Ricardo Vukasovic
National University of La Plata
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Ricardo Vukasovic.
Bosque (valdivia) | 2002
Guillermo Martínez Pastur; María Vanessa Lencinas; Juan Manuel Cellini; Boris Diaz; Pablo Luis Peri; Ricardo Vukasovic
Los bosques de lenga representan el principal recurso forestal del sur de Argentina y Chile. Esta es la especie nativa mejor estudiada, habiendose desarrollado la suficiente informacion ecologica, biometrica y silvicola, como para definir sistemas de prediccion y manejo que ayuden a la planificacion y la ordenacion forestal. En un proyecto forestal a largo plazo, primero debe definirse la planificacion territorial (uso del suelo) y diagramar las diferentes alternativas de produccion. En las tierras destinadas a la produccion forestal se debe realizar un Plan General de Ordenacion, de modo de lograr un suministro continuo y sustentable de madera rolliza para las empresas involucradas. Para ello se debe contar con modelos fehacientes que brinden simulaciones adecuadas para generar la informacion base de dicha planificacion. Por lo que el objetivo de este trabajo fue construir un modelo de produccion para un gradiente de sitios basado en las metodologias y modelos de la bibliografia. Se definieron cinco supuestos de trabajo (sistema silvicola, objetivos del manejo forestal, crecimientos, rendimientos y presencia de ganado), y se seleccionaron las metodologias y modelos biometricos a utilizar (crecimiento en altura y clasificaciones de sitio, modelos de crecimiento en diametro, indice de densidad de rodales y diagramas de raleos, calculo del turno, del volumen total y rendimientos del bosque, definidos a lo largo de un rango de clases de sitio). A partir de los modelos se definio un manejo silvicola y se analizaron sus alcances. El mismo quedo conformado por cinco intervenciones intermedias (tres raleos de productos secundarios y dos con productos aserrables) y una corta final. Por otra parte, se analizo la evolucion de un rodal sin intervencion silvicola, discutiendose la significancia biologica y el alcance de los modelos utilizados. Finalmente, se presentan los resultados del modelo de produccion de acuerdo a las diferentes clases de sitio, con los rendimientos e intervenciones silvicolas a lo largo del tiempo (desde 435 m3/ha de trozas aserrables para un turno de 150 anos en una clase de sitio I, hasta 81 m3/ha para un turno de 213 anos en una clase de sitio V).
Bosque (valdivia) | 2002
Pablo Luis Peri; Guillermo Martínez Pastur; Ricardo Vukasovic; Boris Diaz; María Vanessa Lencinas; Juan Manuel Cellini
En este trabajo se propone y analiza un metodo de raleo para reducir el riesgo de volteos por viento en bosques jovenes de lenga (Nothofagus pumilio) en un sitio de alta calidad (IS60= 23,2 m). Los raleos se llevaron a cabo en un bosque puro y coetaneo de 67 anos (edad al DAP), efectuandose las primeras intervenciones en 1996. Este metodo propone raleos sucesivos por lo bajo para mantener la estabilidad del rodal, a traves de reducciones sucesivas de la densidad de copas y el crecimiento paulatino de los arboles remanentes seleccionados (arboles meta). El sistema se lleva a cabo en cinco etapas sucesivas (anillado del 50% de los arboles no seleccionados al ano cero; extraccion de los arboles anillados y anillado del restante 50% al ano 3; extraccion de los arboles anillados y anillado de los arboles padres remanentes al ano 6; y extraccion de los arboles padres al ano 10). En el ensayo se definieron dos niveles de raleo a lo largo de dos hectareas: un raleo suave con 872 ind/ha y un raleo fuerte con 489 ind/ha. A lo largo de las mismas se establecieron 6 parcelas permanentes, mientras que en sectores no raleados se establecieron 4 parcelas testigo. Anualmente se registraron los crecimientos en diametro, area basal y volumen total, asi como la mortalidad y la dinamica de copas en los tratamientos testigo. Por otra parte, los rendimientos de los productos de la primera intervencion (ano 3) fueron medidos y discriminados segun tipo de productos. Los resultados de los primeros seis anos de intervencion de esta propuesta de raleo presentan altos crecimientos y rendimientos, evitando la apertura brusca del dosel que puede poner en peligro al rodal frente a un volteo de viento.
Bosque (valdivia) | 2004
Guillermo Martínez Pastur; María Vanessa Lencinas; Ricardo Vukasovic; Pablo Luis Peri; Boris Diaz; Juan Manuel Cellini
La ordenacion forestal regional es una herramienta indispensable para desarrollar politicas forestales que protejan los bosques naturales, en el marco del manejo sustentable y del uso multiple. Para ello se debe contar con parametros y modelos confiables que simulen alternativas de produccion y de uso del suelo. El inventario forestal es la herramienta base, pero que sin calculos precisos de turno forestal no puede brindar datos confiables de posibilidad. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue definir una metodologia sencilla para calcular el turno forestal de los bosques de Tierra del Fuego (para un diametro de cosecha de 40 cm), analizando la interaccion e influencia de: (a) la presion del ganado, (b) la calidad de sitio, y (c) el manejo silvicola; y definir la posibilidad del bosque de Tierra del Fuego en Argentina bajo diferentes alternativas. Se definieron supuestos de trabajo para el sistema silvicola empleado, objetivos del manejo forestal, crecimientos y presion del ganado. Las metodologias y modelos biometricos se seleccionaron de la bibliografia. A partir de los supuestos y los modelos se definio una metodologia para el calculo del turno forestal basada en la disgregacion en tres fases del crecimiento (etapa de establecimiento, de crecimiento inicial y de crecimiento en diametro) y considerando la influencia del ganado, el manejo silvicola y la calidad de sitio. En este trabajo se presentan los modelos desarrollados para el calculo del turno forestal actual, con o sin presion del ganado y con o sin manejo silvicola, que varian entre 94 y 200 anos; asi como la posibilidad obtenida para los bosques productivos que va desde 913 ha/ano para la situacion actual hasta 1692 ha/ano para la situacion potencial (con silvicultura intensiva y sin ganaderia). El turno forestal varia considerablemente de acuerdo a la calidad de sitio y al manejo. No es logico aplicar un valor fijo de turno forestal a la totalidad de los bosques bajo manejo, siendo los promedios ponderados obtenidos superiores a los sugeridos en la bibliografia para la lenga. Finalmente, y de acuerdo a los valores de turno forestal obtenidos y la posibilidad de los bosques de Tierra del Fuego, se discuten alternativas para adecuar las tasas de aprovechamiento a un manejo sostenible del recurso.
Forest Ecology and Management | 2000
G. Martínez Pastur; Juan Manuel Cellini; Pablo Luis Peri; Ricardo Vukasovic; Maria Cecilia Fernandez
Journal of Technology Management & Innovation | 2007
Guillermo Martínez Pastur; María Vanessa Lencinas; Pablo Luis Peri; Alicia Moretto; Juan Manuel Cellini; Inés Mormeneo; Ricardo Vukasovic
Bosque (valdivia) | 2002
María Vanessa Lencinas; Guillermo Martínez Pastur; Juan Manuel Cellini; Ricardo Vukasovic; Pablo Luis Peri; Maria Cecilia Fernandez
Ecología austral | 2001
Guillermo Martínez Pastur; Juan Manuel Cellini; María Vanessa Lencinas; Ricardo Vukasovic; Ramiro Vicente; Facundo Bertolami; Jorge Giunchi
Interciencia | 2002
Guillermo Martínez Pastur; Juan Manuel Cellini; María Vanessa Lencinas; Ricardo Vukasovic; Pablo Luis Peri; Sergio Donoso
Bosque (valdivia) | 2017
Juan Manuel Cellini; Guillermo Martínez-Pastur; Carlos Spagarino; Pablo Luis Peri; Ricardo Vukasovic
Archive | 2004
Guillermo Martínez Pastur; María Vanessa Lencinas; Ricardo Vukasovic; Pablo Luis Peri; Boris Diaz; Juan Manuel Cellini; Centro Austral de Investigaciones; Río Grande; Río Gallegos