Julio Yarmuch G
University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Julio Yarmuch G.
Revista Chilena De Cirugia | 2011
Solange Cortés L; Attila Csendes J; Julio Yarmuch G
de muerte en la poblacion chilena. De 90.168 fallecidos el ano 2008, un 24,2%, es decir, 21.820 sujetos fallecieron por cancer. Con el objeto de centralizar toda la informacion referente al tratamiento quirurgico de los diferentes tipos de can-cer que se atienden en el Departamento de Cirugia del Hospital Clinico de la Universidad de Chile, se creo en 2004 una unidad a cargo de una enfermera universitaria dedicada a tiempo completo a esta funcion. El presente estudio muestra los resultados de estos ultimos 7 anos.
Revista Chilena De Cirugia | 2008
William Awad F; Alvaro Garay M; Cristian Martínez B; Víctor Oñate M.; Iván Turu K.; Julio Yarmuch G
Hay evidencias de que en la tecnica habitual de bypass gastrico, la gastroyeyunostomia se puede dilatar. Por esta razon la tecnica de bypass de Capella y Fobi, incluye la instalacion de una banda de silastix u otro material alrededor del bolsillo gastrico, con el objeto de evitar que la pasada se dilate y permita una ingesta mas rapida y abundante. El objetivo de este estudio prospectivo es comparar bypass gastrico con bypass gastrico anillado, en cuanto a baja de peso y calidad de vida. Material y Metodo: Seleccionamos 244 pacientes con bypass anillado (Grupo A) y 194 sin anillo (Grupo B). Los dos grupos son clinicamente comparables. Se analizo el % de baja de exceso de peso (% EWL) a los 3, 6, 12, 18, 24 y 36 meses. Se considero significativo p<0,05, con prueba t de Student. Se controlaron las comorbilidades y se efectuo encuesta BAROS II, para calidad de vida. Resultados: A veinticuatro meses el % EWL es de 80,5 y 69,6 y respectivamente, y a los 36 meses 81 y 63,9, diferencias significativas entre ambos grupos. Encuesta BAROS II es similar en los grupos. En grupo A se mantuvo por mas tiempo un grado de disfagia. En grupo B, hubo mas estenosis de gastroyeyunoanastomosis. Conclusiones: EWL es mejor en el largo plazo en los pacientes con bypass anillado, en cuanto a la baja de peso y tienen menos estenosis porque permiten hacer una gastroenteroanastomosis mas amplia ya que la calibracion esta dada por el anillo. La calidad de vida y correccion de comorbilidades, son similares en ambos grupos
Revista Chilena De Cirugia | 2012
Attila Csendes J; Julio Yarmuch G; Juan Carlos Díaz J; Jaime Castillo K; Fernando Maluenda G
Introduccion: La colecistectomia laparoscopica se ha convertido en el gold standard de la cirugia biliar y se emplea masivamente en todo Chile. Objetivos: Determinar la mortalidad operatoria en 4 periodos de 5 anos de la colecistectomia laparoscopica comparada con la colecistectomia tradicional. Material y Metodo: Se incluyo a todos los pacientes sometidos a colecistectomia, ya sea laparotomica o laparoscopica, entre enero de 1991 y diciembre de 2010 (20 anos). Se analizo las causas de mortalidad, el grupo etario en que ocurrio y el tipo de abordaje quirurgico. Resultados: Se operaron un total de 26.441 pacientes, con un promedio de 1.322 operados por ano. La mortalidad global de la colecistectomia laparotomica fue de 0,39% y de la laparoscopica de 0,07%, con un promedio general de 0,16%. Las principales causas de mortalidad fueron patologias medica severas. Solo 2 pacientes de los 43 fallecidos (5%) tuvieron una complicacion directamente derivada de la cirugia como causa de la mortalidad. Conclusiones: La colecistectomia laparoscopica es una operacion de muy baja mortalidad (7 de 10.000 operados). Esta complicacion se presenta principalmente en pacientes con grave patologia biliar, de edad avanzada y con multiples complicaciones medicas.
Revista Chilena De Cirugia | 2010
Italo Braghetto M; Gonzalo Cardemil H; Juan Carlos Díaz J; Jaime Castillo K; Luis Gutierrez C; Julio Yarmuch G; Verónica Azabache C; Paula León A
El gold estandar de la cirugia actual conlleva la busqueda de los procedimientos mini invasivos, manteniendo o mejorando la efi ciencia sobre los tradicionales. En el tratamiento de la enfermedad litiasica biliar, se han desarrollado tecnicas que complementan la colecistectomia laparoscopica para la extraccion de calculos del coledoco. Se sabe que entre el 10 al 18% de los pacientes con enfermedad litiasica vesicular presentan calculos en el conducto biliar
Revista Chilena De Cirugia | 2008
Julio Yarmuch G; María Francisca Navarrete C; Hanns Lembach J; Juan Carlos Molina F
Introduccion: La litiasis de la vesicula biliar es una patologia de alta prevalencia en Chile. Mas de un tercio de las mujeres adultas presentan esta patologia durante su vida1. En los pacientes con colelitiasis, hasta un cuarto de ellos puede presentar en forma concomitante coledocolitiasis2, lo que plantea en este grupo la necesidad de estudio preoperatorio selectivo del coledoco para determinar la presencia de calculos. Material y metodo: Se revisaron en forma retrospectiva los informes de CRM (Colangio Resonancia Magnetica) y de CER (Colangiografia Endoscopica Retrogada) realizadas en pacientes con sospecha de obstruccion de la via biliar entre los anos 2004 y 2006. De un total de 130 casos analizados se excluyeron 72 pacientes, quedando en la serie 58 casos cuyos datos fueron tabulados y posteriormente analizados con el software Microsoft Excel. La significancia estadistica se calculo mediante la confeccion de intervalos de confianza y la prueba de Chi cuadrado. Resultados: Con los datos recabados, se calculo el rendimiento de la CRM para coledocolitiasis, tomando como tecnica de referencia los hallazgos a la CER Hubo concordancia entre CRM y CER en 52 de los 58 pacientes de la serie (89,6 %). La sensibilidad de la CRM alcanzo un 93,3 % con IC (95 %) entre 83,8 % y 97,3 %, y una especificidad de 76,9 % con IC (95 %) entre 64,5 % y 85,8 %. El valor predictivo positivo (VPP) alcanzo un 93,3 %, y el valor predictivo negativo (VPN) un 76,92 %. Conclusiones: La CRM, parece un buen metodo de imagenes para establecer el diagnostico preoperatorio de coledocolitiasis cuando es positiva
Revista Chilena De Cirugia | 2007
William Awad F; Alvaro Garay M; Cristian Martínez B; Víctor Oñate M.; Iván Turu K.; Julio Yarmuch G
Introduccion: El bypass gastrico es el estandar para el obeso morbido. Es importante un seguimiento apropiado para conocer su real utilidad. Material y metodo: 1000 pacientes operados con bypass y seguidos entre Mayo 1996 y Marzo 2006. 545 pacientes tuvieron un seguimiento prolongado, algunos hasta 10 anos. Controles de peso periodicos, midiendo el porcentaje de baja del exceso de peso (% EWL). Evolucion de las comorbilidades, complicaciones postoperatorias. Encuesta BAROS II, para la calidad de vida. Resultados: % EWL se estabiliza entre 72 y 79 % entre los 12 y 84 meses. Pero a mas largo plazo, a los 120 meses los pocos pacientes que hay recuperan peso, manteniendo el EWL en 55%. BAROS muestra un 84% de excelentes y buenos resultados 14% regular y 2% disconforme. Complicaciones: Tromboembolismo 0,2%, hemorragia digestiva 0,3% (3 casos); uno requirio gastrectomia, filtraciones 2% (11 casos), 6 requirieron reoperacion, un caso de fasceitis necrotizante grave, hemoperitoneo 0,3%, neumopatia aguda 2%, un fallecido, por tromboembolismo pulmonar masivo. Infeccion herida operatoria 1%. En el largo plazo hernias 4%, colecistolitiasis 3%, caida del cabello 15%, anemia hipocroma 5%, ulcera de boca anastomotica 2%, una ulcera perforada, obstruccion intestinal 1,5%, 3 por estenosis mesocolon, 1 por hernia interna 2 por bridas, 1 por migracion anillo de PTFE, 2 migraciones de anillo al interior del estomago. Estenosis de anastomosis gastroyeyunal 2%. Las complicaciones son mas frecuentes en bypass laparoscopico. Reduccion comorbilidades cercano 100%. Conclusiones: La evolucion del peso es excelente en el bypass, pero hay una tendencia a recuperar peso en el largo plazo, especialmente en los pacientes que no se someten a control periodico. Las comorbilidades y la calidad de vida experimentan mejoria notable. El bypass laparoscopico tiene mas complicaciones posiblemente debido a la curva de aprendizaje
Revista Chilena De Cirugia | 2008
Claudio Muñoz Z; Cristóbal Davanzo C; Juan Pepper B.; Benjamín Naranjo D; Rafael Luengas M; Enrique Lanzarini S; María Villanueva E; Julio Yarmuch G
Introduction: Gallbladder dysplasia is considered a premalignant stage, preceding the appearance of carcinoma. Aim: To assess the prevalence of gallbladder dysplasia in gallbladder biopsies. Material and methods: Review of pathology reports of 1237 gallbladders obtained during cholecystectomies, during 2003. Results: Thirty one reports informed the presence of dysplasia (2.5 %). Of these, 12 were in stage 1 (39 %), 14 were in stage 2 (45 %) and 5 in stage 3-ISC (in-situ carcinoma, 16 %). The mean age of patients with gallbladder dysplasia was 54 years. Discussion: Gallbladder dysplasia is common. The pathological study of the excised gallbladders is the only way to make the diagnosis.
Revista Chilena De Cirugia | 2015
Italo Braghetta M; Gonzalo Cardemil H; Owen Korn B; Héctor Valladares H; Carlos Mandiola B; Julio Yarmuch G; Gonzalo Masia L
minimally invasive surgery for esophageal tumors. experience in 85 patients Background: Minimally invasive surgery reduced the incidence of postoperative complications. Many benign or malignant esophageal diseases can be treated with this technique. aim: To report our experience with the technique in the treatment of esophageal tumors. material and methods: Analysis of a cohort of 85 patients with esophageal tumors aged 28 to 82 years (59 males). Sixty seven had esophageal cancer, 14 had leiomyomas or esophageal stromal tumors and four had duplication cysts. All were subjected to minimally invasive surgery. Short and long term results were recorded. results: Forty three percent of patients with cancer had complications and 2.9% died. n o complications were recorded among patients with stromal tumors or duplication cysts. conclusions: Minimally invasive surgery is a feasible and safe therapeutic approach for patients with esophageal tumors.
Revista Chilena De Cirugia | 2013
Julio Yarmuch G
Hace algunos meses hemos creado una página web propia de la publicación, con lo que nos hemos transformado en una revista digital. Ello evidentemente significa una actualización acorde con los tiempos, con múltiples ventajas de todo tipo. Esta base digital está en perfeccionamiento permanente y muy luego podremos acceder a ella sin problemas incluso desde nuestros teléfonos móviles. ¿Qué nivel de aceptación hemos tenido en estos primeros meses?
Revista Chilena De Cirugia | 2012
William Awad F; Alvaro Garay M; Cristián Martínez M; Julio Yarmuch G
Banded gastric bypass. A ten years evaluation Background: Placing a ring around the gastric reservoir could improve the weight lowering effects of gastric bypass. Previous studies have shown positive results of banded gastric bypass. Aim: To evaluate the long-term outcome of patients subjected to banded gastric bypass (GB) and non-banded GB procedures. Material and Methods: Ten years follow up of 260 non randomized obese patients who underwent banded GB and 218 patients in whom the ring was not placed. Excess weight loss (EWL), quality of life (QOL), food tolerance (FT), and correction of comorbidities were assessed. Results: The percentage EWL at ten years of follow up was 82 and 63% among patients subjected to banded and non-banded gastric bypass, respectively (p < 0.01). In three patients with banded GB, there was a migration of the ring to the interior of the stomach. Stenosis of the gastro-jejuno anastomosis occurred in 4 and 0.4% of patients subjected to banded and non- banded GB Perception of quality of life was similar in both groups. The outcome in terms of comorbidities was not conclusive. Conclusions: There is a clear advantage in terms of EWL among patients subjected to banded GB. No differences in quality of life were found in both groups.