Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Juan Antonio Fernández-López is active.

Publication


Featured researches published by Juan Antonio Fernández-López.


Medicina Clinica | 2003

Evaluación del estrés laboral en trabajadores de un hospital público español. Estudio de las propiedades psicométricas de la versión española del modelo «Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa»

María Dolores Macías Robles; Juan Antonio Fernández-López; Radhamés Hernández-Mejía; Antonio Cueto-Espinar; Iván Rancaño; Johannes Siegrist

Fundamento y objetivo: Actualmente se usan dos modelos para evaluar los factores psicosociales en el trabajo: el modelo Demand-Control (DC), de Karasek, y el modelo Effort-Reward Imbalance (ERI), de Siegrist. El modelo DC ha sido adaptado al espanol, no asi el modelo ERI. El objetivo de este trabajo es explorar las propiedades psicometricas de la version espanola del modelo ERI en terminos de consistencia interna, de validez de construccion y discriminante. Sujetos y metodo: Estudio descriptivo de corte transversal en una muestra representativa (n = 298) de los trabajadores del hospital comarcal de Aviles (Asturias). La version espanola del cuestionario ERI (23 items) se obtuvo por el metodo de traduccion-contratraduccion y se aplico autoadministrado. El analisis factorial exploratorio investigo la validez de construccion y el calculo del coeficiente alfa de Cronbach, la consistencia interna. La validez discriminante por sexo, edad y nivel educativo se establecio mediante la prueba de la t para grupos independientes y el ANOVA, respectivamente. Resultados: El analisis factorial de la escala «Esfuerzo extrinseco» extrae dos factores, no confirmando la estructura unidimensional esperada. En las escalas «Recompensa» y «Sobreimplicacion» se extraen tres factores (estima, estatus financiero y seguridad en el trabajo) y un factor, respectivamente, como era de esperar. La consistencia interna fue satisfactoria, con un coeficiente alfa de Cronbach mayor de 0,80, excepto en la escala «Esfuerzo extrinseco» (* = 0,63). En cuanto al sexo, la edad y el nivel educativo se han podido reproducir diferencias. Conclusiones: La evaluacion de las propiedades psicometricas de la version espanola del modelo ERI es satisfactoria. La estructura factorial de la escala «Esfuerzo extrinseco» no pudo ser reproducida, lo que obliga a una aplicacion mas extensa del cuestionario.


Journal of Clinical Epidemiology | 1994

Study of quality of life on rural hypertensive patients. Comparison with the general population of the same environment

Juan Antonio Fernández-López; Johannes Siegrist; Radhamés Hernández-Mejía; Matthias Broer; Antonio Cueto-Espinar

A comparative study about quality of life was made in the community of Riosa--north of Spain--on two groups of subjects: one affected by hypertension (n = 115), stage I and II of WHO, and another of the general population, matched in age, sex and residence with the former group and of the same size. The subjects with loss of self-care or mobility were excluded. The quality of life was evaluated with a standardized measurement approach referring to the spheres of physical, emotional, social and sexual functions. With this study the validation of the Spanish version of the questionnaire was made and the results obtained were found to be more or less the same as those reported by authors in other European countries of similar sociodemographic conditions. Hypertensive patients reported significant lower scores of quality of life than the general population in more than half of the dimensions explored: well-being and physical capacity, social functioning, positive mood and psychological functioning. In conclusion, despite the many limitations inherent to this area of research, a standardized and valid measure of relevant aspects of quality of life in the general population and especially in patients with hypertension, is available in the Spanish language.


Atencion Primaria | 2003

El estrés laboral: un nuevo factor de riesgo. ¿Qué sabemos y qué podemos hacer?

Juan Antonio Fernández-López; Johannes Siegrist; Rödel A; Radhamés Hernández-Mejía

| Aten Primaria 2003;31(8):000-0 | 1 Introducción «Estrés laboral y salud» constituye actualmente un novedoso tema de discusión en el campo de la medicina preventiva y la promoción de la salud. Para ello existen diversas razones1. Una de estas razones es de índole política, tanto nacional como comunitaria, y consiste en la actualización de las respectivas reglamentaciones y programas de actuación en salud laboral, instando a los sistemas sanitarios a la ejecución de medidas de fomento de la salud y permitiendo, bajo determinadas condiciones, un trabajo en equipo más intenso con las mutuas laborales. Otra razón surge de la concienciación creciente de que el estrés laboral origina costes secundarios que son evitables y que el fomento de la salud, mediante la adecuada configuración de los puestos de trabajo, puede constituir una considerable ventaja, para los países que lo aplican, en la creciente competencia globalizadora. Sin embargo, de mayor trascendencia para la actualidad del tema son los cambios experimentados por la mayoría de los trabajadores debidos, sobre todo, al progreso técnico, a la transformación originada por el desarrollo económico mundial, a la emigración de los trabajadores y a una cambiante estructura demográfica de la población activa. En nuestra aportación sobre las causas de la actualidad del tema, en primer lugar, se dan algunas explicaciones conceptuales acerca del fenómeno del estrés; a continuación se presentan novedosos y escogidos conocimientos científicos FORMACIÓN CONTINUADA


Atencion Primaria | 2001

El perfil de calidad de vida para enfermos crónicos (PECVEC) : un método para evaluar bienestar y funcionalismo en la práctica clínica

Juan Antonio Fernández-López; Radhamés Hernández-Mejía; Johannes Siegrist

Sin entrar aqui a pormenorizar una teoria explicita de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), se puede afirmar que existe acuerdo entre los investigadores del tema en cuanto a la naturaleza multidimensional del concepto CVRS1,2. Esto supone que la medicion del concepto ha de abarcar, al menos, las percepciones del paciente relacionadas con el impacto de la enfermedad y/o del tratamiento sobre el sentimiento de bienestar y la capacidad de actuacion (funcionalismo). Asi, la investigacion del estado funcional (functional impairment) y la del bienestar (well-being) son las dos dimensiones esenciales y basicas que, en la actualidad, comprende la definicion de la calidad de vida relacionada con la salud. Ambas dimensiones basicas han de ser analizadas, por igual, en los tres dominios de la vida humana: fisico, emocional y social. En un buen orden de validez, para que la evaluacion de la CVRS sea valida han de estar representados los tres dominios por igual.


Revista De Calidad Asistencial | 2005

El trabajo y sus repercusiones en la salud. El modelo “Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa-DER”

Juan Antonio Fernández-López; Elisa Fernández-Fidalgo; Johannes Siegrist

Resumen Los compromisos de nuestra vida social, incluidos los laborales, estan basados en un principio de reciprocidad entre lo que invertimos en las actividades compartidas y las recompensas recibidas como contrapartida. Los fallos en la reciprocidad en terminos de altos esfuerzos y bajas recompensas provocan fuertes emociones negativas y una respuesta asociada de estres. El modelo “Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa-DER” ha sido desarrollado para identificar condiciones de fallo de reciprocidad en los compromisos sociales –con especial atencion al mundo laboral– y para predecir reducciones del bienestar y aumento de susceptibilidad a la enfermedad como consecuencias de tal exposicion. Este trabajo describe los fundamentos teoricos de este modelo y su medicion. Ademas, recopila evidencias cientificas de los efectos adversos en la salud de tal desequilibrio y se discuten las implicaciones sanitarias de estas nuevas evidencias.


Rcoe | 2006

Escala para medir la calidad de vida en desdentados totales rehabilitados con prótesis completa mucosoportada

Radhamés Hernández-Mejía; Rocío Calderón-García; Juan Antonio Fernández-López; Antonio Cueto-Espinar

espanolIntroduccion: El objetivo del presente articulo es valorar la utilidad de una escala especifica para medir el bienestar fisico en pacientes desdentados totales. Se ha integrado esta escala en un cuestionario modular generico para medir la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS). Pacientes y metodo: Se aplico la escala conjuntamente con el cuestionario Perfil de Calidad de Vida en Enfermos Cronicos (PECVEC). En un estudio longitudinal, se siguieron cincuenta pacientes desdentados, que asistieron a tratamiento para la colocacion de una protesis total, en las Clinicas Odontologicas, de la Universidad de Guadalajara, Mexico. Se realizaron tres determinaciones de la CVRS. Al empezar el tratamiento, a las ocho semanas y a los seis meses. Resultados: Se obtuvo una fiabilidad media del cuestionario de 0,74 (Cronbach). La CVRS mejoro progresivamente entre la primera y la tercera medicion, presentando una mayor satisfaccion con la protesis total y mejor calidad de vida. Conclusiones: Las perdidas dentales tienen un profundo impacto sobre la CVRS. Una protesis total, reemplazando los dientes perdidos, mejora sustancialmente la calidad de vida de los afectados. Los resultados demuestran, que el cuestionario PECVEC con la escala especifica, es de gran utilidad para la evaluacion de la CVRS en la rehabilitacion de estos pacientes. EnglishIntroduction: The objective of the present article is to evaluate the utility of a specific scale in the measurement of the physical well-being in edentulous patients. This scale has been integrated in a modular generic questionnaire to measure the Health-Related Quality of Life (HRQL). Patient and Methods: The scale was applied in combination with “Quality of Life Profile in the Chronically Ill (PLC)” questionnaire. In a longitudinal study, a follow-up of fifty edentulous patients treated with full dentures in the Dental Clinics of the University of Guadalajara, Mexico, was performed. HRQL was measured three times: upon beginning of the treatment, after eight weeks and after six months. Results: The mean reliability of the questionnaire was 0.74 (Cronbach). The HRQL improved progressively between the first and the third measurement, eventually presenting a higher level of satisfaction with the full dentures prostheses and a better quality of life. Conclusions: The loss of teeth has a deep impact on the HRQL. A full denture which replaces the missing teeth improves the quality of life of the affected patients substantially. The results demonstrate that the PLC questionnaire with the specific scale is of great utility for the evaluation of the HRQL in the rehabilitation of these patients.


Atencion Primaria | 2005

Evaluación del grado de estrés laboral en los profesionales sanitarios de los centros de salud del Área IV de Asturias

R. Martín-Payo; E. Fernández-Fidalgo; Radhamés Hernández-Mejía; Juan Antonio Fernández-López

El mundo laboral ha experimentado modificaciones significativas en los ultimos 30 anos. Esto, unido a los cambios demograficos de la poblacion y a las demandas psicosociolaborales, hace que los trabajadores esten expuestos a cambios frecuentes y a una continua necesidad de renovacion y actualizacion. El estres laboral se define como el conjunto de manifestaciones emocionales y fisicas que se presentan cuando las demandas del trabajo exceden las expectativas y capacidades del trabajador1. Esta bien documentada una relacion entre la exposicion a ambientes laborales psicosocialmente perniciosos y la presentacion de diversos tipos de enfermedades2,3. Un instrumento de notable actualidad para evaluar el grado de estres laboral es el cuestionario aleman Effort-Reward Imbalance Questionnaire (ERI)2-4. Esta herramienta ha probado su eficacia en la investigacion de diversos problemas de salud y cuenta con mas de 10 versiones en un numero semejante de idiomas, incluido el espanol. La version espanola se denomina Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa (DER)3,5. Objetivos Medir el grado de estres laboral –en terminos de esfuerzo-recompensa– de los profesionales sanitarios de atencion primaria del Area IV de Asturias e identificar las condiciones sociolaborales mas estresantes. Recomprobar las propiedades psicometricas del instrumento DER de medida del estres laboral. Diseno Estudio transversal y descriptivo. Emplazamiento Todos los centros de salud del Area Sanitaria IV de Asturias (Oviedo). Participantes Mediante una encuesta por correo entre todos los sanitarios del Area IV se pudo investigar a 233 profesionales (medicos y ATS/DUE), a los que se aplico la version espanola del cuestionario DER autoadministrado. La muestra investigada abarco al 55% de los sanitarios del area en el momento del estudio. Mediciones principales El estres laboral se midio con las 3 escalas del cuestionario DER4,5: Esfuerzo extrinseco, Recompensa y Sobreimplicacion. Previamente se readapto el item 4 de la escala Esfuerzo extrinseco conforme a los resultados de estudios previos5. La consistencia interna del instrumento de medida fue evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Resultados Los medicos presentaron grados de Esfuerzo extrinseco y ratio esfuerzo-recompensa significativamente mas elevados que los ATS/DUE, con grados similares de recompensa y sobreimplicacion. Las situaciones laborales de trabajador eventual y los turnos de guardia se asociaron a mayores grados de estres, especialmente debido a un nivel significativamente bajo de recompensa. A mas edad se observo mayor esfuerzo. No se encontraron diferencias segun el sexo y el grado de implicacion. La fiabilidad ha sido satisfactoria en todas las escalas, con valores alfa entre 0,74 y 0,85 (tabla 1). Conclusiones Con el presente trabajo se ha realizado la validacion de la version espanola del ERI tras los ultimos trabajos de readaptacion. Se han podido reproducir en nuestro medio los componentes del modelo teorico y validar todos los items del instrumento de medida. La fiabilidad del instrumento es muy buena y similar a la que se conoce a partir de otros estudios6. Todo ello sugiere que los metodos seguidos en las fases de adaptacion transcultural han producido una version espanola del cuestionario DER equivalente a la version original. Este hecho es esencial para permitir futuros estudios nacionales, asi como otros comparativos internacionales. La medicion ha podido reproducir diferencias importantes en cuanto a la edad, la categoria profesional, el tipo de trabajo o la estabilidad laboral de los trabajadores. Los grados de implicacion mas altos se dieron entre los mayores de 50 anos. Dado que la sobreimplicacion actua como moderador (p. ej., incrementando) del efecto del desequilibrio esfuerzo-recompensa en la salud, los trabajadores de mas edad se pueden considerar un grupo particularmente expuesto. En comparacion con los profesionales sanitarios de un hospital publico de la region5, no se hallaron diferencias entre los medicos de ambos medios asistenciales. Sin embargo, si hay diferencias marcadas entre las enfermeras de ambos medios, que presentan mas esfuerzo y menor recompensa en el medio hospitalario. Todos estos hallazgos apoyan la capacidad discriminatoria de la version adaptada y estan en consonancia con los descritos por otros estudios previos6. Desde una perspectiva esfuerzo-recompensa, el colectivo sanitario investigado puede considerarse, en general, de bajo riesgo (un 15% tiene riesgo alto, ratio esfuerzo-recompensa ≥ 1). Sin embargo, la administracion sanitaria deberia revisar las condiciones laborales de los profesionales de atencion primaria atendiendo especialmente a los criterios de categoria profesional, edad y estabilidad laboral. Agradecimientos Los autores agradecen a los sanitarios de atencion primaria su participacion en el estudio y a la Gerencia del Area de Oviedo las facilidades dadas para que este pudiera realizarse.


International Journal of Methods in Psychiatric Research | 2009

Application of item response theory to achieve cross-cultural comparability of occupational stress measurement

Akizumi Tsutsumi; Noboru Iwata; Naotaka Watanabe; Jan de Jonge; Hynek Pikhart; Juan Antonio Fernández-López; Liying Xu; Richard Peter; Anders Knutsson; Isabelle Niedhammer; Norito Kawakami; Johannes Siegrist


Medicina Clinica | 2000

Perspectiva sociológica de la calidad de vida

Johannes Siegrist; Juan Antonio Fernández-López; Radhamés Hernández-Mejía


Medicina Clinica | 1997

Assessment of the transcultural equivalence of the Spanish version of the profile of quality of life for chronic patients (PECVEC)

Juan Antonio Fernández-López; Johannes Siegrist; Radhamés Hernández-Mejía; Broer M; Antonio Cueto-Espinar

Collaboration


Dive into the Juan Antonio Fernández-López's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Rödel A

University of Düsseldorf

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Matthias Broer

University of Düsseldorf

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge