S. Fernández-Alonso
Hospital Universitario La Paz
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by S. Fernández-Alonso.
American Journal of Human Genetics | 2006
L. Sáez-Martín; L.F. Riera-Del Moral; A. Fernández-Heredero; M. Gutiérrez-Nistal; M.E. Pillado-Rodríguez; G. Garzón-Moll; I. Leblic-Ramírez; C. Mendieta-Azcona; S. Stefanov-Kiuri; S. Fernández-Alonso; A. Hernández-Díaz; L. Riera-De Cubas
Introduccion. La fistula arteriovenosa (FAV) postraumatica que afecta a los vasos popliteos es una patologia de incidencia escasa cuyo tratamiento hasta ahora ha sido quirurgico; no obstante, tambien se puede lograr la oclusion de la fistula mediante la implantacion de un stent recubierto intraarterial, con reduccion extraordinaria tanto del tiempo quirurgico como de la estancia hospitalaria del paciente. Caso clinico. Varon de 29 anos con una FAV en la segunda porcion de poplitea derecha, asi como falso aneurisma de dos anos de evolucion provocados por traumatismo por arma blanca. Tras el estudio preoperatorio correspondiente que incluia eco-Doppler y arteriografia, se decidio tratamiento mediante tecnica endovascular, que consistio en la implantacion de un stent recubierto en la arteria poplitea, con lo que se consiguio al mismo tiempo la oclusion de la fistula y de la comunicacion con el falso aneurisma. El tiempo quirurgico fue de 60 minutos, no se requirio transfusion sanguinea y se dio de alta al paciente en el quinto dia de postoperatorio. El eco-Doppler realizado a los 90 dias de la intervencion muestra la arteria y la vena popliteas permeables con ausencia de comunicacion entre ellas, asi como trombosis del falso aneurisma. Conclusion. Las tecnicas endovasculares constituyen una alternativa a la cirugia en casos de FAV postraumaticas que afectan a vasos de calibre grande y mediano.
American Journal of Human Genetics | 2006
S. Stefanov-Kiuri; M. Gutiérrez-Nistal; A. Fernández-Heredero; L.F. Riera-Del Moral; S. Fernández-Alonso; G. Garzón-Moll; L. Sáez-Martín; L. Riera-De Cubas
Resumen Introduccion Los pseudoaneurismas de la arteria peronea son una patologia rara asociada a traumatismos de la pierna, a cirugia traumatologica o a lesiones de la pared arterial secundarias a embolectomia con balon. Pueden ser asintomaticos o, por el contrario, debutar con dolor y sensacion de masa, lo que puede asociar una fistula arteriovenosa o un sindrome compartimental. El tratamiento endovascular mediante embolizacion representa una solucion novedosa a este tipo de lesiones. Caso clinico Mujer de 71 anos que con el diagnostico de isquemia arterial aguda en el miembro inferior derecho de probable origen cardioembolico fue intervenida de tromboembolectomia transfemoral derecha; recupero los pulsos distales y fue dada de alta a los cinco dias de la intervencion. Acudio al servicio de urgencias a los 10 dias del alta con clinica de dolor en la region aquilea del miembro inferior derecho y edema, y mediante eco-Doppler se diagnostico un pseudoaneurisma de la arteria peronea derecha. Se le realizo arteriografia a traves de la arteria femoral contralateral; se cateterizo selectivamente la arteria peronea, que confirmo la presencia del pseudoaneurisma, y se procedio a su embolizacion con coils.
American Journal of Human Genetics | 2006
L.F. Riera-Del Moral; E. Corredoira-Silva; L. Sáez-Martín; M. Gutiérrez-Nistal; A. Fernández-Heredero; I. Leblic-Ramírez; C. Mendieta-Azcona; S. Stefanov-Kiuri; S. Fernández-Alonso; G. Garzón-Moll; L. Riera-De Cubas
Resumen Introduccion Las tecnicas endovasculares se utilizan cada vez con mayor frecuencia en el tratamiento de los aneurismas de aorta abdominal (AAA), para lo que es necesario emplear mayores dosis de radiacion en los pacientes, tanto en el diagnostico como en el procedimiento y su seguimiento posterior, que en el tratamiento quirurgico convencional. Es imprescindible delimitar los niveles de referencia de dosis de radiacion necesarios para la ejecucion del procedimiento. Objetivo Cuantificar la dosis total que reciben los pacientes sometidos a esta modalidad de tratamiento. Pacientes y metodos Se analiza deforma observacional-prospectiva a 46 pacientes con AAA tratados mediante abordaje endovascular en el ano 2004, de los cuales 27 reciben un montaje aortomonoiliacoy 19 bifurcado. Resultados Se obtiene una dosis de radiacion total de 48,62 mSv el primer ano; esta dosis no difiere entre los pacientes a los que se les coloca una endoprotesis aortomonoiliaca o una bifurcada. Conclusiones La dosis obtenida no produce un efecto nocivo apreciable el primer ano en lo que respecta a efectos deterministas de la dosis empleada. La mayor parte de la dosis recibida se debe a los estudios con tomografia axial computarizada. La resonancia magnetica puede jugar un papel muy importante para la reduccion de la dosis necesaria en el futuro.
Annals of Vascular Surgery | 2009
L. Sáez; S. Fernández-Alonso; L. Riera del Moral; S. Stefanov; D. Fernández-Caballero; A. Fernández-Heredero; C. Mendieta; M. Gutiérrez-Nistal; I. Leblic; L. Riera-De Cubas
Systemic venous pressure is elevated in right heart failure, and this elevation may be reflected in pulsatile venous flow when there is significant tricuspid regurgitation. The presence of this systolic reversed flow in the femoral and popliteal veins may result in major difficulties for diagnosis and treatment. We report the case of a patient with signs and symptoms of acute ischemia of the right lower limb with palpable pulse in the groin and popliteal fossa. Tricuspid regurgitation was suspected by clinical examination, and Doppler ultrasonographic examination of the extremity revealed pulsatile flow in the femoral and popliteal veins while the iliac arterial axis was occluded. A preoperative angiogram revealed an underlying iliac artery thrombosis, which was successfully treated.
American Journal of Human Genetics | 2008
S. Fernández-Alonso; A. Fernández-Heredero; L.F. Riera-Del Moral; S. Stefanov-Kiuri; D. Fernández-Caballero; M. Gutiérrez-Nistal; U. Ramírez-Valdiris; L. Riera-De Cubas
Introduccion. La leiomiomatosis intravenosa (LIV) es un tumor poco frecuente que puede crecer a traves de vena cava inferior hasta extenderse a las cavidades cardiacas derechas. Es un tumor originado por las celulas de musculo liso y normalmente se encuentra confinado al sistema venoso pelvico. Se han descrito no mas de 100 casos de LIV, de los cuales, tan solo 30 presentaban afectacion cardiaca. Aunque histologicamente es benigno, la afectacion de las cavidades cardiacas derechas puede producir sintomas graves como sincopes y arritmias, y en algunos casos puede llegar a producir la muerte subita. Caso clinico. Mujer de 40 anos con extension cardiaca y que no presentaba sintomas previos. La extension del tumor se producia tanto por ambas venas iliacas internas como por la vena ovarica izquierda, algo que tan solo se habia descrito en otros dos casos anteriormente. La escision quirurgica se realizo en un unico tiempo quirurgico mediante circulacion extracorporea y abordaje abdominal y toracico. Conclusion. A pesar de ser un tumor poco frecuente, el retraso en la presentacion de los sintomas (incluso 20 anos) puede infravalorar su incidencia. Dado el grave cuadro clinico que puede provocar, su tratamiento es en todos los casos la extirpacion quirurgica, lo que supone un importante reto para el cirujano vascular. La escasa incidencia de la LIV y el tipo de extension del tumor en este caso clinico lo hacen realmente excepcional.
American Journal of Human Genetics | 2007
L.F. Riera-Del Moral; S. Stefanov-Kiuri; S. Fernández-Alonso; D. Fernández-Caballero; M. Gutiérrez-Nistal; G. Garzón-Moll; L. Riera-De Cubas
Archive | 2009
Luis Saez; S. Fernández-Alonso; L. Riera del Moral; S. Stefanov; D. Fernández-Caballero; A. Fernández-Heredero; C. Mendieta; M. Gutiérrez-Nistal; I. Leblic; L. Riera-De Cubas
Annales De Chirurgie Vasculaire | 2009
Llorenc Saez; S. Fernández-Alonso; Luis Riera del Moral; S. Stefanov; D. Fernández-Caballero; A. Fernández-Heredero; Constantino Gilberto Mendieta; M. Gutiérrez-Nistal; I. Leblic; L. Riera-De Cubas
Annales De Chirurgie Vasculaire | 2009
L. Sáez; S. Fernández-Alonso; L. Riera del Moral; S. Stefanov; D. Fernández-Caballero; A. Fernández-Heredero; C. Mendieta; M. Gutiérrez-Nistal; I. Leblic; L. Riera-De Cubas
Anales de Cirugía Vascular | 2009
L. Sáez; S. Fernández-Alonso; L. Riera del Moral; S. Stefanov; D. Fernández-Caballero; A. Fernández-Heredero; C. Mendieta; M. Gutiérrez-Nistal; I. Leblic; L. Riera-De Cubas