Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where José Marcos Bustos Aguayo is active.

Publication


Featured researches published by José Marcos Bustos Aguayo.


Quaderns de Psicologia | 2011

Exploración de las creencias sobre la escasez de agua en población de la Ciudad de México

José Marcos Bustos Aguayo; Guadalupe Rincón Lorenzo; Luz María Flores Herrera

In this research beliefs about water scarcity were analyzed using a structured interview with a sample of 54 residents of Mexico City. Responses were categorized following its con- tent and frequency of occurrence. Results indicated that its important to develop an envi- ronmental management of the resource, the presence of inequities in the water supply, with social affectations as a consequence, and the need for an organized action with au- thorities and people joined to look for problem solution to water scarcity. The reasons for conducting new analysis of this kind of environmental beliefs about water scarcity are dis- cussed.


Polis (santiago) | 2013

Atitudes, consumo de água e sistema de tarifas do serviçode abastecimento de água

Cruz García Lirios; Javier Carreón Guillén; Jorge Hernández Valdés; María Montero López Lena; José Marcos Bustos Aguayo

La Psicologia de la Sustentabilidad (PS) estudia las problematicas hidricas considerando la relacion entre disponibilidad per capita y consumo de agua. A partir de conceptos tales como; densidad poblacional, infraestructura hidrica y provision de agua plantea tres estilos de vida relativos al almacenamiento de agua, la reparacion de fugas y el consumo hidrico. La PS advierte que las relaciones causales entre las problematicas hidricas y los estilos de vida son relevantes si se considera el Desarrollo Local Sustentable mas que regional y global. A medida que las problematicas hidricas se intensifican, procesos actitudinales y de austeridad prevalecen sobre el dispendio de agua. En contraste, las situaciones hidricas en equilibrio con el consumo residencial facilitan el dispendio. La discusion alusiva a las problematicas hidricas y los estilos de vida permitira construir un sistema tarifario de consumo y delimitar las politicas publicas que se requeriran en el marco de la crisis de abastecimiento y distribucion que se espera en los proximos anos.


Polis | 2013

Actitudes, consumo de agua y sistema de tarifas del servicio de abastecimiento de agua potable

Cruz García Lirios; Javier Carreón Guillén; Jorge Hernández Valdés; María Montero López Lena; José Marcos Bustos Aguayo

La Psicologia de la Sustentabilidad (PS) estudia las problematicas hidricas considerando la relacion entre disponibilidad per capita y consumo de agua. A partir de conceptos tales como; densidad poblacional, infraestructura hidrica y provision de agua plantea tres estilos de vida relativos al almacenamiento de agua, la reparacion de fugas y el consumo hidrico. La PS advierte que las relaciones causales entre las problematicas hidricas y los estilos de vida son relevantes si se considera el Desarrollo Local Sustentable mas que regional y global. A medida que las problematicas hidricas se intensifican, procesos actitudinales y de austeridad prevalecen sobre el dispendio de agua. En contraste, las situaciones hidricas en equilibrio con el consumo residencial facilitan el dispendio. La discusion alusiva a las problematicas hidricas y los estilos de vida permitira construir un sistema tarifario de consumo y delimitar las politicas publicas que se requeriran en el marco de la crisis de abastecimiento y distribucion que se espera en los proximos anos.


Revista Educación y Desarrollo Social | 2018

Percepciones sobre la calidad y las tarifas del servicio de agua potable de los usuarios de Ciudad de México

José Marcos Bustos Aguayo; Margarita Juárez Najera; Francisco Rubén Sandoval Vázquez; María Luisa Quintero Soto; Cruz García Lirios

La calidad y las tarifas de servicios municipales son un tema central en la agenda de desarrollo local y gobernanza de la formacion para la sustentabilidad, pero la literatura correspondiente parece destacar la relacion entre la identidad y el entorno como determinantes de una evaluacion del sistema de gestion hidrica estatal y la administracion del servicio publico correspondiente. De esta manera, el objetivo del presente articulo fue establecer un modelo para el estudio de la percepcion de la calidad y las tarifas de servicios municipales, a fin de poder destacar la importancia de las diferencias y similitudes entre los gobernantes y los gobernados en el marco de la escasez de agua, la contaminacion de los mantos acuiferos y la sobreexplotacion de los cuerpos de agua. Se realizo un estudio documental con una seleccion no probabilistica de fuentes indexadas a repositorios nacionales, considerando el periodo de publicacion de 2000 a 2017, asi como la inclusion de las palabras clave, siguiendo la tecnica Delphi para la especificacion del modelo. Se advierte una linea de investigacion comparativa entre los factores esgrimidos en la revision de la literatura.


Poiésis | 2017

Políticas de fomento empresarial y sus efectos sobre las percepciones de riesgo en caficultores de Xilitla, Sanluis Potosí, centro de México

Javier Carreón Guillén; Jorge Hernández Valdés; José Marcos Bustos Aguayo; Cruz García Lirios

Las politicas de fomento empresarial obedecen a un sistema de gestion y administracion de los recursos naturales orientadas al Desarrollo Local Sustentable. A medida que el Estado incentiva la agroindustria, genera expectativas en el sector con especial atencion por parte de los comerciantes que, en el caso del cafe estan integrados a un sistema de financiamiento desde la produccion hasta la comercializacion. Tal proceso se intensifica con nuevos actores tales como las jefas de familia emprendedoras. Sin embargo, la desconfianza hacia la accion gubernamental propicia desencuentros entre los actores. En tal sentido, la fiabilidad sociopolitica es un constructo que desde el Trabajo Social se ha propuesto para evidenciar las representaciones de usuarios de servicios publicos con respecto a la calidad de los mismos y la evaluacion del desempeno de sus autoridades. En este sentido, el presente trabajo especifico el constructo a partir de un marco teorico, conceptual y empirico revisado con fuentes indexadas. La informacion fue procesada en matrices de analisis de contenido para establecer los ejes de discusion y temas centrales en la agenda investigativa, con lo cual fue posible especificar el modelo siguiendo las relaciones de dependencia entre los indicadores del constructo. El presente estudio utilizo una muestra no probabilistica de 104 caficultores para establecer las propiedades psicometricas de una escala que mide su grado de fiabilidad ante riesgos ambientales, incertidumbre politica y conflicto local. Los resultados muestran que existen diferencias significativas entre los grupos con respecto a los efectos de sequias e inundaciones en sus cosechas de cafe asi como el derecho al acceso de los recursos financieros y naturales. La discusion se centro en las relaciones entre las dimensiones del constructo con respecto a la personalidad emotiva.


Medio ambiente y comportamiento humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental | 2002

Tres diseños de intervención antecedente para promover conducta protectora del ambiente

Luz María Flores Herrera; María Montero López-Lena; José Marcos Bustos Aguayo


Revista Intercontinental de Psicología y Educación | 2012

Modelo de autoeficacia y habilidades ambientales como predictores de la intención y disposición proambiental en jóvenes

Jorge Raúl Palacios Delgado; José Marcos Bustos Aguayo


Designing social innovation: planning, building, evaluating, 2005, ISBN 0-88937-291-8, págs. 147-154 | 2005

Residential water use: a model of personal variables

José Marcos Bustos Aguayo; Luz María Flores Herrera; Patricia Andrade Palos


Psychosocial Intervention | 2012

La Teoría como Promotor para el Desarrollo de Intervenciones Psicoambientales

Jorge Raúl Palacios Delgado; José Marcos Bustos Aguayo


Revista Reflexiones; Vol. 92, núm. 1 (2013); 161-173 | 2013

LA INSEGURIDAD MIGRATORIA EN LOS MEDIOS IMPRESOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Cruz García Lirios; María Montero López-Lena; José Marcos Bustos Aguayo; Javier Carreón Guillén; Jorge Hernández Valdés

Collaboration


Dive into the José Marcos Bustos Aguayo's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Cruz García Lirios

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Javier Carreón Guillén

National Autonomous University of Mexico

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Jorge Hernández Valdés

National Autonomous University of Mexico

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Gerardo Arturo Limón Dominguez

National Autonomous University of Mexico

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

María de Lourdes Morales Flores

National Autonomous University of Mexico

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Luz María Flores Herrera

National Autonomous University of Mexico

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

María Montero López-Lena

National Autonomous University of Mexico

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Bertha Leticia Rivera Varela

Universidad Autónoma del Estado de México

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Francisco Rubén Sandoval Vázquez

Universidad Autónoma del Estado de México

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Jorge Raúl Palacios Delgado

Universidad Iberoamericana Ciudad de México

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge