José Manuel Gómez y Méndez
University of Seville
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by José Manuel Gómez y Méndez.
Estudios Sobre El Mensaje Periodistico | 2017
José Manuel Gómez y Méndez
Ya señalan los autores, en el Prólogo a la edición en lengua española, que la obra traza “la genealogía de los usos y de las funciones de las nuevas tecnologías de control social”, efectuándolo desde la realidad de “los perfiles de los individuos con el fin de controlarlos”. Y son dogmáticos cuando, desde las primeras líneas, señalan: “Resistir al ascenso del Todo securitario es restaurar la idea según la cual las técnicas de control ni pueden servir como sustituto de la resolución política de los problemas de fondo de la sociedad”. Una introducción y siete capítulos, a su vez con distintos apartados, donde estos intelectuales franceses, analizan la evolución de la seguridad de los avances tecnológicos en el transcurrir de nuestra sociedad en su uso cibernético a lo largo de la segunda mitad del siglo XX para situarnos en el hoy de la segunda centuria occidental del XXI, patentizando que una “explotación de datos sin igual se despliega a partir de las desterritorialización de los procesamientos, de la automatización de la colecta, de los algoritmos puestos en práctica o de los entrecruzamientos de datos y difusión de éstos”, remarcando que “todo ello constituye una amenaza para las identidades y para las libertades de las personas”. Un manual de cómo los regidores sociales han procurado desde el siglo XVII mantener el control de la ciudadanía a través de un flujo de normas y pautas que crearon unas formas disciplinarias para ver todo “sin ser visto jamás y, en el anillo periférico en donde está encerrado, el individuo es observado, sin que él lo vea”. Pormenores de gobernanza, no ya occidental sino mundial, para un nuevo tiempo convivencial. Leemos: “La instauración de los cortafuegos que son los mecanismos de seguridad es la condición de la libertad de flujos. Nada de autolimitaciones de la razón gubernamental sin que existan normas que prevengan contra los riesgos y peligros que resultan de la aceleración de las relaciones. Cuanto más aumenta la movilidad, más se abre ésta en nuevos espacios y mayor es la necesidad de intensificar el control. Nada de que las multitudes puedan acceder a la modernidad política sin que el movimiento se domestique”. Tenemos completas páginas con el desarrollo de “La gestión del tiempo y de la fuerza del trabajo” con desmenuzamiento del control, desde el siglo XIX, de la fuerza laboral a través del reloj y de fichas perforadas que se utilizaron para el primer censo estadounidense allá en 1890, quedando patente que empresas como la IBM
Estudios Sobre El Mensaje Periodistico | 2017
José Manuel Gómez y Méndez
Sobre Producción Periodística existen pocos volúmenes editados que nos aporten, con riguridad, análisis y sean guías de esta parcela del quehacer periodístico; como destacados tenemos las obras de los profesores Manel López y J. L. Manfredi Mayoral; ahora habría que sumar el de la profesora Sandra Méndez Muros que es todo un manual para la materia docente que está incluida en distintos planes de estudios de diferentes Facultades españolas de Comunicación o Ciencias de la Información y que el propio subtítulo ya encauza: “Cómo elaborar un Plan de Producción”. Antes de avanzar –de cara a todo lector sagaz–, he de aclarar que nada tengo que ver familiarmente con la autora del libro; tan solo la pura coincidencia del apellido; queda despejado que cuanto exprese o diga en este comentario a la edición fuese intencionado en intereses de sangre... Y dichas esas frases, patenticemos que nos encontramos ante un libro que supone toda una aportación para los estudiantes de Periodismo que cursen “Producció, expressió i disseny en Premsa” y “Producció i expressió audiovisual” (ambas disciplinas en la Autónoma de Barcelona); “Producción Periodística” (en Sevilla); “Dirección y Gestión de las Empresas Periodísticas” (Complutense); “Dirección y Gestión de Empresas Informativas” y “Gestión de Productos y Proyectos de Comunicación” (en la Pompeu Fabra); “Empresa de Comunicación” y “Planificación de Medios” (Navarra); “Gestión de la empresa informativa (Organización y Producción informativas)” (Santiago de Compostela); todas asignaturas en el Grado de Periodismo, en el Estado español, que se encuentran en sus Planes de Formación desde la renovación a las planificaciones docentes efectuadas desde la década de los noventa del siglo XX sobre las entonces Licenciaturas y ya posteriores a las titulaciones de cuatro cursos actuales, por no entrar en la de Facultades en otros países y sobre todo latinoamericanos. Desde siempre el orbe periodístico fue una empresa que tuvo un producto que se llamó periódico; sin embargo hablar de Periodismo se centró más en el contenido o en el continente que en la cadena de Producción que ha de seguirse para llegar al receptor del mensaje sea cual sea el canal de transmisión. No
Estudios Sobre El Mensaje Periodistico | 2010
José Manuel Gómez y Méndez; Sandra Méndez Muros
Las secciones de los periodicos son un tema generalmente reducido al ambito de la redaccion como elemento clasificador consabido, lo que a menudo produce desinteres cientifico en el analisis de su evolucion, precisamente por ser esta poco visible en la Prensa de pago. Sin embargo, la llegada de la Prensa Gratuita posibilita un campo de estudio sobre la variabilidad en la clasificacion tematica como papel fundamental de las secciones. En este articulo nos centraremos en la investigacion de las secciones de los periodicos gratuitos diarios difundidos en Sevilla, y que por extension podria ser valida para las condiciones de las mismas cabeceras en otras ciudades, para obtener conclusiones certeras sobre la ‘seccionacion’ como modo de estructuracion de contenidos con diversos criterios periodisticos en un tipo de Prensa con objetivos diferentes.
Sociedad Española de Periodística, XVIII Congreso Internacional [Recurso electrónico]: Los nuevos desafíos del oficio del periodismo, 2013, ISBN 978-84-695-7837-7, págs. 245-260 | 2013
José Manuel Gómez y Méndez; Sandra Méndez-Muros
Estudios Sobre El Mensaje Periodistico | 2001
José Manuel Gómez y Méndez; Eva Leal Gil
Estudios Sobre El Mensaje Periodistico | 2018
José Manuel Gómez y Méndez
Periodismo, velás y tómbolas en Sevilla, 2017, ISBN 9788461749126, págs. 4-8 | 2017
José Manuel Gómez y Méndez
Periodismo y priostazgo en Sevilla, 2017, ISBN 9788469727416, págs. 9-11 | 2017
José Manuel Gómez y Méndez
Periodismo en nuevos formatos, 2017, ISBN 9788470747519, págs. 163-180 | 2017
José Manuel Gómez y Méndez; Sandra Méndez-Muros
Archive | 2017
José Manuel Gómez y Méndez; Sandra Méndez-Muros; Noelia García-Estévez; Manuel Jesús Cartes Barroso; Concha Turón Padial