Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Lourdes Roldán Gómez is active.

Publication


Featured researches published by Lourdes Roldán Gómez.


Gerión. Revista de Historia Antigua | 2017

La reforma urbana de la colonia Libertinorum Carteia en época augustea. El edificio basilical

Juan Blánquez Pérez; Lourdes Roldán Gómez

En este trabajo analizamos la reforma acometida en la urbe de Carteia (San Roque, Cadiz) en epoca augustea y, especialmente, dentro de la misma, la construccion del denominado, hasta la fecha, “edificio aterrazado augusteo”. Se trata de uno de los edificios de caracter monumental mas interesantes reconocido, como tal, durante los trabajos del Proyecto Carteia (Fase II, 2006-2013) cercano al, hoy desaparecido, cortijo del Rocadillo. Gran parte de este edificio fue excavado entre los anos 1960 y 1985 por diferentes equipos, pero ha sido a partir de las nuevas excavaciones (2007 y 2009) cuando se ha podido llevar a cabo un estudio completo de su estructura arquitectonica, asi como de sus tecnicas constructivas con el objetivo de determinar la tipologia del edificio y su funcionalidad. La nueva documentacion obtenida, asi como su valoracion en relacion con los edificios y espacio inmediatos, nos permiten interpretar hoy esta construccion –sin duda de caracter monumenta– como una posible basilica construida en el momento de una programada renovacion urbana de toda esta zona de urbe carteiense, en la cual se ubicaba el foro de la ciudad, en epoca augustea.


Archive | 2012

Ensayos en torno al patrimonio cultural y desarrollo sostenible en Chile y España

Juan Blánquez Pérez; Sebastián Celestino Pérez; Lourdes Roldán Gómez; Patricio Bernedo; Olaya Sanfuentes

Este articulo trata, a traves del analisis de la prensa espanola de postguerra, del politico y mecenas catalan F. Cambo y las nuevas apreciaciones que experimento su figura en el regimen del general Franco al producirse sus importantes legados artisticos. English This article deals with the Catalan politician and patron of the arts F. Cambo and, by analysing the Spanish post-war press, it aims to elucidate the ways in which Cambo was appraised in Francos times after he had bequeathed to the nation his remarkable art collection.Trabajo presentado a las IV Jornadas de Investigacion en Historia Antigua, celebradas en Madrid del 21 al 23 de noviembre de 2014.Resumen del Trabajo de Fin de Master de Quimica Agricola y Nuevos Alimentos realizado por Adelaida Esteban-Fernandez en el Departamento de Biotecnologia y Microbiologia de Alimentos del CIAL.Memoria presentada por Alicia Gil Ramirez para optar al grado de Doctor en Biologia y Ciencias de la Alimentacion con Mencion Internacional por la Universidad Autonoma de Madrid, Departamento de Quimica-Fisica Aplicada, Seccion Departamental de Ciencias de la Alimentacion y realizada en el Instituto de Investigacion en Ciencias de la Alimentacion (CIAL).Resumen del trabajo presentado al 59o Congreso Nacional de la Sociedad Espanola de Endocrinologia y Nutricion, celebrado en Barcelona del 18 al 20 de octubre de 2017.A pesar de la mejora notable por la implementacion de la angioplastia en el tratamiento agudo del infarto de miocardio, las consecuencias a largo plazo del infarto de miocardio, incluida la insuficiencia cardiaca, siguen siendo un desafio para la medicina moderna. En las ultimas decadas, la necesidad de una terapia eficaz para mejorar o, mejor dicho, evitar una remodelacion adversa y, como consecuencia, la insuficiencia cardiaca despues de un infarto de miocardio, sigue sin cumplirse. Hasta la fecha, las terapias probadas se han dirigido hacia diversos objetivos, incluida la prevencion de la muerte de los cardiomiocitos, la reprogramacion de fibroblastos cardiacos en cardiomiocitos o progenitores cardiacos, el ajuste de las respuestas inmune y la modulacion de la angiogenesis. Aqui, implementamos una nueva terapia de genica-celular, que combina las acciones de dos factores proangiogenicos VEGF-A y S1P administrados por celulas de medula osea infectadas con lentivirus ex vivo. La seleccion de los factores se baso en su eficacia para inducir angiogenesis en un ensayo de anillo aortico. En el modelo de isquemia-reperfusion de infarto de miocardio, las celulas de medula osea que sobreexpresan hVEGF o hSphK1 se inyectaron secuencialmente en los ratones los dias 4 y 7 despues del infarto de miocardio. El analisis de los ratones control y los tratados 28 dias despues de la isquemia-reperfusion mostro una mejoria leve en el volumen del latido sin impacto en la fraccion de eyeccion en ratones tratados con VEGF/S1P. La remodelacion adversa del corazon disminuyo en los animales tratados, representada como una mejoria leve en los volumenes sistolico y diastolico finales del ventriculo izquierdo, la prevencion de la hipertrofia de los cardiomiocitos y la mejor preservacion de la forma elipsoide del corazon. Ademas, la terapia secuencial gen-celula VEGF/S1P mitigo la extension de la cicatriz fibrotica. El analisis de los patrones de la respuesta inmune en ratones tratados y control revelo un perfil distinto de receptores de quimioquinas en los monocitos circulantes de los ratones tratados, lo que sugiere su cambio hacia un fenotipo mas reparador. Ademas, los macrofagos cardiacos fueron menos abundantes en la zona remota de los ratones inyectados con BMVEGF/BMSphK1. Finalmente, y conforme al objetivo primario, la administracion secuencial de VEGF y S1P dio como resultado un aumento de la densidad capilar, un menor angioadaptacion adversa y 14 una oxigenacion tisular mejorada. Ademas, el indice fibrotico que indica la abundancia de miofibroblastos disminuyo en la zona de infarto de los corazones de los ratones tratados. Nuestros resultados identifican una nueva estrategia basada en el suministro secuencial de celulas productoras de factores angiogenicos para mejorar funcion cardiaca despues de un infarto de miocardio.Memoria presentada por Carlos Leon Canseco para optar al grado de Doctor en Ciencia y Tecnologia de los alimentos y que ha sido realizada en el Departamento de Caracterizacion de Alimentos del Instituto de Fermentaciones Industriales del CSIC.


Ensayos en torno al patrimonio cultural y al desarrollo sostenible en Chile y España, 2012, ISBN 9788483443477, págs. 251-284 | 2012

Un largo camino andado y tanto, todavía, por investigar

Juan Blánquez; Sebastián Celestino Pérez; Lourdes Roldán Gómez

10 paginas, 2 figuras. Les applications alimentaires du chitosane es el capitulo 8 del libro.Deseamos agradecer al Instituo de Cooperacion Iberoamerican (Madrid) la ayuda economica concedida para la realizacion de este trabajo, y al Dr. Ramon Fewrreyra (Museo de Historia Natural, Universidad Mayor de San Marcos, Lima) la recoleccion y clasificacion de lna planta. Uno de nosotros, V. P. G., agradece al Cabildo Insular de La Palma la concwsion de una beca para su realizacion.Structure et diversite de la strate arbustive des forets de la Peninsule Tingitane (Maroc). Cette etude concerne les communautes vegetales arbustives des massifs forestiers sur substrat greseux couvrant la Peninsule Tingitane au nord ouest du Maroc. La structure et la diversite de ces communautes ont ete etudiees sur la base de 98 releves representatifs. Les suberaies (Quercus suber) sont les formations forestieres naturelles les plus representatives et les plus diversifiees de l?aire d?etude. L?altitude s?est revelee etre un facteur ecologique tres discriminant, en separant clairement les communautes arbustives des forets des hautes montagnes. Au niveau des zones de basses altitudes, la fertilite, l?acidite et la perturbation anthropique jouent un role determinant dans la distribution des communautes vegetales arbustives. Cette distribution semble exprimer la dynamique de la vegetation selon un gradient de conservation-perturbation. En conclusion, l?etude souligne l?interet remarquable que presentent les forets du nord du Maroc, du point de vue de leurs significations ecologiques, biogeographiques et evolutives.The effect of regrowth age (30, 45, 60, 75 and 90 d) in the content of secondary metabolites from Neonotonia wightii was evaluated through a random blocks design, with six replications. The experiment took place from January to March (dry season) and from May to July (rainy season), in a carbonated brown soil, without irrigation and fertilization. Total tannins, total phenols, total condensed tannins, total mixed condensed tannins, free condensed tannins, flavonoids, saponins, alkaloids, triterpenes and steroids increased (P < 0.05) with age and the highest values were obtained at 90 d (5.24; 10.07; 77.67; 76.72; 0.95; 3.29; 0.53; 0.30; 8.58 and 0.63 g/kg DM during May-June-July and 3.12; 8.24; 96.64; 94.68; 1.96; 3.99; 0.52; 0.30; 8.51 and 0.69 g/kg DM during January-February-March, respectively). It can be concluded that regrowth age and climatic factors had a marked effect on the concentration of secondary metabolites. It was demonstrated that while the plant was maturing, the tenors of secondary metabolites increased. Only total condensed tannins and total mixed condensed tannins surpassed the limits in which the ruminant fermentation could be affected. It is recommended not to use this plant with an regrowth age higher than 75 d old. A similar study is suggested to be conducted with this and other legumes, in different environmental conditions, and to determine the relation between these metabolites and the digestibility and intake of these plants. Key words: legumes, maturity stage, tannins, flavonoids, saponins, alkaloidsThis work was carried out as part of the AECID project, reference A/8500/07 and A/019119/08, developed between CSIC (Madrid, Spain) and the University of Granma, Cuba. BRD was supported by contracts of Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (POII09-0182-3834 and POII10-0211-5015).Resumen es: En el marco del actual debate sobre el sistema de cooperacion al desarrollo, suscitado por la crisis financiera y existencial que atraviesa, el articulo ...Trabajo presentado en el II Simposium Iberoamericano en Nanotecnologia y Calidad Ambiental, celebrado en Mexico del 18 al 22 de febrero de 2013.Este trabajo de investigacion ha sido financiado por el Programa de Cooperacion Interuniversitaria e Investigacion Cientifica de la AECID (A/030613/10).Se realizaron seis experimentos simultaneos para determinar la composicion bromatologica de leguminosas forrajeras en las condiciones edafoclimaticas del Valle del Cauto, Cuba. Se empleo un diseno en bloques al azar con seis replicas y los tratamientos fueron las edades de rebrote de 60, 120 y 180 dias para los arboles y arbustos ( Leucaena leucocephala, Tithonia diversifolia, Gliricidia sepium y Eritrina varie - gata ) y de 30, 45, 60, 75 y 90 dias para las leguminosas rastreras ( Neonotonia wightii y Te - ramnus labialis ), en los periodos lluvioso y poco lluvioso. Se determinaron MS, PB, Ca, P, Mg, Si, FND, FAD, LAD, celulosa, hemicelulosa, contenido celular, ceniza, MO, DIVMS, DV, DISMS, DMO, DFND, DFAD y DPB. Se realizaron analisis de conglomerados para agrupar las especies con caracteristicas simila - res. Durante el periodo lluvioso se encontraron seis grupos y en el poco lluvioso siete grupos; con los mejores resultados, de forma integral, para la Neonotonia wightii, Teramnus labialis, Gliricidia sepium y Tithonia diversifolia , en el periodo lluvioso; y en el poco lluvioso, para Tithonia diversifolia, Gliricidia sepium y Erythri - na variegata a edades tempranas. Se concluye que la edad presento un marcado efecto en la composicion bromatologica al disminuir la calidad en la medida que la madurez avanza.69 paginas.-- 10 figuras.-- 47 referencias.-- Memoria preseanta en el del XLIII Curso Internacional de Edafologia y Biologia VegetalEn un diseno de bloques al azar con seis replicas se evaluo la influencia de la edad de rebrote (30 a 75 d) y los factores del clima en la calidad nutritiva del pasto Panicum maximum vc. Mombasa. El experimento se enmarco en los trimestres enero-febrero-marzo (poca lluvia) y mayo-junio-julio (lluvia), en suelo de tipo pardo con carbonato, sin riego ni fertilizacion. Las correlaciones mas altas se presentaron entre los indicadores de calidad y edad, temperatura media, humedad relativa maxima y lluvias. Las ecuaciones de regresion lineal durante el periodo lluvioso presentaron R2 que variaron entre 0.97 y 0.99. Se destacaron MS, FND, celulosa, hemicelulosa, y digestibilidad in situ. Los menores errores estandar de estimacion se obtuvieron en FND, celulosa y hemicelulosa. Se concluye que la edad de rebrote y las condiciones climaticas tuvieron efecto marcado en el valor nutritivo. Se recomienda continuar estudios de estos indicadores en diferentes tipos de suelos, en las condiciones edafoclimaticas del Valle del Cauto, con el objetivo de disponer de mas informacion10 paginas, 2 figuras. Les applications alimentaires du chitosane es el capitulo 8 del libro.Through a completely randomized design with six replicates, the effect of the re-growth age (30, 45, 60, 75 and 90 d) on the nutritive quality of Neonotonia wightii was assessed, as well as the relation between its digestibility, ME and tannins. The experiment was conducted during the trimesters January-February-March (dry season) and May-June-July (rainy season), on a brown soil with carbonate, without irrigation or fertilization. The DM, silica (Si), NDF, ADF and lignin increased (P < 0.05) with age and the highest values were obtained at 180 d, while the CP, DM in vitro digestibility and ME diminished (P < 0.05). The highest values were reached at 30 d. The total phenols, total tannins and total condensed tannins increased (P < 0.05) with the re-growth age in both seasons and reached the maximum concentrations at 90 d (10.7, 5.24 and 77.66 g/kg DM in May-June-July and 8.24, 3.12 and 96.64 g/kg DM in January-February-March, respectively). In both seasons, high negative correlations (between -0.82 and -0.99) were obtained between the total phenols, total tannins and total condensed tannins and the DM in vitro digestibility, OMD, DM in situ digestibility, true digestibility (TD) and ME. It is concluded that age had a marked effect on the indicators assessed, more highlighted in the rainy season, when the nutritive quality diminished due to the increase of the fiber fraction, diminishing of the protein, digestibility and ME, and due to the inverse relation between the two last indicators and the phenolic compounds. Studies on other legumes under different edafoclimatic and management conditions are suggested. Key words: legume, phenolic compound, tannins, digestibility, energy.Trabajo presentado en el 8th International Mesostructured Materials Symposium, celebrado en Awaji Island, Hyogo (Japon) del 20 al 24 de mayo de 2013.Los trabajos arqueologicos que se recogen en este articulo se encuadran en el Proyecto financiado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de Espana, dentro del Programa Anual de Arqueologia en el Exterior, y la AECID.Pratylenchus goodeyi obtained from a field population, infecting banana roots at Madeira island, Portugal, was cultured on carrot discs at 25 °C in a growth chamber to determine its rate of reproduction and to compare the morphometry of the axenically produced population with that of specimens from a field population and from previous published descriptions. An initial inoculum level of 12 specimens (ten females and two males) produced, after four months, up to 39,000 specimens/single disc, in all stages of development (eggs, juveniles and adults with a sex ration between females and males of 12:1). The main morphometric features with stable value (such as stylet length, V%, spicules and gubernaculum length, etc.) of specimens from the carrot disc culture closely agreed with the original description, and the banana populations from Cameroon and Maderia.The 3rd Edition of the International Congress: Waters, Wastes and Environment. Fez, Marruecos. Nov. 2011Resumen es: Se realizo un estudio cinetico de la fotopolimerizacion de la parte organica de composites preparados en base de Bis-GMA en diferentes atmosferas (O2 y N...Trabajo presentado en el 4th Federation of African Chemical Societies (FASC) congress, celebrado en Marrakech (Marruecos) del 7 al 9 de mayo de 2013.El presente trabajo ha sido financiado por proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovacion, la Comunidad de Madrid, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Fundacion Ramon Areces y la Agencia Espanola de Cooperacion Internacional para el Desarrollo.En el macizo de Moa se encuentran lateritas ricas en cobalto y niquel que estan siendo explotadas por las companias mineras debido a su gran interes economico. Pero existen tambien grandes volumenes de minerales no metalicos, que no han sido estudiados. En este trabajo se aborda la evolucion de las fases a alta temperatura de estos materiales que presentan diferentes relaciones gibsita/caolinita para su posterior aplicacion en la industria ceramica. Se ha realizado su caracterizacion granulometrica, quimica (ICP-OES, fotometria de llama), mineralogica (DRX) y microestructural (MEB-EDS). La caolinita es la fase arcillosa mayoritaria, especialmente en una de las muestras con una relacion SiO2/Al2O3 de 1,16; el resto de las muestras presentan un exceso considerable de Al2O3 (gibsita o geles). Los altos contenidos de alumina (33 � 45% en peso) y compuestos de hierro (12 - 21% en peso) de Fe2O3 en forma de hematites, goethita o geles junto con los bajos porcentajes de alcalinos y silice dan lugar a una alta refractariedad de estas arcillas. A elevadas temperaturas los compuestos de hierro reaccionan con los de aluminio, formando espinela (FeAl2O4), soluciones solidas de hierro en el corindon (Al1-xFexO) y la mullita (Al6-yFeySi2O13) y magnetita. La presencia de esta ultima fase, unida a la refractariedad de las muestras sugiere su posible aplicacion en el campo de los materiales ceramicos, como acumuladores de calor.Uno de los pilares de la dieta mediterranea son las legumbres, un alimento de renovado interes nutricional, puesto que contiene compuestos bioactivos que pueden presentar efectos beneficiosos para nuestra salud. Ademas de la presencia de compuestos fenolicos relacionados con la actividad antioxidante resultan de gran interes otros componentes con una funcionalidad prebiotica (fibra alimentaria, y almidon resistente) por los numerosos efectos positivos sobre el organismo. Sin embargo, la presencia de las leguminosas en la dieta queda cada dia mas relegada, por lo que se hace necesario encontrar nuevas formas de incorporalas a la vida moderna. Actualmente, el proceso de germinacion ha puesto en evidencia una mejora en la calidad nutricional y sensorial de las leguminosas. Este proceso puede significar una via que atraiga la atencion del consumidor con la consiguiente incorporacion de germinados en su dieta. Por este motivo el objetivo general del presente proyecto de Tesis Doctoral es avanzar en el conocimiento cientifico de compuestos de la pared celular vegetal, concretamente fibra alimentaria, y del almidon resistente, asi como de los efectos de la aplicacion de los procesos de coccion y germinacion. Se ha empleado como modelo vegetal semillas de leguminosas (judia variedad Tolosa y lenteja variedad La Armuna), para la posible utilizacion de sus harinas como ingredientes de funcionalidad mejorada en una dieta de un colectivo de personas sanas. Asimismo, surge la necesidad de evaluar las modificaciones que los procesamientos anteriormente mencionados originan sobre las propiedades fisico-quimicas y tecnofuncionales de las harinas obtenidas, que pueden resultar de gran interes para la industria alimentaria y de restauracion. Los resultados derivados de la investigacion serviran para informar al consumidor sobre los efectos beneficiosos de la inclusion de estas leguminosas procesadas en su dieta habitual. El objetivo global de este trabajo se ha desarrollado a traves de los siguientes objetivos especificos: 1. Estudio inicial de caracterizacion de leguminosas (Capitulo 1); 2. Evaluacion de la influencia de los procesos de coccion y germinacion sobre los principales componentes de leguminosas: o Fraccion de carbohidratos complejos (fibra alimentaria y almidon) (Capitulo 2); o Pared celular como origen de la fibra alimentaria (Capitulo 3); o Fraccion proteica (Capitulo 4); y o Polifenoles totales y capacidad antioxidante (Capitulo 5); 3. Evaluacion de las propiedades hipoglucemicas en harinas de leguminosas sometidas a los procesos de coccion y germinacion (Capitulo 6). 4. Estudio de la repercusion de dichos procesos sobre las propiedades tecnofuncionales de harinas de leguminosas (Capitulo 7). Este estudio forma parte del proyecto de investigacion ?Valoracion de componentes bioactivos (compuestos fenolicos y componentes de la pared celular), como criterio de calidad de leguminosas crudas y procesadas?, proyecto no AGL2008-05673-C02-02/ALI enmarcado en las Acciones Estrategicas del Programa Nacional de Alimentacion del Ministerio de Ciencia e Innovacion, en colaboracion con el Instituto de Fermentaciones Industriales. Este trabajo se ha llevado a cabo fundamentalmente en el Laboratorio de Caracterizacion de Productos Vegetales del Departamento de Produccion y Caracterizacion de Nuevos Alimentos del CIAL (Instituto de Investigacion en Ciencias de la Alimentacion) y del Departamento de Quimica Agricola de la Universidad Autonoma de Madrid. El analisis de las proteinas fue realizado en Instituto de Medicina Molecular Aplicada (IMMA) de la Universidad San Pablo CEU.


Cuadernos de Prehistoria y Arqueología | 1994

Proyecto Carteia: primeros resultados

Manuel Bendala Galán; Lourdes Roldán Gómez; Juan Blánquez Pérez; Sergio Martínez Lillo


Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania, 2002, ISBN 84-8484-043-3, págs. 157-172 | 2002

Carteia: de ciudad púnica a colonia latina

Juan Blánquez; Lourdes Roldán Gómez; Manuel Bendala Galán


II Congreso de Arqueología Peninsular : Zamora, del 24 al 27 de septiembre de 1996, Vol. 4, 1999, ISBN 84-8138-368-6, págs. 103-116 | 1999

El cambio tecnológico en la arquitectura hispanorromana: perduración, novedades y peculiaridades

Lourdes Roldán Gómez; Manuel Bendala Galán


Arqueología de la construcción I: los procesos constructivos en el mundo romano: Italia y provincias occidentales : [encuentro celebrado en] (Mérida, Instituto de Arqueología, 25-26 de octubre de 2007), 2008, ISBN 978-84-00-08789-0, págs. 229-242 | 2008

La arquitectura augustea en Carteia. Sus peculiaridades técnicas y formales

Manuel Bendala Galán; Lourdes Roldán Gómez; Juan Blánquez


Figlinae Baeticae : talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.) : actas del Congreso Internacional, Cádiz, 12-14 de noviembre de 2003, Vol. 2, 2004, ISBN 1-84171-372-4, págs. 633-648 | 2004

Las Dr. 2/4 béticas: primeras evidencias de su manufactura en el conventus Gaditanus

Juan Blánquez; Lourdes Roldán Gómez; Fernando Prados Martínez; José Juan Díaz Rodríguez; Darío Bernal Casasola


Estudios orientales | 2001

La ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz) en época púnica

Juan Blánquez Pérez; Lourdes Roldán Gómez; Manuel Bendala Galán


Archive | 2017

Modelos constructivos y urbanísticos de la arquitectura de Hispania: definición, evolución y difusión del periodo romano a la Antigüedad tardía (MArqHis 2013-2015)

Lourdes Roldán Gómez; Josep Maria Macias i Solé; Antonio Pizzo; Oliva Rodríguez Gutiérrez

Collaboration


Dive into the Lourdes Roldán Gómez's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Juan Blánquez Pérez

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Carlos Arteaga Cardineau

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Sebastián Celestino Pérez

Spanish National Research Council

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge