical evolution in a non-Spaniard children infected with HIV-1. PATIENTS AND METHOD Children with HIV-1 infection from endemic countries were tested for HIV-1 subtypes between 1-1-1988 and 31-12-2006. Twelve children less than 18 years old and born abroad were selected. RESULTS HIV-NBS were isolated in 5 children (42%): CRF2_AG recombinant in 3 cases (Equatorial Guinea), Subtype C in one (Equatorial Guinea) and CRF13_cpx in last one (India). DISCUSSION Because of the increasing frequency of patients with HIV-NBS and their unknown long-term evolution, all children from endemic countries should be tested for HIV subtypes. We believe new studies with more patients during longer times could reveal differences in these patients clinical, immunological and virological evolution.
Anales De Pediatria | 2000
J. Villota Arrieta; A. de la Loma Danilova; M. García López; F. de Ory Manchón; M.J. Mellado Peña; M.L. Perez Jurado; A. Tenorio; P. Martín Fontelos
INTRODUCCIÓN En la década de los ochenta, más del 90% de los casos de parotiditis aguda en la infancia eran causados por el virus de las paperas de la familia de los paramixovirus1. En 1981 se introdujo en España la inmunización sistemática de la población pediátrica frente a este virus con una vacuna de virus vivos atenuados, combinada con el virus de sarampión y de la rubéola. A partir de 1985 la cobertura vacunal alcanzó al 80% de los niños y la incidencia de la enfermedad disminuyó en un 97% respecto a los años prevacunales2. La parotiditis aguda causada por otros virus es poco frecuente en la infancia. Presentamos el caso de un niño con paperas e infección demostrada por el virus de Epstein-Barr (VEB).
Anales De Pediatria | 2009
M. Rivera Cuello; E. Núñez Cuadros; A.F. Medina Claros; M. García López Hortelano; P. Martín Fontelos; M.J. Mellado Peña
Anales De Pediatria | 1988
María José Cilleruelo Ortega; J.M. Mellado; G. Barreiro Casal; M.L. Perez Jurado; J. Villota Arrieta; M. García López-Hortelano; P. Martín Fontelos
Acta pediátrica española | 2008
G. Navarro Legarda; Antonio Salvador Sanz; M. García López Hortelano; J. Villota Arrieta; Marta Taida García Ascaso; R. Piñeiro Pérez; P. Martín Fontelos
Acta pediátrica española | 2008
Daniel Blázquez Gamero; M. García López Hortelano; María José Mellado Peña; M.J. Cilleruelo Ortega; R. Piñeiro Pérez; M. C. García Ascaso; P. Martín Fontelos
Anales De Pediatria | 1997
J. Villota Arrieta; M.J. Cilleruelo Ortega; A. Bernal Zamora; M. García López; María José Mellado Peña; G. Barreiro Casal; L. A. Pérez Jurado; P. Martín Fontelos