Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where L. Sartor is active.

Publication


Featured researches published by L. Sartor.


Revista Colombiana de Cardiología | 2017

Evaluación de los resultados de la cirugía reconstructiva del esqueleto mitroaórtico en la endocarditis infecciosa activa

L. Sartor; Ulises Ramírez Valdiris; José Antonio Blázquez; Omar Al Razzo; José María Mesa García

Introduction Surgical intervention of active infective endocarditis with multiple abscesses and destruction of the intervalvular fibrous body represents a technically demanding procedure with a difficult postoperative management. The experience is presented with an original technique for radical resection and subsequent reconstruction using bovine pericardium.


Revista Colombiana de Cardiología | 2017

Cirugía cardiovascular del adulto − Artículo originalEvaluación de los resultados de la cirugía reconstructiva del esqueleto mitroaórtico en la endocarditis infecciosa activaEvaluation of the results of surgical reconstruction of the mitroaortic skeleton in active infective endocarditis

L. Sartor; Ulises Ramírez Valdiris; José Antonio Blázquez; Omar Al Razzo; José María Mesa García

Introduction Surgical intervention of active infective endocarditis with multiple abscesses and destruction of the intervalvular fibrous body represents a technically demanding procedure with a difficult postoperative management. The experience is presented with an original technique for radical resection and subsequent reconstruction using bovine pericardium.


Cirugía Cardiovascular | 2012

168. Rentabilidad de la coronariografía no invasiva mediante angiotomografía computarizada coronaria en la valoración preoperatoria de pacientes que van a ser sometidos a cirugía cardíaca no coronaria

José Antonio Blázquez; R. Sánchez; U. Ramírez; Esperanza González; Omar Al Razzo; J. Silvestre; L. Sartor; A. Hurtado; José M. Mesa

Objetivos La angiografia coronaria no invasiva mediante tomografia computarizada (ACTC) ha sido validada para descartar la presencia de enfermedad coronaria (EC) en pacientes que van a ser sometidos a cirugia cardiaca no coronaria. Analizamos la rentabilidad en nuestra institucion de la realizacion de ACTC para descartar la existencia de EC asociada en pacientes que van a ser sometidos a cirugia cardiaca no coronaria. Material y metodos Entre el 1 de enero de 2011 – 31 de diciembre de 2011, se realizo coronariografia no invasiva mediante angiotomografia computarizada (angio-TC) de 64 de-tectores para descartar EC en 98 pacientes que iban a ser sometidos a cirugia cardiaca no coronaria. En los pacientes en que la ACTC no pudo descartar la existencia de EC, se realizo coronariografia invasiva convencional. La ACTC se realizo de forma ambulatoria, y su coste efectivo fue 5,5 veces inferior al de la coronariografia invasiva (199 vs 1.061 €). Resultados En el 35% de los pacientes (34/98) la ACTC no descarto la existencia de EC significativa y se preciso la realizacion de coronariografia convencional. La coronariografia invasiva confirmo EC significativa en 17 pacientes (valor predictivo positivo de la ACTC 50%). El coste efectivo de la valoracion preoperatoria de EC en nuestra serie fue 55.576 € (98 ACTC y 34 coronariografias invasivas). Conclusiones La valoracion preoperatoria de EC mediante ACTC redujo las estancias hospitalarias preoperatorias y el coste efectivo en 48.402 € (47%) con respecto a la realizacion sistematica de la coronariografia invasiva convencional preoperatoria en pacientes candidatos a cirugia cardiaca no coronaria.


Cirugía Cardiovascular | 2012

200. Sarcoma de arteria pulmonar: Dificultad diagnóstica preoperatoria y recidiva local precoz tras resección radical

R. Sánchez Pérez; L. Sartor; Alicia Hurtado; U. Ramírez Valdiris; E. González Villegas; E. Blázquez González; J.M. Mesa García

Objetivo Los sarcomas cardiacos son tumores sumamente raros y agresivos; la sospecha diagnostica es importante para realizar de manera precoz el planteamiento quirurgico, pero no siempre es posible, debido a la sintomatologia inespecifica inicial relacionada por la compresion del propio tumor de estructuras adyacentes. En el caso del sarcoma de la arteria pulmonar se asocia a la oclusion de la arteria pulmonar y sus ramas. Material y metodo Presentamos el caso de un paciente de 75 anos, exfumador desde hace 30 anos, que presenta de manera progresiva disnea. La tomografia computarizada (TC) y la resonancia magnetica (RM) cardiaca mostraron hallazgos compatibles con trombo suboclusivo en tronco de arteria pulmonar y arteria pulmonar derecha, sin identificarse nodulos pulmonares. Bajo la sospecha diagnostica de tromboembolismo pulmonar, se inicio tratamiento con anticoagulante sin mejoria, por lo que se decidio cirugia cardiaca de reseccion de tumor. En estudio anatomopatologico intraoperatorio se informa de sarcoma de arteria pulmonar. Se realiza reseccion radical de tumor que se extiende a ventriculo derecho, tronco pulmonar y arteria pulmonar derecha. Resultado En estudio anatomopatologico postoperatorio se confirma sarcoma pleomorfico de arteria pulmonar, con afectacion de margen proximal. En control radiologico y ecocardiografico en el postoperatorio inmediato no se visualiza imagen tumoral. Al mes de la cirugia se observa recidiva local irresecable. Conclusion El sarcoma cardiaco constituye una entidad de dificil manejo, donde la reseccion radical y completa del tumor constituye un determinante factor pronostico.


Cirugía Cardiovascular | 2012

197. Trombosis masiva biauricular intervenida mediante cirugía cardíaca con circulación extracorpórea

R. Sánchez Pérez; E. González Villegas; L. Sartor; Alicia Hurtado; J. Silvestre García; Omar Al Razzo; J.M. Mesa García

Objetivo La trombosis auricular masiva se asocia con una alta mortalidad, debido a su potencial de embolizacion a traves de las arterias pulmonares. Los trombos hematicos embolizados procedentes del sistema venoso es la causa mas frecuente de tromboembolismo clinicamente significativo. Las causas de trombosis en cavidades cardiacas derechas estan relacionadas con dispositivos intracardiacos tipo cateter o electrodo de marcapasos, que pueden producir lesion del endotelio e iniciar una fase procoagulante limitada y la posterior produccion de trombo. Trombosis masiva biauricular debida a factores procoagulantes como el uso de anticonceptivos orales, embarazo y obesidad que precise de cirugia cardiaca con circulacion extracorporea es infrecuente. Material y metodo Presentamos el caso de una mujer de 29 anos; entre los antecedentes personales destacan: consumidora de anticonceptivos orales, obesidad y parto eutocico 10 meses antes. Consulta por insuficiencia respiratoria aguda; mediante tecnicas de imagen se observa tromboembolismo pulmonar masivo con afectacion biauricular sobre una base de foramen oval permeable, con trombosis venosa profunda en territorio femoral comun. Resultado Se realiza cirugia cardiaca para cierre de fosa oval y extraccion de trombo de gran tamano que ocupa ambas auriculas. Tras la cirugia se inicio anticoagulacion, el postoperatorio curso sin incidencias y la paciente fue dada de alta hospitalaria. Conclusion Destacamos la importancia del diagnostico precoz y preciso de la trombosis biauricular con embolismo paradojico en auricula izquierda a traves de fosa oval, en el contexto de trombosis venosa profunda, debido a que puede beneficiarse de la cirugia cardiaca como tratamiento inicial.


Cirugía Cardiovascular | 2012

204. Evaluación de los resultados de cirugía cardíaca en pacientes octogenarios en los últimos 6 años

L. Sartor; R. Sánchez Pérez; A. Hurtado; José Antonio Blázquez; Esperanza González; U. Ramírez; José M. Mesa

Objetivo Evaluar de forma retrospectiva los resultados de la cirugia cardiaca en pacientes mayores de 80 anos intervenidos desde el 1 de enero de 2006 – 1 de enero de 2012 y compararlos con los pacientes menores de 80 anos. Pacientes y metodos Analizamos la mortalidad hospitalaria, la incidencia de complicaciones postoperatorias, la supervivencia a 1 ano y los factores asociados a estas de 1.416 pacientes consecutivos sometidos a cirugia: 112 octogenarios entre 80–88 anos (grupo I) y 1.304 menores de 80 anos (grupo II). Resultados Ambos grupos fueron homogeneos. Hubo diferencias en la mortalidad (I, 12,5%; II, 7,9%). No hubo diferencias en la incidencia de complicaciones postoperatorias (I, 24,1%; II, 21,9%). La supervivencia a 1 ano fue del 81,25% (I) y el 90,57% (II). El EuroSCORE aditivo y la insuficiencia renal cronica (IRC) se asociaron a una mayor mortalidad en ambos grupos. Conclusiones La cirugia cardiaca en octogenarios seleccionados ofrece resultados aceptables comparados con pacientes menos anosos, con una buena supervivencia y calidad de vida a corto plazo.


Cirugía Cardiovascular | 2012

205. Nuestra experiencia en cirugía de sarcomas cardíacos primarios

R. Sánchez Pérez; L. Sartor; Alicia Hurtado; U. Ramírez Valdiris; J.A. Blázquez González; J.M. Mesa García

Objetivo Evaluacion de la incidencia y pronostico de los pacientes afectos de sarcomas cardiacos primarios intervenidos en nuestro centro. Material y metodos Estudio descriptivo y retrospectivo donde se evaluaron los pacientes intervenidos de sarcomas cardiacos primarios entre marzo de 2005 – noviembre de 2011 en el Hospital La Paz (Madrid). Resultados Se intervinieron 8 casos, 75% mujeres (6). La edad media fue 51,5 (rango 35–71) anos. Tipo histologico: 50% leiomiosarcoma, 25% angiosarcoma, 12,5% osteosarcoma y 12,5% liposarcoma. En un 62,5% habia alta sospecha previa a la cirugia de tumor primario maligno. El tiempo de espera quirurgico medio fue de 1,2 meses. En 75% de los casos se pudo hacer una reseccion completa. El 87,5% recibieron quimioterapia (QT); 62,5% tenian metastasis al diagnostico. En un caso se administro radioterapia (RT). La supervivencia media fue de 24 meses (rango 0- 84). La supervivencia mayor se observo en el liposarcoma (31 meses), y la menor supervivencia tras superar la cirugia se observo en el angiosarcoma (18 meses). La supervivencia fue mayor cuando se pudo realizar una reseccion completa (31 meses), en cambio no se vio influenciada con la presencia de metastasis. La sospecha previa se relaciono con menor supervivencia. Aquellos que recibieron QT tuvieron una mayor supervivencia (27 meses). Conclusion En nuestra muestra la reseccion completa quirurgica y el tratamiento con QT de los sarcomas cardiacos primarios se relaciono con una mayor supervivencia, en cambio la sospecha diagnostica previa a la cirugia se asocio con una supervivencia menor.


Asian Cardiovascular and Thoracic Annals | 2011

Right pulmonary branch stent migration

David Cabestrero; Luz Polo; Ángel Aroca; Ángel Sánchez-Recalde; L. Sartor; Diego Sánchez-Valenzuela

A 24-year-old man present with ostial stenosis in the left pulmonary artery branch, causing a pressure gradient >25mm Hg. He underwent stent insertion, but on balloon liberation, the stent migrated to the pulmonary trunk. Subsequently, it lodged in a lobar branch of the distal right pulmonary artery. When reviewed 1 month later, a posteroanterior chest radiograph showed an anteroposterior position of the stent (Figure 1). Angiography confirmed that the stent lay perpendicular to the right pulmonary artery. Although the patient remained clinically asymptomatic, we considered that surgery was indicated to remove the stent and treat the left pulmonary artery stenosis. An arteriotomy was performed in the right pulmonary branch, and the stent was removed (Figure 2). It was observed that the left pulmonary stenosis was caused by traction produced by the ductal ligament which was resected, and the right pulmonary branch was enlarged with a PTFE patch (Figure 3). Figure 1. Chest radiograph in posteroanterior view, showing the anteroposterior position of the stent.


Cirugía Cardiovascular | 2016

Trombectomía ventricular izquierda por vía transaórtica

L. Sartor; José Antonio Blázquez González; Omar Al Razzo; Maria Vela; José María Mesa Gracia


Cirugía Cardiovascular | 2015

Asistencia ventricular y trasplante cardíaco en paciente con enfermedad de Takayasu, primer caso reportado

L. Sartor; José Antonio Blázquez; Omar Al Razzo; Luis García-Guereta; Ángel Aroca; José M. Mesa

Collaboration


Dive into the L. Sartor's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Omar Al Razzo

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

José M. Mesa

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

R. Sánchez Pérez

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

A. Hurtado

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

U. Ramírez

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Esperanza González

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge