Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Stella Gutiérrez is active.

Publication


Featured researches published by Stella Gutiérrez.


Revista Chilena De Infectologia | 2012

Meningitis por Cryptococcus neoformans en niños y adolescentes infectados por virus de la inmunodeficiencia humana

Jorge Quian; Stella Gutiérrez; Virginia González; Mercedes Sánchez; Marina Abayian; Fernando Baccino

Se presentan tres casos de meningitis por Cryptococcus sp. en ninos infectados con VIH e inmunodeficiencia grave. El primero fue en la epoca en que no se disponia de TAR. El segundo fue un paciente no adherente al tratamiento. La tercera fue una adolescente en la que se hizo diagnostico por una enfermedad febril prolongada, donde no fue posible encontrar la fuente de transmision de VIH y que en el momento del diagnostico estaba con inmunosupresion grave. En los tres fue fundamental para el diagnostico rapido la tincion de LCR con tinta china. La evolucion de la enfermedad fue adecuada en los tres pacientes aunque no se conto en ninguno de los casos con flucitosina.


Revista chilena de pediatría | 2001

Evaluación de la quimioprofilaxis con zidovudine a la mujer embarazada VIH(+) y su hijo (Uruguay)

Jorge Quian; Teresa Picón; Irene Rodríguez; Stella Gutiérrez; Alicia González; Margarita Nin; Jeanette Galazka; Jacqueline Martín; Virginia Galeano; María Luisa Cafferata; José Russi; Dora Ruchansky

En 1994 se publicaron los resultados del protocolo ACTG 076 sobre quimioprofilaxis (QP) con zidovudine (AZT) para reducir la transmision vertical del VIH; el grupo de madres que recibio QP con AZT tuvo un porcentaje de transmision de 8,4%, comparado con el 24,2% de los que recibian placebo. Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue evaluar la QP con AZT y los resultados obtenidos. Material y metodos: se analizaron en forma retrospectiva los datos de 304 binomios madre-hijo captados en la Policlinica materno-infantil del CHPR desde junio de 1990 al 31 de diciembre de 1998. Se definio QP completa, cuando la mujer VIH(+) embarazada recibio AZT via oral durante un mes o mas antes del nacimiento; endovenoso durante el trabajo de parto, y el recien nacido via oral las primeras 6 semanas. Se definio QP incompleta, cuando faltaron una o dos fases del tratamiento. Los ninos fueron clasificados como serorrevertidos (S), infectados (I), o perinatalmente expuestos (E), segun criterios del CDC. Resultados: hasta el 31/12/1994, se estudiaron 116 binomios madre-hijo y el porcentaje de transmision vertical fue de 28,4%. En 1995, en 31 binomios, el porcentaje de transmision fue 29,03%, ningun binomio recibio QP completa, y 5 (15,6%) lo recibieron incompleta. En 1996, en 60 binomios, el porcentaje de transmision fue 31,6%, 7 (11,6%) recibieron QP completa y 22 (36%) incompleta. En 1997, en 50 binomios, el porcentaje de transmision fue de 12%, 26 (52,9%) recibieron QP completa y 16 (31,3%) incompleta. En 1998, en 47 binomios, el porcentaje de transmision fue de 8,5%, recibieron QP completa 31 (65%) e incompleta 14 (29,78%). Analizados desde el 1/1/1995, recibieron QP completa 64 binomios, el porcentaje de transmision fue de 6,25%. Recibieron QP incompleta 57 binomios, el porcentaje de transmision fue 8,7%. El porcentaje de transmision en los binomios que no recibieron QP fue de 43,2%. Conclusiones: a partir de 1995 el numero de binomios madre-hijo que recibieron QP con AZT ha ido en aumento progresivo, con un impacto favorable al disminuir el numero de ninos infectados. La campana de prevencion de la transmision vertical del VIH en Uruguay demostro resultados importantes. Una adecuada relacion costo-beneficio y la disminucion del numero de ninos infectados, debe ser la meta para el 100% de los binomios madre-hijo.


The Journal of pharmacy technology | 1994

Phenobarbital Pharmacokinetics in Infants Using Saliva as a Biologic Fluid

Stella Gutiérrez; Marta Vázquez; Amanda Amodio; Gustavo Giachetto; Diana Moller; Mariela Queirolo; Silvia Taboas; Ana María Ferrari; Pietro Fagiolino

Objective: To determine the pharmacokinetic parameters of phenobarbital in infants, using saliva as a biologic fluid, and to correlate the parameters obtained from saliva data with those obtained from plasma data. Design: A prospective, randomized study. Setting: Hospitalized patients at the Medical Center Pereira Rossell, a pediatric hospital in Montevideo, Uruguay. Patients: Sixteen infants with seizure disorders were included in the study. None of them was treated with other medications. Interventions: A direct intravenous loading dose of phenobarbital 10 mg/kg was administered, followed by a maintenance dosage of 5 mg/kg/d (once- or twice-daily dosing) given 12 hours after the loading dose. Main Outcome Measures: Saliva and plasma samples were obtained 6 and 12 hours after the loading dose and 3 days after the initiation of the maintenance dose (trough sample): the samples were analyzed by HPLC and the elimination half-life (t1/2), the volume of distribution (Vd), and the percentage of unbound drug in plasma (UDP) were calculated. Results: The t1/2 obtained from plasma and saliva data was 30 hours; the Vd was 0.73 L/kg from plasma data and 2.4 L/kg from saliva data; and the UDP was 75 percent. Trough concentrations showed no significant difference between treatments. Conclusions: Saliva is a useful biologic fluid to determine phenobarbital pharmacokinetic parameters, mainly in pediatric patients. Moreover, a single daily dose of phenobarbital is sufficient to obtain therapeutic concentrations.


Revista Médica del Uruguay | 2002

Enfermedad invasiva meningocócica en uruguay. Informe epidemiológico y recomendaciones, mayo 2002

María Catalina Pírez; Teresa Picón; Jeanette Galazka; Jorge Quian; Stella Gutiérrez; Ana María Ferrari; Alicia Montano; Ivonne Rubio


Revista Médica del Uruguay | 2006

Dislipemia y lipodistrofia en niños uruguayos VIH positivos en tratamiento antirretroviral

Stella Gutiérrez; Myriam De León; Leticia Cuñetti; Gabriela Gutiérrez; Verónica Giménez; Jorge Quian


Archivos de Pediatría del Uruguay | 2009

Cobertura de vacunación antigripal en niños de Montevideo (año 2006)

Jorge Quian; Stella Gutiérrez; Mónica Pujadas; Hugo Dibarboure; Fernanda Rodríguez; Natalia Chakerian; María Miranda; Ana Laura Lagreca; Natalia Antonini; Andrés Lopetegui


Revista Médica del Uruguay | 2008

Sistema de referencia-contrarreferencia en pediatría Análisis de la situación en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell

Laura Pardo; Cristina Zabala; Stella Gutiérrez; Jorge Pastorini; Yelena Ramírez; Silvia Otero; Víctor Gil; Anahí Juchnewicz


Archivos de Pediatría del Uruguay | 2006

Índice de cobertura de la vacuna antihepatitis B en una población de riesgo

Rosanna Moscatelli; Ana Elena Mazzulla; Christian Facchini; Alicia MARTíNEZ; Stella Gutiérrez; Alicia Montano


Archive | 2002

Enfermedad invasiva meningocócica en Uruguay.

Catalina Pírez; Teresa Picón; Jeanette Galazka; Jorge Quian; Stella Gutiérrez; Alicia Montano; Ivonne Rubio


Revista de enfermedades infecciosas en pediatría | 2000

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida en niños. Formas graves de enfermedad por BCG

Jorge Quian; Teresa Picón; Jeannette Galazka; Stella Gutiérrez; María Luisa Caffetatta; Irene Rodríguez; Margarita Nin

Collaboration


Dive into the Stella Gutiérrez's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Jorge Quian

University of the Republic

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Virginia González

Centro Hospitalario Pereira Rossell

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Alicia Montano

Centro Hospitalario Pereira Rossell

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Gustavo Giachetto

University of the Republic

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Hugo Dibarboure

University of the Republic

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Irene Rodríguez

Centro Hospitalario Pereira Rossell

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Ana María Ferrari

Centro Hospitalario Pereira Rossell

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Cristina Zabala

Centro Hospitalario Pereira Rossell

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Ivonne Rubio

Centro Hospitalario Pereira Rossell

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Laura Pardo

Centro Hospitalario Pereira Rossell

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge