Jorge Higinio Maldonado
Conservation Strategy Fund
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Jorge Higinio Maldonado.
Ecology and Society | 2014
Jorge Higinio Maldonado; Rocío Moreno-Sánchez
The establishment of marine protected areas (MPA) has become the prevailing management strategy to stop the degradation of coastal and marine ecosystems; however, the effectiveness of MPAs is affected not only by ecological factors but also by social ones. Identifying and understanding socioeconomic conditions and the institutional context of fishing communities is essential to achieve success with MPAs. We propose a practical methodology for estimating the adaptive capacity (AC) of local communities to the establishment of MPAs. Adaptive capacity is defined as the ability of households to anticipate and respond to disturbances, natural or human induced, and to minimize, cope with, and recover from the consequences. We propose an index of adaptive capacity (IAC) of fishing communities that can be estimated at a local scale. This composite index comprises three dimensions, i.e., socioeconomic, social-ecological, and socio-political/institutional, which attempt to capture comprehensively the determinants of AC. Each dimension is constructed from three indicators, whose estimation is based on information collected from a household structured survey for which we suggested specific questions. We proposed the use of a Min function to highlight the weakest dimension of the IAC and guide decision makers with respect to elements that should be addressed to improve AC. A discussion about normalization and aggregation issues is also included. RESUMEN. El establecimiento de areas marinas protegidas (AMP) ha sido la principal estrategia utilizada para enfrentar la degradacion de ecosistemas marinos y costeros. Sin embargo, la efectividad de las AMP depende tanto de factores ecologicos como de factores sociales. Para alcanzar el exito esperado en el manejo de las AMP se hace esencial identificar y entender las condiciones socioeconomicas y el contexto institucional de las comunidades costeras. En este articulo se propone una metodologia practica para estimar la capacidad adaptativa (CA) de las comunidades locales al establecimiento de AMP. La capacidad adaptativa es definida como la habilidad de los hogares para anticiparse y responder a disturbios, naturales o antropicos, y enfrentar, minimizar y recuperarse de las consecuencias de dichos disturbios. Se propone un indice de capacidad adaptativa (ICA) de las comunidades costeras de pescadores que pueda ser estimado a nivel local. Este indice compuesto incluye tres dimensiones: socioeconomica, socio-ecologica y sociopolitica / institucional, con las cuales se busca capturar de forma comprehensiva los determinantes de CA. Cada dimension se construye a partir de tres indicadores, cuya estimacion se basa en informacion obtenida de encuestas estructuradas a hogares (se incluye el conjunto de preguntas sugeridas para su estimacion). Para agregar las dimensiones se propone el uso de una funcion MIN, de forma que el valor agregado del ICA dependa de la dimension mas debil; asi se espera que sirva como guia para la formulacion de politicas que apunten a resolver los aspectos mas limitantes en la construccion de capacidad de adaptacion de las comunidades. Tambien se incluye una discusion sobre la normalizacion y agregacion de indicadores.
Bulletin of Marine and Coastal Research | 2016
Carlos Arturo Rodríguez Sánchez; Rocío del Pilar. Moreno Sánchez; Jorge Higinio Maldonado
El presente estudio propone y desarrolla una medida de la capacidad adaptativa de comunidades costeras ante perturbaciones externas y su relación con la presencia de Áreas Marinas Protegidas. Esta medición se apoya en un Índice de Capacidad Adaptativa, previamente propuesto, el cual está conformado por tres dimensiones integrales y complementarias, que agrupan características de las comunidades medibles a través de indicadores: i) dimensión socioeconómica, ii) dimensión institucional y iii) dimensión socio-ecológica. Una de las características que más incidencia tiene en la capacidad adaptativa de las comunidades es su nivel de pobreza, razón por la cual la medida que se use de pobreza cobra especial importancia en este tipo de análisis. Dos medidas de amplia utilización son el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). El NBI ha sido utilizado en Colombia desde 1978, mientras el IPM es más reciente; actualmente, el IPM ha ganado mayor aceptación. Por tal motivo, en la estimación de la Capacidad Adaptativa de este estudio se incluyen y evalúan estas dos medidas de pobreza, así como su pertinencia en la construcción de estos índices de capacidad adaptativa. Se diseñó y aplicó una encuesta a 264 hogares en marzo y abril de 2014, en el corregimiento de Barú, departamento de Bolívar. Los resultados muestran que la comunidad presenta una capacidad adaptativa moderada, siendo la pobreza, la dependencia de los recursos naturales y el fragmentado conocimiento de su entorno natural los mayores limitantes. Aunque los valores obtenidos de NBI y de IPM son similares, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) permite tener una visión más holística para combatir la pobreza, razón que lleva a recomendar la aplicación de este índice en la metodología desarrollada. Finalmente, el entendimiento de diversas dimensiones del Índice de Capacidad Adaptativa (ICA) para la comunidad de Barú, que es usuaria de los recursos naturales, permite aportar elementos contribuyentes que potencian o limitan a la comunidad para enfrentar posibles disturbios futuros, basado en su condición y experiencia vivida ante la existencia del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo PNN CRSB.
Conservation Letters | 2014
Juliana López-Angarita; Rocío Moreno-Sánchez; Jorge Higinio Maldonado; Juan A. Sánchez
Archive | 2011
Patricia Zambrano; Jorge Higinio Maldonado; Sandra Mendoza; Lorena Ruiz; Luz Amparo Fonseca; Iván Cardona
Documentos CEDE Series | 2009
Jorge Higinio Maldonado; Rocío Moreno-Sánchez
Documentos CEDE Series | 2013
Jorge Higinio Maldonado; Rocío Moreno-Sánchez
Ecology and Society | 2015
Enrique de la Montaña; Rocío Moreno-Sánchez; Jorge Higinio Maldonado; Daniel M. Griffith
Archive | 2011
Jorge Higinio Maldonado; Rocío Moreno-Sánchez; Isabel Giraldo Pérez; Camila Andrea Barrera Orjuela
Archive | 2011
Jorge Higinio Maldonado; Rocío Moreno-Sánchez; Isabel Giraldo Pérez; Camila Andrea Barrera Orjuela
Archive | 2009
Luisa Ramirez; David Alonso Carvajal; Carolina Segura Quintero; Rocío del Pilar Moreno; Sandra Mendoza; Jorge Higinio Maldonado; Adela Patricia Castro; Luis Alfredo Calero; Alejandro Zamora; Emiro Bohórquez; Rebeca. Franke