Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Jorge Quian is active.

Publication


Featured researches published by Jorge Quian.


Archives of Disease in Childhood | 2008

Impact of universal varicella vaccination on 1-year-olds in Uruguay: 1997–2005

Jorge Quian; Ricardo Rüttimann; Claudia Romero; Patricia Dall'Orso; Alfredo Cerisola; Thomas Breuer; Michael Greenberg; Thomas Verstraeten

Objective: Varicella vaccination was introduced at the end of 1999 into the Uruguayan immunisation schedule for children aged 12 months. Varilrix (Oka strain; GlaxoSmithKline Biologicals) has been the only vaccine used since then and coverage has been estimated to exceed 90% since the start of the universal varicella vaccination programme. We assessed the impact of the Uruguayan varicella vaccination programme during 2005, 6 years after its introduction. Methods: Information on hospitalisations was collected from the main paediatric referral hospital and information on medical consultations for varicella was collected from two private health insurance systems in Montevideo. The proportion of hospitalisations due to varicella and the proportion of ambulatory visits for varicella since the introduction of the vaccine were compared between 1999 and 2005 and 1997 and 1999 in the following age groups: <1 year, 1–4 years, 5–9 years and 10–14 years. Results: By 2005, the proportion of hospitalisations due to varicella among children, was reduced by 81% overall and by 63%, 94%, 73% and 62% in the <1, 1–4, 5–9 and 10–14 years age groups, respectively. The incidence of ambulatory visits for varicella among children was reduced by 87% overall and by 80%, 97%, 81% and 65% in the <1, 1–4, 5–9 and 10–14 years age groups, respectively. Conclusions: The burden of varicella has decreased substantially in Uruguayan children since the introduction of the varicella vaccination, including those groups outside the recommended vaccination age. It is expected to decrease further as more cohorts of children are vaccinated and herd immunity increases.


Vacunas | 2005

Análisis de los resultados de la inmunización universal a los 12 meses de edad con vacuna de varicela, a través de las consultas externas y las hospitalizaciones en el Centro de Referencia Pediátrico de Uruguay

Jorge Quian; P. Dall’orso; Claudia Romero; Alfredo Cerisola; A. Protasio

Resumen Objetivo Evaluar la incidencia de consultas ambulatorias y hospitalizaciones por varicela en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) en los 3 anos previos y los posteriores a la introduccion de la vacunacion universal con vacuna de varicela a los 12 meses de edad. Material y metodo Analisis de base de datos y de historias clinicas de consultas externas y de hospitalizaciones por varicela y totales en el mayor Centro Pediatrico del pais. Se analizan las consultas en el Departamento de Emergencia Pediatrico y las hospitalizaciones en Salas de cuidados minimos y en la Unidad de Cuidados Intensivos de Ninos (UCIN). Se tomaron como anos prevacunacion 1997 a 1999 (la vacuna se comenzo a aplicar en octubre de 1999). El diagnostico de la enfermedad fue clinico. La vacuna utilizada fue Varilrix de GSK. Resultados Hubo una reduccion estadisticamente significativa en las consultas externas, en las hospitalizaciones generales y en la UCIN, comparando los anos prevacunacion con los anos posvacunacion. El grupo que redujo mas las cifras fue el de 1 a 4 anos; tambien fueron significativas las cifras en el grupo de 5 a 9 anos y en el de los menores de 1 ano. No hubo variaciones en el grupo de 10 a 15 anos. Comentarios Los altos indices de vacunacion alcanzados (mas del 90%) a los 12 meses de edad se acompanaron de importantes descensos en las cifras de consultas externas y en las hospitalizaciones. El hecho de que la vacuna sea obligatoria y gratuita explica las cifras de inmunizacion alcanzadas y los resultados obtenidos.


Revista chilena de pediatría | 2005

Resultados de la vacunación universal a niños de un año con vacuna de varicela en Montevideo, Uruguay

Jorge Quian; Claudia Romero; Patricia Dall'Orso; Alfredo Cerisola; Ricardo Ruttimann

Introduccion: En Uruguay, a partir del 1 de octubre de 1999, se inicio la vacunacion universal, obligatoria y gratuita a ninos de un ano con vacuna de varicela. Esta inmunizacion alcanzo altos indices de cobertura. Objetivo: Describir lo sucedido en Montevideo, ciudad capital del pais, que alberga practicamente la mitad de la poblacion, luego de la introduccion de esta vacuna. Sujetos y Metodo: Es un estudio descriptivo, multicentrico, en el que se incluyeron ninos menores de 15 anos, con diagnostico de varicela que consultaron medico en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2002 en la ciudad de Montevideo. Se analizaron las consultas y las hospitalizaciones registradas en el hospital publico pediatrico, en una institucion privada, y en dos sistemas de emergencia medica movil en el periodo prevacunacion (1997-1999) y en el periodo posvacunacion (2000-2002). Resultados: en el hospital publico las hospitalizaciones disminuyeron de un 0,82% (IC95% 0,72-0,93) en el periodo prevacunacion a 0,33% (IC95% 0,28-0,40) en el periodo posvacunacion. Las hospitalizaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos y las consultas en el Departamento de Emergencia tambien disminuyeron significativamente. En los servicios de emergencia medica movil las consultas disminuyeron de un 1,62% (IC95% 1,58-1,66) en el periodo prevacunacion a 0,64% (IC95% 0,61-0,66) en el periodo posvacunacion. Conclusiones: La aplicacion sistematica de la vacuna de varicela a los ninos al ano de edad con altas tasas de vacunacion ha sido efectiva, observandose una disminucion significativa del numero de consultas externas y de hospitalizaciones que alcanza a los propios ninos vacunados y a los ninos de los otros grupos de edades


Revista chilena de pediatría | 2001

Evaluación de la quimioprofilaxis con zidovudine a la mujer embarazada VIH(+) y su hijo (Uruguay)

Jorge Quian; Teresa Picón; Irene Rodríguez; Stella Gutiérrez; Alicia González; Margarita Nin; Jeanette Galazka; Jacqueline Martín; Virginia Galeano; María Luisa Cafferata; José Russi; Dora Ruchansky

En 1994 se publicaron los resultados del protocolo ACTG 076 sobre quimioprofilaxis (QP) con zidovudine (AZT) para reducir la transmision vertical del VIH; el grupo de madres que recibio QP con AZT tuvo un porcentaje de transmision de 8,4%, comparado con el 24,2% de los que recibian placebo. Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue evaluar la QP con AZT y los resultados obtenidos. Material y metodos: se analizaron en forma retrospectiva los datos de 304 binomios madre-hijo captados en la Policlinica materno-infantil del CHPR desde junio de 1990 al 31 de diciembre de 1998. Se definio QP completa, cuando la mujer VIH(+) embarazada recibio AZT via oral durante un mes o mas antes del nacimiento; endovenoso durante el trabajo de parto, y el recien nacido via oral las primeras 6 semanas. Se definio QP incompleta, cuando faltaron una o dos fases del tratamiento. Los ninos fueron clasificados como serorrevertidos (S), infectados (I), o perinatalmente expuestos (E), segun criterios del CDC. Resultados: hasta el 31/12/1994, se estudiaron 116 binomios madre-hijo y el porcentaje de transmision vertical fue de 28,4%. En 1995, en 31 binomios, el porcentaje de transmision fue 29,03%, ningun binomio recibio QP completa, y 5 (15,6%) lo recibieron incompleta. En 1996, en 60 binomios, el porcentaje de transmision fue 31,6%, 7 (11,6%) recibieron QP completa y 22 (36%) incompleta. En 1997, en 50 binomios, el porcentaje de transmision fue de 12%, 26 (52,9%) recibieron QP completa y 16 (31,3%) incompleta. En 1998, en 47 binomios, el porcentaje de transmision fue de 8,5%, recibieron QP completa 31 (65%) e incompleta 14 (29,78%). Analizados desde el 1/1/1995, recibieron QP completa 64 binomios, el porcentaje de transmision fue de 6,25%. Recibieron QP incompleta 57 binomios, el porcentaje de transmision fue 8,7%. El porcentaje de transmision en los binomios que no recibieron QP fue de 43,2%. Conclusiones: a partir de 1995 el numero de binomios madre-hijo que recibieron QP con AZT ha ido en aumento progresivo, con un impacto favorable al disminuir el numero de ninos infectados. La campana de prevencion de la transmision vertical del VIH en Uruguay demostro resultados importantes. Una adecuada relacion costo-beneficio y la disminucion del numero de ninos infectados, debe ser la meta para el 100% de los binomios madre-hijo.


Archivos de Pediatría del Uruguay | 2006

Infecciones por Bordetella pertussis en niños menores de un año hospitalizados y sus contactos del hogar

Jorge Quian; Alfredo Cerisola; Flor Russomano; Ana Fernández; Claudia Romero; María José Carugatti; Ricardo Rüttimann


Revista Médica del Uruguay | 2002

Enfermedad invasiva meningocócica en uruguay. Informe epidemiológico y recomendaciones, mayo 2002

María Catalina Pírez; Teresa Picón; Jeanette Galazka; Jorge Quian; Stella Gutiérrez; Ana María Ferrari; Alicia Montano; Ivonne Rubio


Revista Médica del Uruguay | 2006

Dislipemia y lipodistrofia en niños uruguayos VIH positivos en tratamiento antirretroviral

Stella Gutiérrez; Myriam De León; Leticia Cuñetti; Gabriela Gutiérrez; Verónica Giménez; Jorge Quian


Archivos de Pediatría del Uruguay | 2005

Prevalencia de anticuerpos contra hepatitis A en una población de Montevideo, Uruguay

Jorge Quian; Ricardo Ruttimann; Loredana Matrai


Revista Médica del Uruguay | 2010

Vacunación antigripal en personal de salud del Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Evolución de la cobertura del año 2006 al 2008

Jorge Quian; Stella Gutiérrez; Hugo Dibarboure; Andrea Muslera; Andrea Iroa; Elsa Arocena


Archivos de Pediatría del Uruguay | 2009

Cobertura de vacunación antigripal en niños de Montevideo (año 2006)

Jorge Quian; Stella Gutiérrez; Mónica Pujadas; Hugo Dibarboure; Fernanda Rodríguez; Natalia Chakerian; María Miranda; Ana Laura Lagreca; Natalia Antonini; Andrés Lopetegui

Collaboration


Dive into the Jorge Quian's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Stella Gutiérrez

Centro Hospitalario Pereira Rossell

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Virginia González

Centro Hospitalario Pereira Rossell

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Irene Rodríguez

Centro Hospitalario Pereira Rossell

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Hugo Dibarboure

University of the Republic

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Ricardo Ruttimann

University of the Republic

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Alicia Montano

Centro Hospitalario Pereira Rossell

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Ana Fernández

Centro Hospitalario Pereira Rossell

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Andrea Iroa

University of the Republic

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Andrea Muslera

University of the Republic

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge