Juan Manuel Cellini
National University of La Plata
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Juan Manuel Cellini.
Bosque (valdivia) | 2002
Guillermo Martínez Pastur; María Vanessa Lencinas; Juan Manuel Cellini; Boris Diaz; Pablo Luis Peri; Ricardo Vukasovic
Los bosques de lenga representan el principal recurso forestal del sur de Argentina y Chile. Esta es la especie nativa mejor estudiada, habiendose desarrollado la suficiente informacion ecologica, biometrica y silvicola, como para definir sistemas de prediccion y manejo que ayuden a la planificacion y la ordenacion forestal. En un proyecto forestal a largo plazo, primero debe definirse la planificacion territorial (uso del suelo) y diagramar las diferentes alternativas de produccion. En las tierras destinadas a la produccion forestal se debe realizar un Plan General de Ordenacion, de modo de lograr un suministro continuo y sustentable de madera rolliza para las empresas involucradas. Para ello se debe contar con modelos fehacientes que brinden simulaciones adecuadas para generar la informacion base de dicha planificacion. Por lo que el objetivo de este trabajo fue construir un modelo de produccion para un gradiente de sitios basado en las metodologias y modelos de la bibliografia. Se definieron cinco supuestos de trabajo (sistema silvicola, objetivos del manejo forestal, crecimientos, rendimientos y presencia de ganado), y se seleccionaron las metodologias y modelos biometricos a utilizar (crecimiento en altura y clasificaciones de sitio, modelos de crecimiento en diametro, indice de densidad de rodales y diagramas de raleos, calculo del turno, del volumen total y rendimientos del bosque, definidos a lo largo de un rango de clases de sitio). A partir de los modelos se definio un manejo silvicola y se analizaron sus alcances. El mismo quedo conformado por cinco intervenciones intermedias (tres raleos de productos secundarios y dos con productos aserrables) y una corta final. Por otra parte, se analizo la evolucion de un rodal sin intervencion silvicola, discutiendose la significancia biologica y el alcance de los modelos utilizados. Finalmente, se presentan los resultados del modelo de produccion de acuerdo a las diferentes clases de sitio, con los rendimientos e intervenciones silvicolas a lo largo del tiempo (desde 435 m3/ha de trozas aserrables para un turno de 150 anos en una clase de sitio I, hasta 81 m3/ha para un turno de 213 anos en una clase de sitio V).
Bosque (valdivia) | 2002
Pablo Luis Peri; Guillermo Martínez Pastur; Ricardo Vukasovic; Boris Diaz; María Vanessa Lencinas; Juan Manuel Cellini
En este trabajo se propone y analiza un metodo de raleo para reducir el riesgo de volteos por viento en bosques jovenes de lenga (Nothofagus pumilio) en un sitio de alta calidad (IS60= 23,2 m). Los raleos se llevaron a cabo en un bosque puro y coetaneo de 67 anos (edad al DAP), efectuandose las primeras intervenciones en 1996. Este metodo propone raleos sucesivos por lo bajo para mantener la estabilidad del rodal, a traves de reducciones sucesivas de la densidad de copas y el crecimiento paulatino de los arboles remanentes seleccionados (arboles meta). El sistema se lleva a cabo en cinco etapas sucesivas (anillado del 50% de los arboles no seleccionados al ano cero; extraccion de los arboles anillados y anillado del restante 50% al ano 3; extraccion de los arboles anillados y anillado de los arboles padres remanentes al ano 6; y extraccion de los arboles padres al ano 10). En el ensayo se definieron dos niveles de raleo a lo largo de dos hectareas: un raleo suave con 872 ind/ha y un raleo fuerte con 489 ind/ha. A lo largo de las mismas se establecieron 6 parcelas permanentes, mientras que en sectores no raleados se establecieron 4 parcelas testigo. Anualmente se registraron los crecimientos en diametro, area basal y volumen total, asi como la mortalidad y la dinamica de copas en los tratamientos testigo. Por otra parte, los rendimientos de los productos de la primera intervencion (ano 3) fueron medidos y discriminados segun tipo de productos. Los resultados de los primeros seis anos de intervencion de esta propuesta de raleo presentan altos crecimientos y rendimientos, evitando la apertura brusca del dosel que puede poner en peligro al rodal frente a un volteo de viento.
Annals of Forest Science | 2014
Guillermo Martínez Pastur; Rosina Soler Esteban; Juan Manuel Cellini; María Vanessa Lencinas; Pablo Luis Peri; Mark G. Neyland
ContextVariable retention prescriptions for Nothofagus pumilio forests provide for biodiversity conservation and natural regeneration by controlled opening of the canopy. Harvesting generates different microenvironments which present dissimilar conditions for seedling establishment, due to positive or negative influences over biotic and abiotic factors.AimsThis study evaluated seedling survival and performance in different microenvironments within the harvested stands. Tested hypotheses stated that seedling stress and performance were influenced by harvesting due to changes in forest structure, microclimate, soil properties, and nutrient availability.MethodsIn the stands harvested by variable retention, five contrasting microenvironments were selected as treatments for the experiments and sampling. Environmental variables were related to ecophysiological, seedling survival, and performance.ResultsThe modification of forest structure (crown cover and tree density) and the presence of coarse woody debris greatly affect the effective rainfall and global radiation reaching understorey level, influencing seedling stress and consequently survival and performance. Harvesting also modifies soil properties (e.g., soil bulk density) and coarse woody debris accumulation which in turn influences soil moisture and/or solar radiation levels. Analyses showed that seedlings received benefits of microenvironment variation after harvesting. Areas covered with middle or fine woody debris presented regeneration with better ecophysiological response and seedling performance, although dispersed retention areas (far away from remnant trees) and roads could also present suitable conditions for seedling survival and performance.ConclusionsThe proportion of different microenvironments in the harvested forests will determine the amount of natural recruitment of regeneration and consequently the success of proposed silvicultural management. Forest practices must be manipulated to increase the proportion of favorable microenvironments (e.g., woody debris), allowing greater natural regeneration success during the first years after harvesting.
Bosque (valdivia) | 2005
María G. Ducid; Mónica Murace; Juan Manuel Cellini
Resumen es: El objetivo del trabajo fue determinar la diversidad fungica del filoplano de Osmorhiza chilensis en dos sistemas de regeneracion, para establecer cual d...
Revista Chilena de Historia Natural | 2010
Guillermo Martínez-Pastur; María Vanessa Lencinas; Pablo Luis Peri; Juan Manuel Cellini; Alicia Moretto
Argentina ha basado su economia en la agricultura y el ganado, donde el bosque ha sido visto como un obstaculo para el desarrollo. La cosecha forestal en Patagonia Sur ha sido una actividad basada en la colonizacion y explotacion de nuevas areas. Esta se realiza principalmente en bosques primarios sin ningun manejo silvicola posterior. A pesar de que el manejo actual no es sustentable, la investigacion cientifica ha definido las bases para conservar, proteger y mejorar las propuestas de manejo forestal para los bosques nativos de Patagonia Sur. Las primeras parcelas de estudio a largo plazo (1965-1966) basaron su monitoreo en parametros economicos y estructura forestal, estableciendose cerca de veinte parcelas en bosques fiscales de Tierra del Fuego. La mayoria fueron destruidas o discontinuadas debido a la falta de planificacion del uso de la tierra, escaso interes social en la investigacion, falta de compromiso de instituciones, y poca colaboracion con empresas forestales. Posteriormente, un segundo grupo de nueve parcelas se establecio en Patagonia Sur (1993-2004) basado en la colaboracion entre empresas privadas e instituciones nacionales. Los objetivos incluyeron parametros economicos y ecologicos. Las parcelas se establecieron en tierras privadas conjuntamente con empresas privadas y estancieros, mediante la firma de acuerdos y proyectos de investigacion. Los principales problemas encontrados fueron: falta de compromiso de las administraciones forestales, ausencia de proyectos financiados a largo plazo, y que la responsabilidad de las parcelas continua bajo la iniciativa personal de los investigadores participantes. El estudio de las parcelas permitio: (i) proponer nuevos sistemas de regeneracion basados en la maximizacion del rendimiento y el mejoramiento del valor de conservacion de los bosques manejados (e.g., retencion variable y sistemas silvopastoriles), (ii) determinar la factibilidad economica de aplicacion de tratamientos intermedios, (iii) determinar lineas base y definir los impactos de distintos sistemas silvicolas, (iv) proponer metodologias de monitoreo de amplio espectro y establecer areas demostrativas de manejo, y (v) proveer areas y conocimientos para entrenar profesionales en practicas de manejo forestal y conservacion de la biodiversidad. Las parcelas permanentes ya establecidas en los bosques de Nothofagus de Patagonia Sur y las bases de datos obtenidas podrian servir como punto de partida para definir un nucleo regional que pueda participar en el International Long Term Ecological Research para asegurar el uso sustentable de los bosques nativos.
Bosque (valdivia) | 2004
Guillermo Martínez Pastur; María Vanessa Lencinas; Ricardo Vukasovic; Pablo Luis Peri; Boris Diaz; Juan Manuel Cellini
La ordenacion forestal regional es una herramienta indispensable para desarrollar politicas forestales que protejan los bosques naturales, en el marco del manejo sustentable y del uso multiple. Para ello se debe contar con parametros y modelos confiables que simulen alternativas de produccion y de uso del suelo. El inventario forestal es la herramienta base, pero que sin calculos precisos de turno forestal no puede brindar datos confiables de posibilidad. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue definir una metodologia sencilla para calcular el turno forestal de los bosques de Tierra del Fuego (para un diametro de cosecha de 40 cm), analizando la interaccion e influencia de: (a) la presion del ganado, (b) la calidad de sitio, y (c) el manejo silvicola; y definir la posibilidad del bosque de Tierra del Fuego en Argentina bajo diferentes alternativas. Se definieron supuestos de trabajo para el sistema silvicola empleado, objetivos del manejo forestal, crecimientos y presion del ganado. Las metodologias y modelos biometricos se seleccionaron de la bibliografia. A partir de los supuestos y los modelos se definio una metodologia para el calculo del turno forestal basada en la disgregacion en tres fases del crecimiento (etapa de establecimiento, de crecimiento inicial y de crecimiento en diametro) y considerando la influencia del ganado, el manejo silvicola y la calidad de sitio. En este trabajo se presentan los modelos desarrollados para el calculo del turno forestal actual, con o sin presion del ganado y con o sin manejo silvicola, que varian entre 94 y 200 anos; asi como la posibilidad obtenida para los bosques productivos que va desde 913 ha/ano para la situacion actual hasta 1692 ha/ano para la situacion potencial (con silvicultura intensiva y sin ganaderia). El turno forestal varia considerablemente de acuerdo a la calidad de sitio y al manejo. No es logico aplicar un valor fijo de turno forestal a la totalidad de los bosques bajo manejo, siendo los promedios ponderados obtenidos superiores a los sugeridos en la bibliografia para la lenga. Finalmente, y de acuerdo a los valores de turno forestal obtenidos y la posibilidad de los bosques de Tierra del Fuego, se discuten alternativas para adecuar las tasas de aprovechamiento a un manejo sostenible del recurso.
Forest Systems | 2002
Juan Manuel Cellini; G. Martínez Pastur; E. Wabö; María Vanessa Lencinas
Se trabajo con 60 arboles de Nothofagus pumilio seleccionados a lo largo de un gradiente de sitios entre calidades 1 a 3 en Tierra del Fuego (Argentina). Con estos datos se desarrollaron ecuaciones de prediccion de perfil del tronco del arbol para bosques secundarios (originados a partir de la regeneracion de un bosque intervenido), comparando cuatro modelos tradicionales con otro no tradicional que utiliza la calidad de sitio como variable predictora. Por otra parte, a partir de los resultados obtenidos con los modelos, se incorporo la forma a ecuaciones de volumen comunmente utilizadas para N. pumilio, evaluando su ajuste mediante un analisis de comportamiento de residuos. El modelo de perfil de Muhairwe de exponente variable, que utiliza como variables el diametro a 1,3 m de altura, la altura total y la altura del tronco a la que se encuentra un diametro determinado, tiene el mejor comportamiento general, adecuandose a diferentes calidades de sitio, diametro y alturas relativas. El modelo propuesto en este trabajo, que incluye la calidad de sitio como variable predictora, tiene un peor ajuste, pero es mas economico y posee una mayor practicidad, ya que no necesita de la medicion de la altura total. Por otra parte, se ha demostrado que la inclusion de la forma en la construccion de los modelos de volumen a traves de una metodologia sencilla, mejora el ajuste sin aumentar la complejidad de los modelos tradicionales.
Bosque (valdivia) | 2017
Guillermo Martínez Pastur; Juan Manuel Cellini; Marcelo D. Barrera; María Vanessa Lencinas; Rosina Soler; Pablo Luis Peri
Para definir nuevas practicas silvicolas es necesario conocer los procesos ecosistemicos involucrados y los impactos que generan. Las propuestas implementadas generaron diversos interrogantes relacionados al dosel remanente, el banco de plantulas, la produccion de semillas, la dinamica de la regeneracion, y la influencia de danos bioticos y abioticos. El objetivo fue determinar la influencia de factores bioticos (estructura forestal, banco de plantulas, produccion de semillas y ramoneo por Lama guanicoe) y abioticos (danos por heladas y desecamientos) en el crecimiento de la regeneracion pre- y post-cosecha en un rodal de Nothofagus pumilio intervenido mediante una corta de proteccion luego de 20 anos. Se realizaron monitoreos de estructura forestal y la dinamica de la regeneracion en 10 parcelas permanentes. Los resultados determinaron que el dosel remanente disminuyo paulatinamente su area basal despues de la cosecha (22,3 a 10,7 m² ha-1), variando su relacion cobertura/area basal (1,1 a 6,5) indicando una recuperacion. Tambien surgio que: (i) el establecimiento, supervivencia y crecimiento de la regeneracion pre- y post-cosecha fue el resultado de la interaccion de varios factores, e.g. banco de plantulas pre-existentes, produccion de semillas post-cosecha, y los danos bioticos y abioticos, siendo mas sensibles durante los primeros cuatro anos; (ii) las plantas pre- y post-cosecha son las responsables de generar el bosque futuro; y (iii) los danos abioticos (heladas y desecamientos) produjeron mayor perdida de crecimiento que los bioticos (ramoneo). En este sentido, las parcelas permanentes de monitoreo a largo plazo permitieron identificar factores de riesgo en las propuestas silvicolas implementadas.
Bosque (valdivia) | 2010
Sarah Lilian Burns; Juan Manuel Cellini; María Vanessa Lencinas; Guillermo Martínez Pastur; Stella Maris Rivera
El genero Nothofagus comprende alrededor de 35 especies nativas del Hemisferio Sur. En la Patagonia se han citado numerosos ejemplos de hibridos naturales entre varias especies de Nothofagus. El objetivo del presente trabajo fue analizar y describir la evidencia de la existencia de posibles hibridos naturales entre Nothofagus pumilio y N. antarctica en Patagonia Sur, mediante el estudio de caracteres morfologicos foliares. Se trabajo con 20 posibles hibridos recolectados en una zona de transicion entre bosques de N. pumilio y N. antarctica de Tierra del Fuego, y con individuos de N. pumilio y N. antarctica obtenidos de poblaciones puras cercanas a las anteriores. Por medio de un muestreo aleatorio se seleccionaron 20 hojas de cada individuo a las que se les midio largo, ancho, distancia del mayor ancho a la base, forma, base, borde, apice y largo del peciolo. Las hojas de los posibles hibridos difirieron de N. pumilio en tamano, distancia del ancho maximo a la base y frecuencia de asimetria en la base, y de N. antarctica en distancia del ancho maximo a la base, tamano y frecuencias de asimetria en la base y de borde crenado. Los resultados obtenidos sugieren que N. pumilio y N. antarctica hibridizan naturalmente en zonas de condicion ecotonal. Dicha capacidad de hibridacion podria utilizarse en programas de mejoramiento genetico para el desarrollo de individuos con las mejores caracteristicas de cada especie parental.
Forest Ecology and Management | 2000
G. Martínez Pastur; Juan Manuel Cellini; Pablo Luis Peri; Ricardo Vukasovic; Maria Cecilia Fernandez