Kathleen M. Vernon
State University of New York System
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Kathleen M. Vernon.
Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies | 2009
Kathleen M. Vernon
Siguiendo una metodología diferente para cada una de las autobiografías sometidas a estudio, la autora analiza el uso del vestido en los textos desde una perspectiva filológica, económica, política, moral y artística. El libro se divide en tres partes acompañadas de ilustraciones de la época, conclusión, glosario, obras citadas e índice. En la introducción, titulada “Autobiografía, identidad y ropa en el Siglo de Oro,” Juárez analiza elementos literarios relacionados con la autobiografía en el Siglo de Oro, así como el discurso sartorial en los siglos XVI y XVII y una breve introducción a las aproximaciones teóricas de las que se sirve en su análisis como son la teoría de la imitación, la teoría psicoanalítica, las teorías semiológicas y materialistas. La Vida del Lazarillo de Tormes sirve como modelo a las narrativas que le suceden y consecuentemente también en el uso que se hace de la vestimenta para mejorar de condición. Por medio de ropas usadas, Lázaro se construye de una manera muy particular como personaje situado socialmente, y dichas vestiduras enfatizan las complejidades de su persona en un intento de mejorar su condición. A diferencia del uso que se hace de la vestimenta en el Lazarillo, donde una de sus principales funciones es la de sustentar el cuerpo, según la autora, la vestimenta en el Guzmán se convierte en mercancía para lograr una posición social. Las numerosas alusiones a la vestimenta del pícaro son reflejo de sus constantes oscilaciones y cambios de identidad como sujeto admitido y rechazado por su condición de marginado. La escasez de alusiones a la vestimenta en la obra de Gregorio González, resalta los aspectos grotescos y el vacío que caracteriza al personaje bufonesco, Guitón Onofre, enfatizando su superficialidad. La autora se sirve de las teorías carnavelescas de Bakhtin para explicar el uso de la vestimenta en el personaje de Pablos en La vida del Buscón donde Quevedo concede a su personaje el privilegio temporal de llevar las ropas que representan el poder para desnudarlo cruelmente al final de la novela como castigo por su afán de medro. En La pícara Justina la ropa se convierte en instrumento de negociación y manipulación erótica para atraer la atención masculina y convertir a los hombres en fantoches que desestabilizan el sistema patriarcal. En la Relación de Catalina de Erauso el vestido le sirve a la protagonista como instrumento de transgresión de las fronteras de género, propia de la tradición de la mujer guerrera trasvestida. En el Discurso de mi vida de Alonso de Contreras el vestido indica la desvinculación progresiva del origen humilde de su protagonista. La vestimenta simboliza no sólo la personalidad inestable del protagonista en La vida del soldado español Miguel de Castro sino también la complejidad del hombre barroco, que somete a examen constante su dialéctica existencial frente a sus hazañas heroicas. La indumentaria en la autobiografía del Duque de Estrada revela a un personaje plagado de un sentimiento de inferioridad que disfraza bajo la suntuosidad de su vestimenta. A través del análisis de los textos autobiográficos mencionados la autora analiza magistralmente en este libro como la vestimenta expresa no sólo la inestabilidad de la personalidad de los protagonistas sino también las tensiones del periodo histórico en el que viven.
Quarterly Review of Film and Video | 1991
Kathleen M. Vernon
J. M. Caparros Lera and Rafael de Espana. The Spanish Cinema: An Historical Approach, trans. Carl J. Mora. Barcelona: Centre for Cinematic Research “Film‐Historia,”; 1987. 142 pp. Nuria Vidal. The Films of Pedro Almodovar. trans. Linda Moore, in collaboration with Victoria Hughes. Madrid: Ministerio de Cultura. Instituto de Cine, 1988. 326 pp. Robin W. Fiddian and Peter Evans. Challenges to Authority. Fiction and Film in Contemporary Spain. London: Tamesis Books, 1988. 98 pp
Hispanic Review | 1996
Kathleen M. Vernon; Barbara B. Morris
Archive | 2007
David T. Gies; Stephanie Sieburth; Teresa M. Vilar S; Philip W. Silver; José Álvarez Junco; Carolyn P. Boyd; Roberta Johnson; Randolph D. Pope; Jo Labanyi; Thomas Mermall; Andrew P. Debicki; Chris Perriam; Phyllis Zatlin; José Martín Martínez; Kathleen M. Vernon; Peter W. Evans; Luis Fernández-galiano; Laura Kumin
Almodovar : el cine como pasión : actas del Congreso Internacional "Pedro Almodovar" : Cuenca, 26 a 29 de noviembre de 2003, 2005, ISBN 84-8427-340-7, págs. 161-176 | 2005
Kathleen M. Vernon
Archive | 1990
Kathleen M. Vernon
Archive | 1999
Kathleen M. Vernon; David T. Gies
Archive | 2013
Marvin D'Lugo; Kathleen M. Vernon
Archive | 2013
Marvin D'Lugo; Kathleen M. Vernon
Archive | 2012
Kathleen M. Vernon