Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Juan Blánquez Pérez is active.

Publication


Featured researches published by Juan Blánquez Pérez.


Gerión. Revista de Historia Antigua | 2017

La reforma urbana de la colonia Libertinorum Carteia en época augustea. El edificio basilical

Juan Blánquez Pérez; Lourdes Roldán Gómez

En este trabajo analizamos la reforma acometida en la urbe de Carteia (San Roque, Cadiz) en epoca augustea y, especialmente, dentro de la misma, la construccion del denominado, hasta la fecha, “edificio aterrazado augusteo”. Se trata de uno de los edificios de caracter monumental mas interesantes reconocido, como tal, durante los trabajos del Proyecto Carteia (Fase II, 2006-2013) cercano al, hoy desaparecido, cortijo del Rocadillo. Gran parte de este edificio fue excavado entre los anos 1960 y 1985 por diferentes equipos, pero ha sido a partir de las nuevas excavaciones (2007 y 2009) cuando se ha podido llevar a cabo un estudio completo de su estructura arquitectonica, asi como de sus tecnicas constructivas con el objetivo de determinar la tipologia del edificio y su funcionalidad. La nueva documentacion obtenida, asi como su valoracion en relacion con los edificios y espacio inmediatos, nos permiten interpretar hoy esta construccion –sin duda de caracter monumenta– como una posible basilica construida en el momento de una programada renovacion urbana de toda esta zona de urbe carteiense, en la cual se ubicaba el foro de la ciudad, en epoca augustea.


Archive | 2013

Patrimonio cultural de la vid y el vino

Sebastián Celestino Pérez; Juan Blánquez Pérez

Este articulo trata, a traves del analisis de la prensa espanola de postguerra, del politico y mecenas catalan F. Cambo y las nuevas apreciaciones que experimento su figura en el regimen del general Franco al producirse sus importantes legados artisticos. English This article deals with the Catalan politician and patron of the arts F. Cambo and, by analysing the Spanish post-war press, it aims to elucidate the ways in which Cambo was appraised in Francos times after he had bequeathed to the nation his remarkable art collection.Trabajo presentado a las IV Jornadas de Investigacion en Historia Antigua, celebradas en Madrid del 21 al 23 de noviembre de 2014.Resumen del Trabajo de Fin de Master de Quimica Agricola y Nuevos Alimentos realizado por Adelaida Esteban-Fernandez en el Departamento de Biotecnologia y Microbiologia de Alimentos del CIAL.Memoria presentada por Alicia Gil Ramirez para optar al grado de Doctor en Biologia y Ciencias de la Alimentacion con Mencion Internacional por la Universidad Autonoma de Madrid, Departamento de Quimica-Fisica Aplicada, Seccion Departamental de Ciencias de la Alimentacion y realizada en el Instituto de Investigacion en Ciencias de la Alimentacion (CIAL).Resumen del trabajo presentado al 59o Congreso Nacional de la Sociedad Espanola de Endocrinologia y Nutricion, celebrado en Barcelona del 18 al 20 de octubre de 2017.A pesar de la mejora notable por la implementacion de la angioplastia en el tratamiento agudo del infarto de miocardio, las consecuencias a largo plazo del infarto de miocardio, incluida la insuficiencia cardiaca, siguen siendo un desafio para la medicina moderna. En las ultimas decadas, la necesidad de una terapia eficaz para mejorar o, mejor dicho, evitar una remodelacion adversa y, como consecuencia, la insuficiencia cardiaca despues de un infarto de miocardio, sigue sin cumplirse. Hasta la fecha, las terapias probadas se han dirigido hacia diversos objetivos, incluida la prevencion de la muerte de los cardiomiocitos, la reprogramacion de fibroblastos cardiacos en cardiomiocitos o progenitores cardiacos, el ajuste de las respuestas inmune y la modulacion de la angiogenesis. Aqui, implementamos una nueva terapia de genica-celular, que combina las acciones de dos factores proangiogenicos VEGF-A y S1P administrados por celulas de medula osea infectadas con lentivirus ex vivo. La seleccion de los factores se baso en su eficacia para inducir angiogenesis en un ensayo de anillo aortico. En el modelo de isquemia-reperfusion de infarto de miocardio, las celulas de medula osea que sobreexpresan hVEGF o hSphK1 se inyectaron secuencialmente en los ratones los dias 4 y 7 despues del infarto de miocardio. El analisis de los ratones control y los tratados 28 dias despues de la isquemia-reperfusion mostro una mejoria leve en el volumen del latido sin impacto en la fraccion de eyeccion en ratones tratados con VEGF/S1P. La remodelacion adversa del corazon disminuyo en los animales tratados, representada como una mejoria leve en los volumenes sistolico y diastolico finales del ventriculo izquierdo, la prevencion de la hipertrofia de los cardiomiocitos y la mejor preservacion de la forma elipsoide del corazon. Ademas, la terapia secuencial gen-celula VEGF/S1P mitigo la extension de la cicatriz fibrotica. El analisis de los patrones de la respuesta inmune en ratones tratados y control revelo un perfil distinto de receptores de quimioquinas en los monocitos circulantes de los ratones tratados, lo que sugiere su cambio hacia un fenotipo mas reparador. Ademas, los macrofagos cardiacos fueron menos abundantes en la zona remota de los ratones inyectados con BMVEGF/BMSphK1. Finalmente, y conforme al objetivo primario, la administracion secuencial de VEGF y S1P dio como resultado un aumento de la densidad capilar, un menor angioadaptacion adversa y 14 una oxigenacion tisular mejorada. Ademas, el indice fibrotico que indica la abundancia de miofibroblastos disminuyo en la zona de infarto de los corazones de los ratones tratados. Nuestros resultados identifican una nueva estrategia basada en el suministro secuencial de celulas productoras de factores angiogenicos para mejorar funcion cardiaca despues de un infarto de miocardio.Memoria presentada por Carlos Leon Canseco para optar al grado de Doctor en Ciencia y Tecnologia de los alimentos y que ha sido realizada en el Departamento de Caracterizacion de Alimentos del Instituto de Fermentaciones Industriales del CSIC.


Archive | 2012

Ensayos en torno al patrimonio cultural y desarrollo sostenible en Chile y España

Juan Blánquez Pérez; Sebastián Celestino Pérez; Lourdes Roldán Gómez; Patricio Bernedo; Olaya Sanfuentes

Este articulo trata, a traves del analisis de la prensa espanola de postguerra, del politico y mecenas catalan F. Cambo y las nuevas apreciaciones que experimento su figura en el regimen del general Franco al producirse sus importantes legados artisticos. English This article deals with the Catalan politician and patron of the arts F. Cambo and, by analysing the Spanish post-war press, it aims to elucidate the ways in which Cambo was appraised in Francos times after he had bequeathed to the nation his remarkable art collection.Trabajo presentado a las IV Jornadas de Investigacion en Historia Antigua, celebradas en Madrid del 21 al 23 de noviembre de 2014.Resumen del Trabajo de Fin de Master de Quimica Agricola y Nuevos Alimentos realizado por Adelaida Esteban-Fernandez en el Departamento de Biotecnologia y Microbiologia de Alimentos del CIAL.Memoria presentada por Alicia Gil Ramirez para optar al grado de Doctor en Biologia y Ciencias de la Alimentacion con Mencion Internacional por la Universidad Autonoma de Madrid, Departamento de Quimica-Fisica Aplicada, Seccion Departamental de Ciencias de la Alimentacion y realizada en el Instituto de Investigacion en Ciencias de la Alimentacion (CIAL).Resumen del trabajo presentado al 59o Congreso Nacional de la Sociedad Espanola de Endocrinologia y Nutricion, celebrado en Barcelona del 18 al 20 de octubre de 2017.A pesar de la mejora notable por la implementacion de la angioplastia en el tratamiento agudo del infarto de miocardio, las consecuencias a largo plazo del infarto de miocardio, incluida la insuficiencia cardiaca, siguen siendo un desafio para la medicina moderna. En las ultimas decadas, la necesidad de una terapia eficaz para mejorar o, mejor dicho, evitar una remodelacion adversa y, como consecuencia, la insuficiencia cardiaca despues de un infarto de miocardio, sigue sin cumplirse. Hasta la fecha, las terapias probadas se han dirigido hacia diversos objetivos, incluida la prevencion de la muerte de los cardiomiocitos, la reprogramacion de fibroblastos cardiacos en cardiomiocitos o progenitores cardiacos, el ajuste de las respuestas inmune y la modulacion de la angiogenesis. Aqui, implementamos una nueva terapia de genica-celular, que combina las acciones de dos factores proangiogenicos VEGF-A y S1P administrados por celulas de medula osea infectadas con lentivirus ex vivo. La seleccion de los factores se baso en su eficacia para inducir angiogenesis en un ensayo de anillo aortico. En el modelo de isquemia-reperfusion de infarto de miocardio, las celulas de medula osea que sobreexpresan hVEGF o hSphK1 se inyectaron secuencialmente en los ratones los dias 4 y 7 despues del infarto de miocardio. El analisis de los ratones control y los tratados 28 dias despues de la isquemia-reperfusion mostro una mejoria leve en el volumen del latido sin impacto en la fraccion de eyeccion en ratones tratados con VEGF/S1P. La remodelacion adversa del corazon disminuyo en los animales tratados, representada como una mejoria leve en los volumenes sistolico y diastolico finales del ventriculo izquierdo, la prevencion de la hipertrofia de los cardiomiocitos y la mejor preservacion de la forma elipsoide del corazon. Ademas, la terapia secuencial gen-celula VEGF/S1P mitigo la extension de la cicatriz fibrotica. El analisis de los patrones de la respuesta inmune en ratones tratados y control revelo un perfil distinto de receptores de quimioquinas en los monocitos circulantes de los ratones tratados, lo que sugiere su cambio hacia un fenotipo mas reparador. Ademas, los macrofagos cardiacos fueron menos abundantes en la zona remota de los ratones inyectados con BMVEGF/BMSphK1. Finalmente, y conforme al objetivo primario, la administracion secuencial de VEGF y S1P dio como resultado un aumento de la densidad capilar, un menor angioadaptacion adversa y 14 una oxigenacion tisular mejorada. Ademas, el indice fibrotico que indica la abundancia de miofibroblastos disminuyo en la zona de infarto de los corazones de los ratones tratados. Nuestros resultados identifican una nueva estrategia basada en el suministro secuencial de celulas productoras de factores angiogenicos para mejorar funcion cardiaca despues de un infarto de miocardio.Memoria presentada por Carlos Leon Canseco para optar al grado de Doctor en Ciencia y Tecnologia de los alimentos y que ha sido realizada en el Departamento de Caracterizacion de Alimentos del Instituto de Fermentaciones Industriales del CSIC.


Universum (talca) | 2007

Origen y desarrollo del cultivo del vino en el mediterráneo: la península Ibérica

Sebastián Celestino Pérez; Juan Blánquez Pérez


Cuadernos de Prehistoria y Arqueología | 1994

Proyecto Carteia: primeros resultados

Manuel Bendala Galán; Lourdes Roldán Gómez; Juan Blánquez Pérez; Sergio Martínez Lillo


Estudios orientales | 2001

La ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz) en época púnica

Juan Blánquez Pérez; Lourdes Roldán Gómez; Manuel Bendala Galán


UAM Ediciones | 2016

Patrimonio Cultural de la Vid y el Vino. Vine and wine cultural heritage

Juan Blánquez Pérez; Sebastián Celestino Pérez


Cuaternario y geomorfología: Revista de la Sociedad Española de Geomorfología y Asociación Española para el Estudio del Cuaternario | 2015

Consideraciones paleogeográficas en la bahía de Algeciras. Acerca de un posible tsunami en la Carteia romana (San Roque, Cádiz)

Carlos Arteaga Cardineau; Juan Blánquez Pérez; Lourdes Roldán Gómez


Patrimonio cultural de la vid y el vino: Conferencia internacional, Vol. 1, 2013 (Patrimonio cultural de la vid y el vino: ponencias invitadas), ISBN 978-84-8344-352-1, págs. 87-101 | 2013

A new interpretation of vine and wine archaeology

Sebastián Celestino Pérez; Juan Blánquez Pérez


Patrimonio cultural de la vid y el vino: Conferencia internacional, Vol. 1, 2013 (Patrimonio cultural de la vid y el vino: ponencias invitadas), ISBN 978-84-8344-352-1, págs. 18-37 | 2013

De los primeros pasos a la creación de una red temática de estudios de la vid y el vino

Sebastián Celestino Pérez; Juan Blánquez Pérez

Collaboration


Dive into the Juan Blánquez Pérez's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Sebastián Celestino Pérez

Spanish National Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Lourdes Roldán Gómez

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Carlos Arteaga Cardineau

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge