Jorge D. Etchevers
University of Concepción
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Jorge D. Etchevers.
Agricultura Tecnica | 2002
Iván Vidal; Jorge D. Etchevers; Anthony Fischer
Se cuantifico el comportamiento del trigo (Triticum aestivum) en distintas rotaciones, sistemas de labranza y manejo de residuos y, se midio la mineralizacion y absorcion de nitrogeno (N) bajo estas diferentes condiciones de manejo, empleando microlisimetros enterrados en el suelo. Despues de tres anos de establecer ciertos tratamientos tendientes a hacer mas sustentable el sistema de produccion de trigo en una zona con regimen de lluvias de verano, la incorporacion de una leguminosa en la rotacion se tradujo, por lo general, en mayores rendimientos y mejor abastecimiento de N para la planta. Esto fue explicado por la ocurrencia de una mayor mineralizacion del N en el suelo, tanto durante el periodo de crecimiento del cultivo como por la presencia de mas N residual al momento de la siembra, como consecuencia de la incorporacion de residuos en la rotacion. En casi todos los casos, el monocultivo de trigo resulto ser el tratamiento con el menor rendimiento, pero no con el menor suministro de N, lo cual si fue observado en la rotacion maiz-trigo. La labranza cero resulto ser una buena practica en un ano con restricciones hidricas durante el ciclo de crecimiento del trigo, pero no se observaron ventajas en un ano cercano al normal. La labranza convencional invariablemente presento mayor N acumulado al momento de la siembra y mineralizacion del mismo durante el ciclo del cultivo, lo cual ocurrio en detrimento de las reservas de este elemento en el suelo. La practica de dejar o retirar los residuos de cosecha del cultivo anterior no mostro resultados concluyentes, aunque se espera que los beneficios de la misma se comiencen a observar con el transcurso de los anos. Esta practica, al igual que la labranza cero, produjo, sin embargo, un incremento significativo de la biomasa microbiana del suelo, la cual se considera como un indicador biologico positivo de la calidad del suelo y de la sustentabilidad de los sistemas.
Organic Geochemistry | 2006
Sara Covaleda; Silvia Pajares; Juan F. Gallardo; Jorge D. Etchevers
Soil & Tillage Research | 2009
Silvia Pajares; Juan F. Gallardo; G. Masciandaro; B. Ceccanti; S. Marinari; Jorge D. Etchevers
Soil Use and Management | 2011
Sara Covaleda; Juan F. Gallardo; Felipe García-Oliva; Christian Prat; M. Bravo; Jorge D. Etchevers
Terra | 1993
Paul Quantin; A. (collab.) Arias; Jorge D. Etchevers; R. (collab.) Ferrera; K. (collab.) Oleschko; A. (collab.) Navarro; G. (collab.) Werner; Claude Zebrowski
Agronomy for Sustainable Development | 2006
Jorge D. Etchevers; Christian Prat; Claudio Balbontín; Miguel Bravo; Manuel Martinez
Control de la degradación de suelos, Vol. 1, 2005 (Libro de actas), ISBN 84-689-2620-5, págs. 263-267 | 2005
Juan F. Gallardo; M. Bravo; Christian Prat; L. Medina; L. Fragoso; B. Serrato; Manuel E. Mendoza; Silvia Pajares; Jorge D. Etchevers
Archive | 2009
Sara Covaleda; Christian Prat; Felipe García-Oliva; Jorge D. Etchevers; Juan F. Gallardo; Fernando Paz
Archive | 2011
Christian Prat; L. Medina-Orozco; T. Carlon; Manuel E. Mendoza; Jorge D. Etchevers; Eduardo Ríos Patrón; M. Alcala de Jesus; M. Bravo-Espinosa; Nicolas Gratiot; Julien Némery
Archive | 2010
Gerd Werner; A. Baez; M. Bravo; Sara Covaleda; J. Espino; Jorge D. Etchevers; G. Flores; J.F. Gallardo; M. Mazzoncini; M.I. Gonzalez; Mathieu Haulon; Claudia Hidalgo; L. Medina; Silvia Pajares; M. Petri; Christian Prat; Iván Vidal; Erick Zagal; E. Zapata; Luis Alonso; Myriam González; B.M. Guttierrez; J. Padilla; M.L. Padilla; R. Risalti; A. Vera