Jesús Tejada
University of Valencia
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Jesús Tejada.
Research Studies in Music Education | 2015
Vicent Gil; Mark Reybrouck; Jesús Tejada; Lieven Verschaffel
This intervention-based study focuses on the relation between music and its graphic representation from a meta-representational point of view. It aims to determine whether middle school students show an increase in meta-representational competence (MRC) after an educational intervention. Three classes of 11 to 14-year-old students participated in the teaching experiment: one experimental class (E) and two control classes (C). An intervention on MRC was carried out on the E class during the hours that were allocated for the regular music lessons, while students from the C classes followed the regular music curriculum. E and C classes were given the same pretest and posttest, which measured students’ MRC by means of six representational criteria. One month after the posttest, all classes completed a retention test. The results reveal an overall effect in favour of the E group, despite the negative results for two representational criteria. Moreover, the overall gain, to a great extent, was due to a decrease in the score of the C classes, while the gains in the E class were rather small. Theoretical, methodological and educational implications are discussed.
Revista Electrónica de LEEME | 2017
Miguel Orts; Manuel Pérez Gil; Jesús Tejada
La presentacion simultanea de informacion en diferentes modalidades perceptivas puede facilitar el aprendizaje de conceptos complejos y de procedimientos. Existe un numero importante de trabajos sobre este tema en relacion a diferentes areas del curriculo escolar. No obstante, en educacion musical no existen muchos trabajos al respecto aun a pesar de que las ayudas visuales tienen, desde un punto de vista teorico, el potencial de facilitar la discriminacion y la memoria auditiva mediante procesos asociativos, asi como la mejora de destrezas motoras. Este trabajo ha intentado verificar si existe un efecto del modo de presentacion uni-modal (tres modos exclusivos) versus bimodal (dos modos cruzados) en la reproduccion de patrones ritmicos musicales. Para ello, se realizaron dos experimentos con alumnos de un Instituto de Educacion Secundaria de la provincia de Valencia, Espana. En el primer experimento (N=50; 21 chicos y 29 chicas; 14-16 anos) se realizo un diseno de contraste pretest-postest con cinco grupos. A cada grupo se le presentaron patrones ritmicos en un modo de presentacion diferente: solo imagenes estaticas que hacian flashes de acuerdo al patron ritmico (V), solo sonidos (A), solo textos que representaban el patron ritmico cuando se leia (T), sonidos e imagenes conjuntamente (AV), sonidos y texto conjuntamente (AT). En el segundo experimento (N=10; 3 chicos y 7 chicas; 16-18 anos de edad) se realizo un diseno de medidas repetidas en el que a cada uno de los sujetos se le presento la serie de patrones ritmicos en todos los modos antes descritos. Fueron medidas las covariables habilidades ritmicas, experiencias musicales previas, resultados academicos del curso anterior, preferencias sobre presentacion de la informacion y sexo. Las tareas de test consistieron en escuchar 10 patrones propuestos, memorizarlos y reproducirlos motrizmente a traves de un ordenador, el cual ejecutaba un programa informatico ad hoc que facilito los estimulos y la recogida y evaluacion de los datos. Los resultados de ambos experimentos muestran una clara superioridad de los modos combinados (AV, AT) y de la presentacion unimodal con audio (A) en la exactitud ritmica de las respuestas. En las conclusiones, se sugiere la utilidad de presentar la informacion ritmica sonora integrando otros medios junto al sonido en los procesos de ensenanza y aprendizaje del ritmo musical, tanto en actividades perceptivas como productivas.
Revista Electrónica de LEEME | 2017
Rafael García Pérez; Jesús Tejada; Manuel Jesús Espigares; María Ángeles Rebollo
El objetivo de este trabajo ha sido investigar la dimension emocional como criterio de evaluacion de un programa de ordenador para el adiestramiento del ritmo musical (Tactus). Se desarrollo un trabajo empirico que consistio en dos sesiones de adiestramiento ritmico con el programa Tactus por alumnado voluntario (N=45) que cursaban estudios en instituciones chilenas de educacion musical especializada. Posteriormente, se realizo una evaluacion utilizando un instrumento disenado para determinar las emociones positivas y negativas percibidas por los sujetos cuando usaron Tactus, por tanto una medida de la dimension emocional que determina la calidad del programa en el dominio afectivo. Este instrumento, una lista de comprobacion de emociones negativas y positivas fue completado como parte de una evaluacion global realizada al final de las dos sesiones de adiestramiento con el programa. Los resultados positivos confirman otras evaluaciones de Tactus que lo describen como una herramienta util para la ensenanza del ritmo musical en contextos educativos. Los resultados de este estudio tambien sugieren que la evaluacion de la dimension emocional puede ser util en el dominio general de la evaluacion de software educativo.
Revista Electrónica de LEEME | 2017
Jesús Tejada
Con el fin de averiguar el efecto de dos tipos de documentacion, electronica e impresa, en los resultados de aprendizaje de un programa editor de partituras, acceso a la documentacion y las percepciones de los usuarios, se llevo a cabo un estudio empirico de contraste con treinta estudiantes de musica universitarios con nulas y bajas experiencias previas de uso de ordenadores. A uno de los grupos se le asigno un manual impreso y al otro un manual electronico con informacion procedimental exclusivamente en formato de video. En la elaboracion de los instrumentos, se utilizo el modelo minimalista para el manual impreso y el modelo hipermedia para el manual electronico. Los resultados muestran que el grupo que trabajo con el manual hipermedia (MH) empleo menos tiempo en la fase de adiestramiento, consiguio una mejor puntuacion en la exactitud de las tareas de transferencia cercana y lejana de los tests y tuvo que consultar menos su manual que el grupo que utilizo el manual impreso (MI). Ademas, el grupo MI hubiera preferido trabajar con el manual hipermedia mas que el grupo MH con el manual impreso. Estos resultados pueden ser debidos a la confluencia de varios factores que diferenciaron los manuales. Por una parte, la informacion procedimental incluida en el manual hipermedia fue video digital. Este manual abordo un modelamiento del estudiante usando una modalidad de presentacion que se adecuo al tipo de aprendizaje pretendido; produjo una ganancia de tiempo durante el adiestramiento y una mejor asimilacion de los procedimientos de tarea. Por otro lado, el diseno del interface, con limitado numero de elementos de control, acceso rapido a la informacion y una baja interacion complementaria entre modalidades de presentacion, redujo la potencial carga cognitiva en el usuario y le permitio trabajar rapidamente con el programa.
Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical | 2016
Jesús Tejada; Manuel Pérez-Gil
Este trabajo expone el diseno, desarrollo y evaluacion de un software como apoyo docente en una materia de formacion musical basica para futuros maestros generalistas. La evaluacion del programa fue realizada por estudiantes de primer ano del Grado de Maestro en Educacion Primaria. Cumplimentaron un cuestionario que recogio sus opiniones (versatilidad, eficacia, facilidad de uso, calidad del entorno grafico, adecuacion, interes, facilitacion del aprendizaje, feedback, funcionalidad) y percepciones sobre aspectos mas generales (control, orientacion, afectividad, consulta, verificacion, seguimiento). Los resultados sugieren que el alumnado percibe EMOLab como herramienta de gran ayuda en el desarrollo de sus habilidades musicales.
Journal of Music, Technology and Education | 2011
Jesús Tejada; Manuel Pérez Gil; Rafael García Pérez
Archive | 2013
María del Mar Galera; Jesús Tejada; Eva Trigo
The International Journal of Learning: Annual Review | 2009
Jesús Tejada
International Journal of Emerging Technologies in Learning (ijet) | 2018
Jesús Tejada; Delia Serra
INTED2018 Proceedings | 2018
Tomás Thayer; Alicia Venegas; Jesús Tejada