L.F. Riera-Del Moral
Hospital Universitario La Paz
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by L.F. Riera-Del Moral.
American Journal of Human Genetics | 2006
M. Gutiérrez-Nistal; L.F. Riera-Del Moral; L. Sáez-Martín; G. Garzón-Moll; S. Stefanov-Kiuri; I. Leblic-Ramírez; A. Fernández-Heredero; L. Riera-De Cubas
Resumen Introduccion El aumento del numero de cateterismos cardiacos para el diagnostico y el tratamiento de la patologia cardiaca se ha acompanado de un incremento en la incidencia de complicaciones vasculares. Las fistulas arteriovenosas tras cateterismo tienen una incidencia escasa (1%). Caso clinico Varon de 64 anos con antecedentes de tabaquismo, dislipemia, hipertension arterial, broncopatia cronica y cardiopatia isquemica cronica que preciso revascularizacion quirurgica hace 18 anos y angioplastia con implantacion de dos stents hace un ano. Fue remitido a nuestro servicio por claudicacion intermitente a cortas distancias en el miembro inferior izquierdo de aparicion brusca tras realizacion de cateterismo de control. El estudio arteriografico demostro la presencia de una oclusion segmentaria de la arteria iliaca externa izquierda y sendas fistulas arteriovenosas en ambos sectores femorales. El paciente fue intervenido de dichos hallazgos mediante tecnica endovascular sin complicaciones perioperatorias. Conclusiones Se distinguen tres tipos de factores de riesgo en el desarrollo de las fistulas arteriovenosas tras cateterismo: relacionados con el paciente, con el procedimiento y la anticoagulacion en relacion con este. La reparacion endovascular supone un procedimiento menos agresivo que la cirugia convencional en pacientes seleccionados, que ofrece excelentes resultados a corto y medio plazo.
American Journal of Human Genetics | 2006
L. Sáez-Martín; L.F. Riera-Del Moral; A. Fernández-Heredero; M. Gutiérrez-Nistal; M.E. Pillado-Rodríguez; G. Garzón-Moll; I. Leblic-Ramírez; C. Mendieta-Azcona; S. Stefanov-Kiuri; S. Fernández-Alonso; A. Hernández-Díaz; L. Riera-De Cubas
Introduccion. La fistula arteriovenosa (FAV) postraumatica que afecta a los vasos popliteos es una patologia de incidencia escasa cuyo tratamiento hasta ahora ha sido quirurgico; no obstante, tambien se puede lograr la oclusion de la fistula mediante la implantacion de un stent recubierto intraarterial, con reduccion extraordinaria tanto del tiempo quirurgico como de la estancia hospitalaria del paciente. Caso clinico. Varon de 29 anos con una FAV en la segunda porcion de poplitea derecha, asi como falso aneurisma de dos anos de evolucion provocados por traumatismo por arma blanca. Tras el estudio preoperatorio correspondiente que incluia eco-Doppler y arteriografia, se decidio tratamiento mediante tecnica endovascular, que consistio en la implantacion de un stent recubierto en la arteria poplitea, con lo que se consiguio al mismo tiempo la oclusion de la fistula y de la comunicacion con el falso aneurisma. El tiempo quirurgico fue de 60 minutos, no se requirio transfusion sanguinea y se dio de alta al paciente en el quinto dia de postoperatorio. El eco-Doppler realizado a los 90 dias de la intervencion muestra la arteria y la vena popliteas permeables con ausencia de comunicacion entre ellas, asi como trombosis del falso aneurisma. Conclusion. Las tecnicas endovasculares constituyen una alternativa a la cirugia en casos de FAV postraumaticas que afectan a vasos de calibre grande y mediano.
American Journal of Human Genetics | 2006
L. Martínez-Martínez; L. Riera-De Cubas; L.F. Ávila-Ramírez; L.F. Riera-Del Moral; S. Stefanov-Kiuri; M. Gutiérrez-Nistal; E. Jaureguízar-Monereo; J.A. Tovar-Larrucea
Resumen Introduccion Los aneurismas aorticos son una entidad excepcional en la edad pediatrica y, habitualmente, se presentan asociados a otras enfermedades. Caso clinico Paciente de sexo femenino, de 8 anos de edad, que acudio al hospital con una historia de dolor abdominal y la presencia de una masa hipogastrica pulsatil que correspondia a un aneurisma aortico gigante. Conclusion Ante la excepcionalidad de la patologia, tanto el diagnostico como un tratamiento quirurgico precoz fueron las claves para la completa recuperacion de la paciente. La eleccion correcta de la tecnica quirurgica y los materiales usados probablemente permitieron el crecimiento sin la aparicion de problemas derivados de laprotesis.
American Journal of Human Genetics | 2006
S. Stefanov-Kiuri; M. Gutiérrez-Nistal; A. Fernández-Heredero; L.F. Riera-Del Moral; S. Fernández-Alonso; G. Garzón-Moll; L. Sáez-Martín; L. Riera-De Cubas
Resumen Introduccion Los pseudoaneurismas de la arteria peronea son una patologia rara asociada a traumatismos de la pierna, a cirugia traumatologica o a lesiones de la pared arterial secundarias a embolectomia con balon. Pueden ser asintomaticos o, por el contrario, debutar con dolor y sensacion de masa, lo que puede asociar una fistula arteriovenosa o un sindrome compartimental. El tratamiento endovascular mediante embolizacion representa una solucion novedosa a este tipo de lesiones. Caso clinico Mujer de 71 anos que con el diagnostico de isquemia arterial aguda en el miembro inferior derecho de probable origen cardioembolico fue intervenida de tromboembolectomia transfemoral derecha; recupero los pulsos distales y fue dada de alta a los cinco dias de la intervencion. Acudio al servicio de urgencias a los 10 dias del alta con clinica de dolor en la region aquilea del miembro inferior derecho y edema, y mediante eco-Doppler se diagnostico un pseudoaneurisma de la arteria peronea derecha. Se le realizo arteriografia a traves de la arteria femoral contralateral; se cateterizo selectivamente la arteria peronea, que confirmo la presencia del pseudoaneurisma, y se procedio a su embolizacion con coils.
American Journal of Human Genetics | 2006
L.F. Riera-Del Moral; E. Corredoira-Silva; L. Sáez-Martín; M. Gutiérrez-Nistal; A. Fernández-Heredero; I. Leblic-Ramírez; C. Mendieta-Azcona; S. Stefanov-Kiuri; S. Fernández-Alonso; G. Garzón-Moll; L. Riera-De Cubas
Resumen Introduccion Las tecnicas endovasculares se utilizan cada vez con mayor frecuencia en el tratamiento de los aneurismas de aorta abdominal (AAA), para lo que es necesario emplear mayores dosis de radiacion en los pacientes, tanto en el diagnostico como en el procedimiento y su seguimiento posterior, que en el tratamiento quirurgico convencional. Es imprescindible delimitar los niveles de referencia de dosis de radiacion necesarios para la ejecucion del procedimiento. Objetivo Cuantificar la dosis total que reciben los pacientes sometidos a esta modalidad de tratamiento. Pacientes y metodos Se analiza deforma observacional-prospectiva a 46 pacientes con AAA tratados mediante abordaje endovascular en el ano 2004, de los cuales 27 reciben un montaje aortomonoiliacoy 19 bifurcado. Resultados Se obtiene una dosis de radiacion total de 48,62 mSv el primer ano; esta dosis no difiere entre los pacientes a los que se les coloca una endoprotesis aortomonoiliaca o una bifurcada. Conclusiones La dosis obtenida no produce un efecto nocivo apreciable el primer ano en lo que respecta a efectos deterministas de la dosis empleada. La mayor parte de la dosis recibida se debe a los estudios con tomografia axial computarizada. La resonancia magnetica puede jugar un papel muy importante para la reduccion de la dosis necesaria en el futuro.
American Journal of Human Genetics | 2005
L. Sáez-Martín; L.F. Riera-Del Moral; M. Gutiérrez-Nistal; A. Aguilera; S. Stefanov; L. Riera de Cubas
Resumen Introduccion La cirugia laparoscopica en sus distintos campos de aplicacion, especialmente cirugia general, urologia y ginecologia, a pesar de sus grandes ventajas, es tambien origen de complicaciones iatrogenas, entre ellas vasculares. Ocupa un lugar importante la nefrectomia por la proximidad de estructuras vasculares importantes, tales como la aorta, vena cava inferior, arterias mesentericas superior e inferior y vasos colaterales de la arteria mesenterica superior (AMS). Las lesiones directas sobre la AMS son muy raras y apenas hay publicaciones en la literatura. Caso clinico Paciente de 52 anos diagnosticado de hipernefroma izquierdo, y se indica nefrectomia. En el transcurso de la intervencion y posiblemente debido a rotacion de la camara, la AMS se confundio con la arteria renal y, por ello, de forma accidental, se ligo y secciono, con la consiguiente isquemia intestinal; se necesito proceder a su revascularizacion mediante un bypass aortomesenterico con un segmento de vena safena interna. El postoperatorio curso sin complicaciones. Conclusiones Se realiza una revision de la literatura concerniente a las complicaciones de la cirugia laparoscopica y en particular las vasculares; si bien la incidencia de complicaciones en general ha disminuido a medida que la experiencia ha mejorado, no llegando en la mayoria de las estadisticas al 3%, se ponen de manifiesto lesiones tan graves, especialmente en cirugia urologica, como la seccion y/o ligadura de aorta o de vena cava inferior, que ponen en peligro la vida del paciente y requieren en la mayoria de los casos conversion a cirugia abierta.
American Journal of Human Genetics | 2008
S. Fernández-Alonso; A. Fernández-Heredero; L.F. Riera-Del Moral; S. Stefanov-Kiuri; D. Fernández-Caballero; M. Gutiérrez-Nistal; U. Ramírez-Valdiris; L. Riera-De Cubas
Introduccion. La leiomiomatosis intravenosa (LIV) es un tumor poco frecuente que puede crecer a traves de vena cava inferior hasta extenderse a las cavidades cardiacas derechas. Es un tumor originado por las celulas de musculo liso y normalmente se encuentra confinado al sistema venoso pelvico. Se han descrito no mas de 100 casos de LIV, de los cuales, tan solo 30 presentaban afectacion cardiaca. Aunque histologicamente es benigno, la afectacion de las cavidades cardiacas derechas puede producir sintomas graves como sincopes y arritmias, y en algunos casos puede llegar a producir la muerte subita. Caso clinico. Mujer de 40 anos con extension cardiaca y que no presentaba sintomas previos. La extension del tumor se producia tanto por ambas venas iliacas internas como por la vena ovarica izquierda, algo que tan solo se habia descrito en otros dos casos anteriormente. La escision quirurgica se realizo en un unico tiempo quirurgico mediante circulacion extracorporea y abordaje abdominal y toracico. Conclusion. A pesar de ser un tumor poco frecuente, el retraso en la presentacion de los sintomas (incluso 20 anos) puede infravalorar su incidencia. Dado el grave cuadro clinico que puede provocar, su tratamiento es en todos los casos la extirpacion quirurgica, lo que supone un importante reto para el cirujano vascular. La escasa incidencia de la LIV y el tipo de extension del tumor en este caso clinico lo hacen realmente excepcional.
American Journal of Human Genetics | 2006
I. Leblic-Ramírez; M. Gutiérrez-Nistal; A. Fernández-Heredero; C. Mendieta-Azcona; L. Sáez-Martín; L.F. Riera-Del Moral; G. Garzón-Moll; L. Riera-De Cubas; J.M. Capdevila-Mirabet
espanolIntroduccion. La morbimortalidad perioperatoria asociada a la cirugia por la rotura de un aneurisma de la aorta abdominal (AAA) se ha venido manteniendo constante en las ultimas decadas, alrededor del 50-70%. Con el desarrollo de las tecnicas endovasculares disponemos de una alternativa terapeutica a la cirugia abierta que podria tener exito para disminuir el numero de complicaciones a corto plazo. Pacientes y metodos. Presentamos una serie de 16 pacientes intervenidos entre enero del 2001 y agosto del 2005 por rotura de un AAA. Se emplearon endoprotesis aortomonoiliacas y bifurcadas asociadas a diversos procedimientos como embolizacion del saco aneurismatico o implantacion de stents entre la hipogastrica y la iliaca externa. Resultados. La mortalidad perioperatoria fue del 12,5%. Durante los primeros 30 dias hubo cinco reintervenciones (31%), dos Friedrich, dos revisiones por sangrado inguinal y un bypass axilobifemoral. En el 37% de los casos se asocio la implantacion de stents recubiertos entre la arteria iliaca externa e hipogastrica. En el 31% de los casos se embolizo el saco aneurismatico con Ethiblock®. En un caso hubo que realizar una interposicion de un segmento de dacron en la arteria femoral comun por desgarro durante la introduccion de la endoprotesis. En los primeros 30 dias postoperatorios se produjeron diez complicaciones sistemicas graves en cinco pacientes, incluidos un infarto agudo de miocardio, dos ileos prolongados, dos casos de insuficiencia respiratoria aguda, tres casos de insuficiencia renal aguda, y un caso de colitis isquemica que requirio una hemicolectomia. Conclusiones. El uso de tecnicas endovasculares en el tratamiento de AAA rotos nos permite reducir la mortalidad a corto plazo a causa de estos en pacientes seleccionados. EnglishThe rate of perioperative morbidity and mortality associated to surgery for rupture of an abdominal aortic aneurysm (AAA) has remained more or less constant over recent decades, with a value of around 50-70%. The development of endovascular techniques has provided us with an alternative to open surgery that could be successful in lowering the number of short-term complications. PATIENTS AND METHODS. We report on a series of 16 patients submitted to surgery between January 2001 and August 2005 to treat an AAA. Aortomonoiliac and bifurcated stents were employed in association with different procedures such aneurysmal sac embolisation or the placement of stents between the hypogastric and external iliac arteries. RESULTS. Perioperative mortality rate was 12.5%. During the first 30 days there were five reinterventions (31%), two Friedrich, two revisions due to inguinal bleeding and one axillobifemoral bypass. In 37% of cases placement of covered stent-grafts between the external iliac and hypogastric arteries was associated to the treatment. In 31% of cases the aneurysmal sac was embolised with Ethiblock®. In one case a segment of dacron had to be inserted in the common femoral artery due to a laceration that occurred during placement of the stent. In the first 30 days of the post-operative period ten severe systemic complications occurred in five patients. These included one acute myocardial infarction, two prolonged ileus, two cases of acute respiratory failure, three cases of acute renal failure, and one case of ischaemic colitis that required a hemicolectomy. CONCLUSIONS. The use of endovascular techniques in the treatment of ruptured AAA makes it possible to reduce the short-term mortality rates from this condition in selected patients.
American Journal of Human Genetics | 2005
L. Sáez-Martín; L.F. Riera-Del Moral; M. Gutiérrez-Nistal; E. Estefanov; L. Riera de Cubas
American Journal of Human Genetics | 2007
L.F. Riera-Del Moral; S. Stefanov-Kiuri; S. Fernández-Alonso; D. Fernández-Caballero; M. Gutiérrez-Nistal; G. Garzón-Moll; L. Riera-De Cubas