Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Jorge Henriquez is active.

Publication


Featured researches published by Jorge Henriquez.


International Journal of Morphology | 2003

ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD ORTOSTÁTICA CRÁNEOCERVICAL EN ADULTOS JÓVENES MAPUCHES

Jorge Henriquez; Ramón Fuentes; Paulo Sandoval; Alejandra Muñoz

En la funcion del sistema craneomandibular se reconoce como un factor importante la postura de la cabeza sobre la columna cervical. La estabilidad ortostatica del craneo sobre la columna cervical permite un correcto funcionamiento de este sistema. En un estudio anatomorradiologico de casos, se evaluo la estabilidad ortostatica craneocervical de 45 adultos jovenes de sexo masculino del grupo etnico mapuche. El analisis se realizo a traves de telerradiografias, utilizando el cefalograma de Rocabado para evaluar la posicion del triangulo hioideo, el angulo posteroinferior y el espacio C0-C1. La curvatura cervical se evaluo con la tecnica de Penning. En el analisis del angulo posteroinferior, la media fue de 91.2 ± 7.4 mm, encontrandose bajo el rango normal, en la distancia C0-C1 la media fue de 9.5 ± 3.4 mm, levemente superior al rango normal. En el triangulo hioideo, en 27casos (60,0%) se observo este parametro normal. La medicion de la curvatura de la columna cervical arrojo un porcentaje de alteracion de 80,0% y solo el 20% restante fue normal. Se encontro que el angulo posteroinferior no es necesariamente una medida complementaria con el espacio CO-C1 para determinar la posicion del craneo sobre la columna cervical. Existen diferencias morfologicas importantes en los valores promedios de las variables estudiadas, comparado con los parametros normales del cefalograma descrito por Rocabado y con los valores promedios de individuos no mapuche. Nuestros resultados son complementarios con estudios realizados por otros investigadores que han senalado diferencias morfologicas de la etnia mapuche


International Journal of Morphology | 2007

Arterias renales múltiples

E Olave; Jorge Henriquez; F Puelma; C Cruzat; A Soto

El conocimiento de las variaciones de la irrigacion renal es de mucha importancia debido al incremento de transplantes renales y cirugias de reconstruccion vascular. La literatura muestra que generalmente hay una arteria renal para cada rinon, sin embargo pueden observarse variaciones de origen y de numero. Presentamos dos casos de arterias renales triples izquierdas, en muestras pertenecientes a la Unidad de Anatomia de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Catolica del Maule, Talca. En uno de los casos, el origen de la arteria renal R1 (superior) se efectuo a nivel de la parte inferior del origen de la arteria mesenterica superior, la que despues de un trayecto de 30 mm se dividio en dos ramas menores de calibre similar, que ingresaron en el hilio renal por delante de la vena renal. La rama R2 (media) se origino 4 mm distal a la anterior, correspondiendo a una rama posterior que tambien ingreso en el hilio; la rama R3 (inferior) lo hizo 23 mm distal a la R2. Esta ultima penetro en el rinon inmediatamente por debajo de la incisura del seno renal. En el segundo caso, hay diferencias con respecto al anterior, ya que la rama R1 y la R3 penetraron en el hilio renal, en cambio la R2 tiene un trayecto descendente y penetra de forma similar al R3 del caso anterior. El conocimiento de estas arterias multiples es necesario y es de importancia consideraR1as durante la intervenciones quirurgicas que involucren a este organo


International Journal of Morphology | 2010

Características Biométricas de la Silla Turca en Telerradiografías Laterales de Individuos Mapuches y No Mapuches de la IX Región, Chile

Jorge Henriquez; Ramón Fuentes; Paulo Sandoval

El cefalograma lateral es una radiografia que se usa rutinariamente en la ortodoncia. Este tipo de radiografia plana es la mejor opcion para investigar las caracteristicas morfometricas de la silla turca, determinando su tamano y forma y sus eventuales variaciones. Taveras & Wood han descrito un metodo, para determinar el tamano de la silla turca en radiografias. Midiendo el mayor diametro anteroposterior de la silla turca y la profundidad de ella desde el punto mas bajo a una linea que conecta la cima del dorso de la silla al tuberculo selar. Esto nos motivo llevar a cabo un estudio de estas caracteristicas, para lo cual se registraron las correspondientes observaciones en 88 teleradiografias laterales, de las cuales correspondian a 44 individuos adultos jovenes mapuches y 44 no mapuches, de ambos sexos, todos pertenecientes a la IX Region. El diametro anteroposterior de la silla turca fue de 12,85 ± 1,5 mm, con rangos entre 10,05 a 15,95 mm; la profundidad fue de 10,31± 1,3 mm, con rangos de 7,20 a 13,36 mm; en individuos no mapuche el diametro anteroposterior fue de 12,11 ± 2,4 mm, con rangos entre 6,72 a 17,06 mm; la profundidad fue de 11,01± 1,4 mm, con rangos de 7,92 a 13,67 mm. El area selar en mapuches fue de 132,4 mm2; y en no mapuches de 133,3 mm2. La forma de la fosa fue circular en 36 casos, oval en 30 casos y plana en 22 casos.


International Journal of Morphology | 2009

Niveles de origen de las arterias renales y mesentérica superior respecto a la columna vertebral en individuos chilenos: estudio por tomografía computarizada helicoidal

E Olave; F Puelma; Jorge Henriquez; C Cruzat; A Soto

El conocimiento de las variaciones arteriales es importante tanto para el diagnostico como para los procedimientos quirurgicos a realizar en el abdomen. Esta investigacion se realizo con el proposito de determinar a traves de angio TAC, los niveles de origen y numero de las arterias renales y mesenterica superior, con respecto a los componentes de la columna vertebral. Para ello, utilizamos los registros angiograficos de 31 pacientes, adultos, chilenos, de ambos sexos, en los cuales localizamos los puntos de origen de las arterias mencionadas, para lo cual dividimos la altura de las vertebras en tercios, considerando ademas al disco intervertebral. En 26 pacientes, la arteria renal en ambos lados se presento unica; en el lado derecho, la arteria renal se presento doble en 2 personas y en el izquierdo en 3. La arteria renal derecha se origino a nivel de la vertebra Ll en 11 casos; a nivel del disco intervertebral entre Ll y L2 en 7; a nivel de la vertebra L2 en 10; entre L2 y L3 en 2. La arteria renal izquierda se origino a nivel de Ll en 9 casos, entre Ll y L2 en 6, y, de L2 en 12. La arteria mesenterica superior fue unica en todos los casos, localizando su nivel de origen siempre craneal al origen de las arterias renales. Se origino a nivel de la vertebra Ll en 16 casos; a nivel de L2 en 8. Se consideraron tambien niveles mas especificos de origen en relacion a una subdivision de las vertebras. Los resultados obtenidos complementaran el conocimiento sobre estas arterias, aportando a la anatomia quirurgica de la region.


International Journal of Morphology | 2012

Patrón de Distribución de las Arterias Coronarias y sus Ramas Ventriculares en el Corazón de Avestruz (Struthio camelus)

Helga Henríquez; Jorge Henriquez; E Olave

Consideramos importante conocer la irrigacion cardiaca del avestruz, debido a la poca investigacion realizada; por lo cual se ha hecho un estudio descriptivo del patron de distribucion de las arterias coronarias y sus ramas ventriculares determinando la presencia, origen, longitud y distribucion de ellas. Identificamos ramas ventriculares, las anastomosis, tipo de dominancia y realizamos una comparacion del corazon del avestruz con mamiferos y humanos. Se estudiaron 50 corazones de avestruz, de la clase African Black, fueron preparados e inyectadas las coronarias con Latex Neopreno, con distinto color, y tratadas en formol al 10% por 10 a 12 dias para la diseccion de las arterias y las ramas ventriculares. Las arterias coronarias del corazon de avestruz se originan en los senos aorticos derecho e izquierdo. La derecha se encuentra en un 98%, con una longitud promedio de 127,1 mm, recorre el surco coronario llegando al interventricular subsinuoso donde origina la rama interventricular subsinuosa en el 92%, ademas origina la rama del cono en un 98% y ramas ventriculares. La izquierda esta presente en el 100%, presenta una longitud promedio de 40,19 mm, las ramas que se originan de ella, son la arteria interventricular paraconal en un 100%, la arteria circunfleja en un 100%, la arteria del cono en el 96%, una rama diagonal presente solo en el 2%, la arteria interventricular subsinuosa presente en un 8%, y ademas presenta ramas ventriculares. De las anastomosis, en el 6% no se encontro, con una un 42%, con dos un 22% con tres un 30%. La mas frecuente es entre la arteria interventricular subsinuosa y la circunfleja presente en un 42,1%, La dominancia derecha, es un 56%, el balance en un 36%, y la dominancia izquierda solo en un 8%. Se observo que la irrigacion sanguinea superficial presente en el corazon de avestruz, el tipo de dominancia y la gran cantidad de anastomosis superficiales, se semejan al corazon humano y de mamiferos.


International Journal of Morphology | 2011

Análisis Morfométrico del Número de Odontoblastos en Recubrimientos Directos con Hidróxido de Calcio y Propóleos en Canes

Andrés Roig; Jorge Henriquez; Marysol Alvear; Luis A. Salazar

El propoleos se ha utilizado en medicina desde epocas antiguas, una de sus indicaciones en medicina oral y odontologica es como material de recubrimiento directo. Asi, el objetivo de este estudio fue cuantificar la neoformacion odontoblastica en piezas dentarias de canes en recubrimientos directos. Se realizaron perforaciones en un total de 12 piezas dentarias, la mitad de las cuales fueron recubiertas con propoleos y la otra mitad con hidroxido de calcio. En todos los casos se obturaron las piezas dentarias con cemento de vidrio-ionomero. Al cabo de dos semanas, se realizaron las extracciones de las piezas dentarias, fijandolas en formalina tamponada; se efectuaron cortes histologicos de las piezas, los cuales se tineron con hematoxilina-eosina, con el fin de poder realizar la cuantificacion de los nucleos odontoblasticos presentes tanto en las zonas alejadas de la perforacion, como en las zonas cercanas a las lesiones. Se observo una similar actividad odontoblastica en las zonas cercanas a las lesiones al utilizar cualquiera de los dos materiales (p=0,9325), diferenciandose solamente en la disposicion de las celulas neoformadas, que en el caso de utilizar propoleos fueron en empalizada, semejante a las zonas sanas, en cambio, al utilizar hidroxido de calcio no se observo dicho ordenamiento.


International Journal of Morphology | 2009

Relaciones Biométricas del Anillo Atrioventricular Izquierdo y las Arterias Coronarias en el Hombre

Ilse Pradenas; Jorge Henriquez; E Olave

La relacion de las arterias coronarias con los anillos atrioventriculares se torna importante en casos de reemplazo o plastia de la valva correspondiente. La proximidad de la rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda al anillo atrioventricular izquierdo, a nivel de la comisura anterior, ha traido complicaciones quirurgicas, en algunos casos con resultados fatales. Basado en lo anterior, estudiamos las relaciones biometricas entre las arterias coronarias y el anillo atrioventricular izquierdo. Utilizamos 58 corazones de individuos chilenos, 28 fijados en formaldehido al 10 % y 30 frescos de individuos brasilenos, de edades comprendidas entre 18 y 84 anos, de ambos sexos y sin aparente cirugia cardiaca. Disecamos la region de ambos surcos coronarios, para luego clasificar las piezas segun el tipo de dominancia coronaria. Luego, los atrios fueron resecados dejando visibles los anillos atrioventriculares y su relacion con las arterias coronarias. Se efectuaron mediciones de la distancia de las arterias coronarias y sus ramas en relacion al anillo atrioventricular izquierdo. Se establecieron 5 puntos en la porcion posterior del anillo, distribuidos en sentido antihorario. Los puntos 1 y 5 localizados a nivel de las comisuras anterior y posterior, respectivamente. La menor distancia entre las ramas de las arterias coronarias y el anillo atrioventricular izquierdo se presento en corazones con dominancia coronaria izquierda, y fue de 3,8 mm (corazones fijados) y 3,0 mm (corazones frescos).El tercio proximal de la rama circunfleja, asociado a una mayor proximidad al anillo mitral, constituye el area de mayor predisposicion a una lesion iatrogenica durante un reemplazo y/o plastia valvar.


Revista chilena de anatomía | 2000

ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL HUESO HIOIDES

Jorge Henriquez; Paulo Sandoval; Ramón Fuentes

Se analiza la anatomia radiologica del hueso hioides de 46 estudiantes (26 mujeres y 20 hombres) que cursan el primer ano, en la Facultad de Medicina, de la Universidad de La Frontera cuyo promedio de edad era de 19 anos 6 meses. Se tomaron telerradiografias de perfil en posicion de reposo mandibular, realizandose trazados y mediciones cefalometricas orientadas en una vertical y horizontal verdaderas, ademas de puntos, planos y angulos craneofaciales. Por sus caracteristicas esqueletales se dividio la muestra en dos grupos, especificamente la relacion sagital maxilo-mandibular y el tipo de rotacion mandibular. El analisis estadistico de las variables comprendio diferencias por grupos (t de Student) y correlacion (Pearson). La anatomia radiologica mostro los cuernos mayores separados en el 56,5% de los individuos, indicativo de una rotacion en el plano coronal, del eje sagital. El cuerno menor fue dificil de observar (36%). El cuerpo presenta una variedad de formas ovoideas que contenian zonas radio-opacas marcadas, similares a un signo mayor que (>) con o sin centro radiolucido, estaba orientado 64o respecto a la horizontal verdadera (HV). La orientacion del hueso hioides fue de 19o (ds 7.8) respecto a HV, con los cuernos mayores mas elevados que el cuerpo y 34o (ds 8.5) al plano silla-nasion. Su posicion promedio se encontraba a 36 mm (ds 5.0) de la columna cervical, 8 mm por delante de la vertical pterigoidea, 108 mm de la silla turca, 4 mm bajo la tercera vertebra cervical y 14 mm del plano mandibular. Existe una gran variacion en los adultos jovenes respecto a la posicion y orientacion del hueso hioides. La distancia entre hioides y columna cervical es la de menor variacion. Existe diferencias significativas por genero tanto en las posicion horizontal y vertical de esta pieza osea. No existen diferencias en la posicion u orientacion del hueso hioides respecto al tipo de relacion esqueletal maxilo-mandibular


Archive | 2012

Patrón˚˚ de˚˚ Distribución˚˚ de˚˚ las˚˚ Arterias˚˚ Coronarias˚˚ y˚˚ sus˚˚ Ra- mas˚˚ Ventriculares˚˚ en˚˚ el˚˚ Corazón˚˚ de˚˚ Avestruz˚˚ (Struthio˚˚ camelus) ˚ Distribution˚˚ Pattern˚˚ of˚˚ the˚˚ Coronary˚˚ Arteries˚˚ and˚˚ Ventricular Branches˚˚ in˚˚ the˚˚ Heart˚˚ of˚˚ Ostrich˚˚ (Struthio˚˚ camelus)

Helga Henríquez; Jorge Henriquez; E Olave


Archive | 2011

Análisis Morfométrico del Número de Odontoblastos en Recubrimientos Directos con Hidróxido de Calcio y Propóleos en Canes Morphometric Analysis of Odontoblasts Number in Direct Capping with Calcium Hydroxide and Propolis in Dogs

Andrés Roig; Jorge Henriquez; Marysol Alvear; Luis A. Salazar

Collaboration


Dive into the Jorge Henriquez's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

E Olave

University of La Frontera

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Ramón Fuentes

University of La Frontera

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Paulo Sandoval

University of La Frontera

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Andrés Roig

University of La Frontera

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Ilse Pradenas

University of Antofagasta

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Luis A. Salazar

University of La Frontera

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Marysol Alvear

University of La Frontera

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Eduardo Mandiola

Austral University of Chile

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge