Jc March Cerdá
Instituto de Salud Carlos III
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Jc March Cerdá.
Gaceta Sanitaria | 1999
Jc March Cerdá; Ma Prieto Rodríguez; M. Hernán García; O. Solas Gaspar
Resumen Ante el debate sobre la existencia en dos enfoques de investigacion en ciencias de la salud (el cuantitativo y cualitativo), el trabajo defiende la necesidad de complementar las tecnicas que contribuyan a un mejor conocimiento general de las poblaciones y comunidades, y de ofrecer soluciones eficaces para diferentes problemas. El articulo analiza la utilidad de los metodos cualitativos, describe las tecnicas y los procedimientos mas utilizados para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos y, termina planteando la necesidad, de usar el enfoque cualitativo o cuantitativo de forma complementaria. Esta forma de trabajar juntos y aprender unos de otros enriquecera las investigaciones e intervenciones en el ambito de la salud publica y la gestion sanitaria. Los metodos cualitativos son utiles para la comprension en profundidad de un fenomeno que se desea investigar o evaluar desde el punto de vista de los propios sujetos implicados. Las tecnicas claves, desde las mas estructuradas a las menos, son entre otras: la entrevista estructurada, Delphi, grupo nominal, estudio del caso, entrevista semiestructurada, grupo focal, brainstornimg, grupo de discusion, entrevista en profundidad, la historia de la vida y la observacion.
Atencion Primaria | 2002
Ma Prieto Rodríguez; Jc March Cerdá
¿Qué son los grupos focales? El grupo focal es una técnica de investigación cualitativa. Un grupo focal consiste en una entrevista grupal dirigida por un moderador a través de un guión de temas o de entrevista. Se busca la interacción entre los participantes como método para generar información. El grupo focal lo constituyen un número limitado de personas: entre 4 y 10 participantes, un moderador y, si es posible, un observador. A través de él se consigue información en profundidad sobre lo que las personas opinan y hacen, explorando los porqués y los cómos de sus opiniones y acciones. No se obtienen cifras ni datos que nos permitan medir aspecto alguno. Se trabaja con la información que se expresa en los discursos y conversaciones de los grupos. El lenguaje es el «dato» a analizar, comprender e interpretar1. Como señala Shoshanna Sofaer2, estos métodos consiguen «reducir la incertidumbre» con la que a menudo trabajamos o, como dice Robert Hurley, ayudan a la comprensión profunda de lo obvio3. En los últimos años la investigación cualitativa se está introduciendo con fuerza en la investigación biomédica y de servicios de salud1,4-9, áreas hasta hace poco bastante escépticas con unos métodos que buscan la comprensión de los fenómenos en profundidad, dentro de su propio contexto, desde la perspectiva de las personas que los experimentan y que sacrifican, en muchas ocasiones, la validez externa de sus resultados por asegurar la validez interna del caso en estudio10,11. En concreto, la utilización de los grupos focales en la investigación en salud se incrementa cada año. Como señalan las investigadoras Mar García e Inmaculada Mateo12, en los últimos 5 años existen 800 artículos publicados en MEDLINE y HealthSTAR de estudios realizados mediante esta técnica. Asimismo se han publicado excelentes originales sobre la técnica de grupo focal, describiendo sus orígenes, sus aplicaciones y utilidades en la investigación de servicios sanitarios, explicando los aspectos básicos de la técnica y señalando sus ventajas y limitaciones12-15.
Atencion Primaria | 2002
M. Ramos Monserrat; Jc March Cerdá
Aim. estimate the number of irregular economic immigrants in Mallorca. Design. We used the capture-recapture method, an indirect method based on contrasts of data from two or more sources. Data were obtained from the Delegacion de Gobierno (police and immigration authority), Comisiones Obreras (labor union), and institutions that provide health-related services to immigrants. Individuals were identified by birth date and country of origin. Results. The total number of economic immigrants estimated with this method was 39 392. According to the Delegacion de Gobierno data, the number of regular immigrants on the date of our inquiry was 9000. With the capture-recapture method, the number of irregular immigrants in Mallorca was therefore estimated at 30 000. Conclusions. The capture-recapture method can be useful to estimate the population of irregular immigrants in a given area at a given time, if sufficiently precise information on the identity of each individual can be obtained.
Trastornos Adictivos | 2010
Jc March Cerdá; Ma Prieto Rodríguez; Alina Danet; M.J. Escudero Carretero; M López Doblas; N. Luque Martín
Resumen Objetivos El consumo de alcohol entre adolescentes es un problema social y de salud publica en el ambito espanol. El objetivo de este estudio es conocer la perspectiva del profesorado acerca de la ingesta de alcohol entre los jovenes, asi como sobre la eficacia e impacto de las medidas legales existentes. Material y metodos El estudio se ha realizado en seis comunidades autonomas, usando un muestreo intencional de 25 docentes de centros de ensenanza secundaria. La metodologia empleada ha sido cualitativa (entrevista triangular) y cuantitativa (cuestionario autoadministrado). Resultados El profesorado identifica la normalidad y permisividad social existentes ante el consumo de alcohol en adolescentes, tanto por parte de la familia como de la Administracion. El consumo se apoya en la necesidad de liderazgo, influencia del grupo de pares, el ocio y la forma de relacionarse. Desde el punto de vista de los profesores, la falta de coordinacion entre el ambito familiar y el educativo se considera el principal problema en la lucha contra el alcohol. Desde los centros educativos la intervencion contra el consumo debe tratarse como un tema transversal, promoviendo la colaboracion con otros actores, concienciando y responsabilizando a los adolescentes. El grado de aceptacion profesoral de las medidas legales existentes es indirectamente proporcional a su impacto real. Conclusiones Los centros educativos son un espacio idoneo de intervencion contra el consumo de alcohol entre los adolescentes, lo que requiere formacion y disponibilidad del profesorado, asi como coordinacion con otros actores.
Atencion Primaria | 2001
Jc March Cerdá; R. Ballesta
?Es la prescripcion medica de la heroina una opcion de tratamiento para la adiccion a la heroina? Han intentado responder a esta pregunta muchos investigadores, y se ha abordado en Suiza y en Holanda, aunque tambien en otros paises, como Alemania, Francia o Belgica, muchos profesionales buscan la evidencia cientifica y soluciones para personas que viven situaciones dificiles
Atencion Primaria | 2001
Jc March Cerdá; María Ángeles Prieto; P. Gutiérrez; G. Carmona
Objetivos Analizar la formacion continuada en los equipos de atencion primaria (EAP) desde la perspectiva de los gestores. Diseno Estudio descriptivo, transversal. Emplazamiento El Programa de Salud Maternoinfantil de Andalucia (PSMI) en atencion primaria. Intervencion Las opiniones de los profesionales de centros de salud se han obtenido a traves de 8 grupos. Se utilizaron como criterios de segmentacion el tipo de zona basica de salud, y el numero de anos de funcionamiento. Las opiniones de los directores de distrito se han recogido a traves de un cuestionario autoadministrado a todos los directores de la comunidad autonoma. Mediciones y resultados principales Los profesionales creen que es necesario mantenerse al dia y formarse en nuevas tecnologias. Opinan que las actividades de formacion deberian centrarse en aspectos como evaluacion de programas, enfoque de riesgo, consejo y comunicacion y algunas tecnicas como insercion de DIU. Tanto directivos como profesionales coinciden al reconocer la influencia de la formacion en el desarrollo de los servicios maternoinfantiles. Existe consenso entre los profesionales al afirmar que la formacion aumenta la calidad de la atencion que se presta. El acceso a la formacion ha sido el principal elemento incentivador utilizado por la mayoria de los directores de distrito y uno de los mas valorados por los profesionales. Afirman los profesionales que en los ultimos anos existen dificultades para formarse en «actos cientificos» fuera de los distritos. Muchos profesionales manifiestan que las ayudas economicas de la industria farmaceutica para cursos provocan desigualdades en el acceso a la formacion entre medicos y enfermeras. La opinion de los profesionales es muy critica respecto a la formacion conjunta con especializada. Conclusiones Los profesionales se consideran suficientemente formados para el trabajo en salud maternoinfantil. En general, se reconoce que los medicos de familia estan mejor formados para trabajar en los programas de salud que el resto de profesionales de los centros. La formacion continuada se valora de forma muy positiva, tanto por parte de los profesionales como de los directivos, al ser vista como un elemento motivador y ser considerada una actividad casi exclusiva de los centros de salud.
Revista De Calidad Asistencial | 2010
I. García Romera; A. Danet Danet; Jc March Cerdá
OBJECTIVE The social interactions met in the Primary Health Care work teams are driven by important emotional aspects that affect the environment, results and the satisfaction of the professional and the patients. The objective of this work is to describe the emotional climate of Primary Care work teams, looking for the perceptions of different professional category and different work groups (selected by the quality of their emotional climate). METHODS A qualitative methodology was used: 2 nominal groups and 2 focal groups, with 18 physicians and nurses working in the Andalusian Primary Health Care system. The information was recorded and then a content analysis was made. RESULTS Health care professionals identify the following explanatory dimensions: professional relationship (high scored), shared work project, professional recognition, leadership, burnout and personal attitudes, as well as work conditions. Different opinions were recorded among physicians and nurses, especially when the group had a bad emotional atmosphere. CONCLUSIONS More studies on the emotional climate in Primary Health Care are needed in order to propose strategies to improve satisfaction and quality of work life among professionals.
Revista De Calidad Asistencial | 2011
M.J. Escudero Carretero; O. Pérez Corral; Ma Prieto Rodríguez; Jc March Cerdá; N. García Toyos; M.T. Gijón Sánchez
OBJECTIVES To evaluate a telephone-information service on health issues for children before its implementation. To determine the overall assessment of the service and quality of the information available from the perspective of a potential user population. METHODS DESIGN Simulation of a telephone call to the telephone service and further evaluation using qualitative techniques. SETTING Primary and special care in the city of Granada. PARTICIPANTS Parents, who were not health professionals, of children between 0 and 14 years old, resident in Andalusia and recruited from both primary care and hospitals throughout the city of Granada. A comprehensive assessment of service and quality of information offered through interviews and focus groups. The number of participants was established on two criteria: evaluation of the whole range of information provided by the telephone service; response saturation. RESULTS The overall service assessment was positive, emphasising the quick and easy access to information, time saving and confidence building. The information received was described as clear, easily understood and expressed in a respectful tone. To improve the service it has been suggested that the calls be free and that the range of information topics available should be extended. CONCLUSIONS The methodology used is novel, as most telephone services are evaluated after they have been put in place and without the participation of the future users.
Medicina Clinica | 2008
Ma Prieto Rodríguez; Jc March Cerdá; Astrid Suess; A. Ruiz Azarola; E. Terol; J. Casal Gómez
BACKGROUND AND OBJECTIVE Patient Safety is an issue of growing interest in healthcare politics and specialized bibliography, but there are limited studies that include the perspective of the public on healthcare safety. MATERIAL AND METHOD Qualitative research performed in 4 Spanish Autonomous Regions, using focus groups and semi-structured interviews with patients and representatives of associations. Discourse analysis and result triangulation. RESULTS For the patients interviewed, the concept of safety is not limited to absence of error, but includes aspects such as confidence, communication, information and participation. In the process of resolving of adverse events, an apologetic attitude by the professionals is considered a key element. Existing interventions such as protocols and notification systems are positively valued, at same time pointing out difficulties in the implementation process. As regards information, the patients demand that the professional is trained in communication skills. More participation in their own healthcare process and clinical management is considered appropriate, at same time, it was stated that few members of the public have the opportunity to participate in current safety policies. CONCLUSIONS Regarding healthcare safety, patients and key agents indicate the importance of moving from a blame culture to a confidence culture.Fundamento y objetivo La seguridad del paciente es un tema de creciente interes en las politicas sanitarias y la bibliografia especializada actual, sin que haya muchas investigaciones que incluyan la perspectiva de la ciudadania sobre la seguridad clinica. Material y metodo Estudio cualitativo realizado en 4 comunidades autonomas espanolas, a traves de grupos focales y entrevistas semiestructuradas con pacientes y representantes de asociaciones. Analisis de discurso y triangulacion de resultados. Resultados Para los pacientes entrevistados, el concepto de seguridad no se limita a la ausencia de errores, sino que comprende aspectos como confianza, comunicacion, informacion y participacion. En la resolucion de los eventos adversos, la actitud de disculpa por parte del profesional se considera un elemento clave. Se evaluan positivamente actuaciones existentes como los protocolos y sistemas de notificacion, a la vez de senalarse las dificultades en el proceso de implantacion. Respecto a la informacion, los pacientes demandan una formacion de los profesionales en habilidades de comunicacion. Una mayor participacion en el propio proceso asistencial y en la gestion clinica se considera oportuna, a la vez de constatarse la escasez de posibilidades de participacion ciudadana en las politicas de seguridad actuales. Conclusiones Los pacientes y sus representantes en las asociaciones senalan la importancia de avanzar desde la cultura punitiva actual en el tema de la seguridad hacia una cultura de la confianza.
Revista De Calidad Asistencial | 2015
Jc March Cerdá