Marvin D'Lugo
Clark University
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Marvin D'Lugo.
Quarterly Review of Film and Video | 1993
Marvin D'Lugo
Homi K. Bhabha, ed., Nation and Narration. London and New York: Routledge, 1990. 333 pages.
Journal of Spanish Cultural Studies | 2004
Marvin D'Lugo
La flor de mi secreto (1995) es una obra clave en la filmografía almodovariana. Su importancia estriba no sólo en su valor intrı́nsico, la primera pelı́cula suya que recibió una homogénea acogida positiva de la prensa española, sino también en su revisión de varios elementos que, a lo largo de los años, han formado la rúbrica esencial del cine de Almodóvar. Comenzamos a vislumbrar la importancia estratégica del film en una serie de comentarios del director referentes a temas o elementos formales de La flor que luego tendrán su impacto en su producción subsecuente. Uno de estos elementos – el tratamiento de los espacios culturales – se subraya en una nota sobre una pequeña toma en La flor que aparece en la edición ampliada de Patty Diphusa. La toma en cuestión es una imagen en picado de la protagonista, Leo Macı́as (Marisa Paredes), tumbada en su cama después de haber tragado una sobredosis de somnı́feros para suicidarse. En la pared sobre la cama se ve colgado un mapa de España. Explicando la elección del mapa como decorado, Almodóvar comenta: “La imagen que se sitúa encima del cabacero domina la habitación, vigila nuestros sueños, hace guardia en las puertas de nuestra intimidad, simboliza algo en lo que uno cree, algo que nos infunde confianza, nos cobija y nos protege. Es un lugar sagrado. Como mis personajes no son creyentes resultaba muy delicado elegir esta imagen. Por fin se me ocurrió poner un gran mapa de España, enmarcado con dorado esmero” (Almodóvar, Patty Diphusa 177). La atención que presta Almodóvar al mapa y su ubicación en la escena sugierel su importancia como dispositivo de significaciones que alcanzan mucho más allá de su mera función decorativa. Como señala el director, en el contexto melodramático del film, la imagen es un “testigo estuporado” (175) a la infelicidad y soledad de la heroı́na. Pero también sirve otros propósitos, entre ellos, el de sensibilizar al espectador al proceso de desconstrucción de las puestas en escena de la comunidad tradicional, en particular, ese espacio emblemático del Madrid comúnmente asociado con el cine de Almodóvar. En efecto, en La flor, Almodóvar nos ofrece un tejido de varios espacios simbólicos y reales que se entretejen para sugerirnos la inestabilidad de la orientación espacial-territorial de la protagonista. Desde el momento en que se nos presenta Leo, es evidente que ha perdido el norte en su vida. Las primeras escenas, las que muestran sus dificultades en poner y quitarse sus botines, subrayan su crisis como viajera, metafórica y real. En esta manera, la trama de La flor enfatiza la serie de
Archive | 1991
Marvin D'Lugo
Quarterly Review of Film and Video | 1991
Marvin D'Lugo
Studies in Hispanic Cinemas | 2009
Marvin D'Lugo
Quarterly Review of Film and Video | 1991
Marvin D'Lugo
Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies | 1997
Marvin D'Lugo
Archive | 2013
Marvin D'Lugo; Kathleen M. Vernon
Studies in Hispanic Cinemas | 2009
Marvin D'Lugo
Archive | 2013
Marvin D'Lugo; Kathleen M. Vernon