Jaime Letelier
Valparaiso University
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Jaime Letelier.
Revista De Biologia Marina Y Oceanografia | 2008
Eleuterio Yáñez; Rodrigo Vega; Claudio Silva; Jaime Letelier; María Ángela Barbieri; Fernando Espíndola
espanolSe analizo la informacion disponible sobre el entorno ambiental, biologico, ecologico y pesquero asociado a la explotacion de la unidad de stock de pez espada (Xiphias gladius) del Pacifico suroriental, ademas de una revision bibliografica de modelos que orientan una aproximacion ecosistemica en la administracion de pesquerias. De esta forma, se establecio un modelo conceptual que incorpora procesos definidos en tres planos, con tres escalas espaciales (Oceano Pacifico, Pacifico suroriental y area de la pesqueria) y tres escalas temporales (interanual, estacional e intraestacional). La distribucion geografica, su historia de vida y la actividad migratoria que desarrolla el pez espada, implicaron considerar en el modelo, los estados de huevos y larvas, juveniles y adultos, en las zonas de reproduccion, crianza y alimentacion de adultos. Sin desconocer la investigacion pesquera operativa que se realiza actualmente, el modelo conceptual propone la dimension de trabajo para el desarrollo de un manejo pesquero integrador. EnglishThe available environmental, biological, ecological, and fishery data associated with the exploitation of swordfish (Xiphias gladius) in the eastern South Pacific were analyzed and the literature on models aiming at an ecosystem approach to fisheries management was reviewed. The conceptual model set forth in this work incorporates three planes with processes defined on three spatial (Pacific Ocean, eastern South Pacific, fishing area) and three temporal (interannual, seasonal, intraseasonal) scales. Because of the swordfish�s geographic distribution, life history, and migratory activity, the model must consider several developmental states (eggs and larvae, juveniles, adults) inhabiting different grounds (spawning, breeding, adult feeding). The conceptual model presented herein, without detracting from current operational fisheries research, suggests what must be done to develop integrated fishery management.
Revista De Biologia Marina Y Oceanografia | 2011
Jaime Letelier; Luis Soto-Mardones; Sergio Salinas; Pedro Osuna; Diego López; Héctor H. Sepúlveda; Elías Pinilla; Cristian Rodrigo
Resumen es: Se realizaron mediciones de corrientes, oleaje y viento en el seno de Reloncavi, el golfo Corcovado, la zona exterior de Chiloe y en isla Italia, al inte...
Gayana | 2009
Luis Soto-Mardones; Jaime Letelier; Sergio Salinas; E. Pinillas; Juan P. Belmar
La recopilacion de informacion historica, tales como mediciones de corrientes, oleaje y viento no ha sido suficiente para describir la dinamica del seno Reloncavi. Sin embargo, a pesar de la informacion parcelada, las altas magnitudes de corrientes en las zonas de Chaica, Quillaipe y El Paso Nao nos permiten inducir que las corrientes baroclinicas modulan fuertemente la dinamica de la cuenca. Por otro lado, los vientos mostraron una alta variabilidad estacional y son modulados por la linea de costa, siendo estos en parte responsables de la circulacion y el oleaje superficial. Ademas, la circulacion superficial en los primeros 10 m esta fuertemente modulada por el ingreso de aguas dulce del estuario de Reloncavi. Ademas, la maxima amplitud del nivel del mar es de 7.64 m, con una amplitud promedio de 7.46 m, y donde la mayor parte de la variabilidad del nivel del mar esta asociada a la marea. Finalmente, para describir el comportamiento del oleaje se comparan el metodo empirico de Massel con el modelo numerico del Mike21. Resultando que el clima de ola estaria siendo modificado por la gran variabilidad espacial y temporal de la magnitud y direccion de las corrientes de la onda de marea.
Revista De Biologia Marina Y Oceanografia | 2009
Mauricio F. Landaeta; Katherine Schrebler; Claudia A Bustos; Jaime Letelier; Fernando Balbontín
Entre enero de 1997 y diciembre de 2000 se tomaron datos diarios de temperatura superficial del mar (TSM), altura del nivel del mar y transporte de Ekman, junto con muestreos quincenales y mensuales de ictioplancton en una estacion costera ubicada en la bahia Valparaiso. Las muestras se recolectaron mediante lances verticales desde 50 m de profundidad hasta la superficie con una red conica. De un total de 103 muestras, 71 tuvieron presencia de ictioplancton; se separo un total de 10.646 huevos y 1.189 larvas de peces, correspondiendo a 6 y 20 taxa, respectivamente. Las especies dominantes en los huevos fueron Engraulis ringens (35,5%), Merluccius gayi (32,7%) y Sardinops sagax (23,3%). En las larvas dominaron M. gayi (53,5%), S. sagax (16,1%), E. ringens (13,7%), Hygophum bruuni (3,0%) y Prolatilus jugularis (2,9%). Taxa especificos de huevos y larvas mostraron fluctuaciones en su abundancia a escala estacional y de acuerdo a las fases calida y fria de El Nino-Oscilacion del Sur (ENOS), similar a las observadas en las variables fisicas. Aunque se encontraron fuertes diferencias en la abundancia de huevos durante el periodo, solo los de M. gayi mostraron un incremento significativo durante La Nina. En el ciclo ENOS 1997-2000, la altura del nivel del mar y el transporte de Ekman mostraron fuertes diferencias entre las fases del ENOS, pero la diversidad total de la comunidad ictioplanctonica no fue afectada. No se detectaron diferencias significativas en los indices de diversidad, tanto en el indice de Shannon como en el de Simpson. Sin embargo, los analisis multivariados demostraron que las asociaciones de larvas estuvieron separadas significativamente de acuerdo a las fases calida y fria del ENOS. Por lo tanto, la composicion del ictioplancton fue afectada significativamente por el ciclo ENOS en la zona costera de Valparaiso entre 1997 y 2000.
Revista De Biologia Marina Y Oceanografia | 2015
Mauricio F. Landaeta; Francisca Zavala-Muñoz; Pamela Palacios-Fuentes; Claudia A. Bustos; Mónica Alvarado-Niño; Jaime Letelier; Mario Cáceres; Gabriela Muñoz
El objetivo de este estudio fue determinar la variacion temporal de las condiciones oceanograficas, ictioplancton y sus ectoparasitos en aguas costeras marinas. Se realizaron 30 muestreos de ictioplancton entre el 11 de octubre 2012 y el 5 de junio 2014 a lo largo de una transecta desde 0,25 km hasta 4,5 km de la costa frente a Montemar, Bahia Valparaiso, Chile central. Se identifico un total de 5.553 larvas de peces, pertenecientes a 37 taxa. Las larvas de peces mas abundantes originadas de desove pelagico fueron la sardina comun Strangomera bentincki (abundancia relativa= 26,39%), anchoveta Engraulis ringens (8,94%), y el mictofido Hygophum bruuni (7,72%); las especies mas abundantes originadas de posturas bentonicas fueron la borrachilla Scartichthys viridis (15,77%), el cachudito Hypsoblennius sordidus (8,27%) y el pejesapo Gobiesox marmoratus (7,06%). Las larvas de peces mas parasitadas provinieron de posturas bentonicas, los pejesapos G. marmoratus (prevalencia= 9,63%) y Sicyases sanguineus (0,54%), el tomollo Auchenionchus variolosus (1,72%), y el trombollito de tres aletas Helcogrammoides cunninghami (3,28%). La unica especie con desove pelagico que presento ectoparasitos fue el blanquillo Prolatilus jugularis (0,57%). Las larvas de peces con ectoparasitos mostraron una disminucion en abundancia con la distancia a la costa; S. bentincki, H. bruuni (desove pelagico) o S. viridis (postura bentonica) fueron mas abundantes a 2,0 km de la costa. Los ectoparasitos fueron identificados como Trifur spp. (Copepoda: Pennellidae) y Caligus spp. (Copepoda: Caligidae), siendo los penelidos los mas frecuentes (1 a 3 parasitos por larva). El 94 y 88% de los penelidos y caligidos, respectivamente, fue recolectado en la estacion mas costera. Durante los periodos de mayor prevalencia de ectoparasitos en las larvas de peces, el agua de mar estuvo verticalmente estratificada con una profundizacion a fines de otono y un ascenso en verano de la picnoclina desde mar afuera hacia la costa. Por lo tanto, los resultados sugieren que las larvas de peces originadas de posturas bentonicas son parasitadas mas frecuentemente y que las condiciones fisicas de la columna de agua pueden favorecer tanto la retencion costera como la infestacion por ectoparasitos en las aguas mas cercanas a la costa.
Archive | 2003
Lara Hutto; Robert A. Weller; Jeffrey Lord; James R. Ryder; Alice Stuart-Menteth; Nancy R. Galbraith; Paul R. Bouchard; Jenny Maturana; Oscar Pizarro; Jaime Letelier
Funding was provided by the National Oceanic and Atmospheric Administration under Grant Number NA17RJ1223.
Journal of Geophysical Research | 2009
Jaime Letelier; Oscar Pizarro; Sergio Nuñez
Fisheries Research | 2011
Julian Ashford; Rodolfo Serra; Juan Carlos Saavedra; Jaime Letelier
Marine Environmental Research | 2015
Mauricio F. Landaeta; Claudia A. Bustos; Jorge E. Contreras; Franco Salas-Berríos; Pamela Palacios-Fuentes; Mónica Alvarado-Niño; Jaime Letelier; Fernando Balbontín
Archive | 2017
Eleuterio Yáñez; Nelson A. Lagos; Ricardo Norambuena; Claudio Silva; Jaime Letelier; Karl-Peter Muck; Gustavo San Martin; Samanta Benítez; Bernardo R. Broitman; Heraldo Contreras; Cristian Duarte; Stefan Gelcich; Fabio A. Labra; Marco A. Lardies; Patricio H. Manríquez; Pedro A. Quijón; Laura Ramajo; Exequiel González; Renato Molina; Allan Gómez; Luis Soto; Aldo Montecino; María Ángela Barbieri; Francisco Plaza; Felipe Sánchez; Antonio Aranis; Claudio Bernal; Gabriela Böhm