Lorena Alvariño
Universidad Nacional Federico Villarreal
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Lorena Alvariño.
Gayana | 2000
José Iannacone; Lorena Alvariño; Cecilia R. Caballero; Javier Sánchez
La evaluacion de riesgos ambientales por productos fitosanitarios es un componente de importancia en los estudios de impacto ambiental en el sector agricola. Se evaluo la ecotoxicidad de los plaguicidas de suelo, lindano y clorpirifos, sobre la mortalidad del oligoqueto Limnodrilus hoffmeisteri (CL50 24h) y tres plantas, en las cuales se observaron los siguientes efectos subletales: germinacion en Lactuca sativa (CI90 96h), crecimiento de raiz en Lycopersicon esculentum (CI50 96h) y clorosis, necrosis, ruptura y formacion de hojas nuevas en la lenteja de agua, Lemna minor (CE50 48h). En ambos agroquimicos se observo en general el siguiente orden de ecotoxicidad decreciente: Lycopersicon Lemna Lactuca Limnodrilus. En los tres ensayos con plantas se observo una mayor toxicidad del organofosforado clorpirifos. Se analizan las perspectivas de empleo, en el Peru, de estas herramientas ecotoxicologicas para la evaluacion de riesgos ambientales por productos fitosanitarios
Parasitología latinoamericana | 2003
José Iannacone; Lorena Alvariño; Angélica Guabloche; Marianela Alayo; Javier Sánchez; Anita Arrascue; Medalit Abanto
Se estudiaron las comunidades de ectopa-rasitos branquiales de 80 Cheilodactylus variegatus (32 hembras y 48 machos recolectados en el mercado Chorrillo, Lima, Peru entre mayo y julio de 1996. Se encontraron 604 especimenes con un promedio de 7,4 (1-36) y se identificaron 3 especies: Paramicrotyle nemadactylus (prevalencia = 36,3%; intensidad media = 7,2; Abundancia media = 6,5 + 7,3); Clavellotis dilatata (Prevalencia= 36,3%; Intensidad media= 2,6; Abundancia media = 0,9 +2,0) y Caligus cheylodactylus (Prevalencia = 2,5%; Intensidad media = 1; Abundancia media = 0,02). No se encontro asociacion entre sexo y longitud del pez y la prevalencia y abundancia de las infestaciones en los dos primeros ectoparasitos. Se analizan otros parametros para conocer el comportamiento parasitarios en el pez estudiado
Gayana | 2007
José Iannacone; Lorena Alvariño
Pantanos de Villa es un humedal costero conformado por varios cuerpos de agua, permanentes y estacionales. Este ecosistema es reconocido internacionalmente como sitio RAMSAR y se encuentra ubicado al sur de la zona urbana de Lima, Peru. En junio y octubre de 2004 y en abril del 2005 se llevaron a cabo censos de la biodiversidad y abundancia de las comunidades zooplanctonicas litorales, representando a diferentes cuerpos de agua permanentes en un total de 21 puntos de muestreo. Las muestras de zooplancton fueron colectadas usando una red de plancton de 75mm de diametro y una apertura de 120 mm, y fueron preservadas empleando una solucion de formol azucarado al 4 %. Se determinaron algunos parametros limnologicos como Oxigeno Disuelto (OD) (mg L-1), transparencia (cm), temperatura del agua (Tagua) (°C), temperatura del aire (Taire) (°C) y profundidad maxima (cm) de cada cuerpo de agua. Los resultados indicaron la presencia de 43 taxa, siendo mas abundantes y frecuentes los rotiferos Brachionus calyciflorus (Pallas 1776) y Epiphanes sensa (Muller 1773), los ostracodos, el nematodo Rhabdolaimus terrestris de Mann 1880 y el ciliado Vorticella campanula Ehrenberg, 1831. El numero promedio de organismos·L-1 fue de 337±80 y el numero promedio de taxa por punto de muestreo fue de 11,2±2,1. Existieron diferencias significativas en el OD, Tagua y Taire entre las estaciones muestreadas. El analisis de componentes principales (ACP) indico un componente conformado por OD, Tagua y Taire y otro formado por la transparencia y la profundidad. Finalmente, se realizo la valoracion de la diversidad alfa y beta de las comunidades zooplanctonicas de este ecosistema acuatico estudiado con el fin de proponer medidas para su conservacion.
Acta Parasitologica | 2016
Jhon Chero; Celso Cruces; José Iannacone; Lidia Sánchez; David Minaya; Gloria Sáez; Lorena Alvariño
Monocotyle luquei n. sp. (Monogenea: Monocotylidae) was described from gills of diamond stingray Dasyatis dipterura (Jordan and Gilbert, 1880) (Dasyatidae) off Peru. The new species can be differentiated from the other species of the genus by the combination of the following characteristics: (1) accessory sclerites on the dorsal posterior surface of the body absent, (2) only one testis is present, (3) 1–2 loops in the copulatory organ, (4) the male copulatory organ with a sclerotized accessory piece, (5) shape of five sclerites in marginal papillae, (6) size of anchor and (7) posterolateral septa bifurcated. This is the first record of species of Monocotyle Taschenberg, 1878 from the southern Pacific.
The biologist | 2018
Leslie E. Lozano-Mercado; Carmen Rosa García-Ruapaya; Lorena Alvariño; José Iannacone
Las plantas naturales han sido durante mucho tiempo investigadas para comprobar sus propiedades curativas. El Peru gracias a su biodiversidad posee muchas plantas que han sido evaluadas con propiedades que colaboran con la salud bucal, pero para ser prescritas a los pacientes es necesario comprobar que su toxicidad. El objetivo de la presente investigacion fue evaluar la toxicidad aguda de tres enjuagues bucales a base de Plantago major L. “Llanten”, Uncaria tomentosa (Willd. ex Schult.) DC. “Una de gato” y Eucalyptus globulus Labill. “Eucalipto” sobre Artemia franciscana Kellogg, 1906 “Camaron salino”. El ensayo de toxicidad consistio en exponer a nauplios de II instar de A. franciscana a enjuagues bucales alcoholicos y acuosos a 24 h y 48 h de exposicion. Se determino la Concentracion letal media (CL ) para cada enjuague bucal y se clasifico su nivel de toxicidad segun los indices de toxicidad de 50 Meyer y de Clarkson. Los enjuagues bucales a base de P. major, U. tomentosa y E. globulus son poco - toxicos segun la escala de Clarkson. Los enjuagues alcoholicos (751,74-881,68) en base a la CL50 (ug•mL 1 ) resultaron igual de toxicos en A. franciscana que los enjuagues sin alcohol (470,68- 894,87). El enjuague bucal alcoholico mas toxico fue el de U. tomentosa, y el enjuague bucal acuoso mas toxico fue el de E. globulus. Al finalizar se encontro poca toxicidad en estas plantas sobre A. franciscana, en base a los indices de toxicidad de Meyer y de Clarkson, lo que demuestra que se podrian usar los tres enjuagues bucales con cautela.
The biologist | 2018
Maricarmen del Rosario Valera; Lorena Alvariño; José Iannacone
Kresoxim-metil es un fungicida del grupo de las estrobilurinas que afecta a los ambientes acuaticos y terrestres. El objetivo de este trabajo fue determinar la toxicidad de Kresoxim-metil sobre siete bioindicadores de calidad ambiental. Se realizaron bioensayos ecotoxicologicos con siete modelos usando protocolos estandarizados. Kresoxim-metil afecto la mortandad de Artemia franciscana, -1 presentando a 48h de exposicion un valor de 58 mg ia·L . En Carassius auratus a los 26 dias de -1 exposicion se observo que la mortandad se vio afectada a la concentracion de 0,067 mg ia·L . La eclosion . -1 se vio alterada a 0,134 mg iaL . En el peso y longitud de los peces sobrevivientes se observo efectos a 0,26 . -1 mg iaL ; pero no se vio efectos en el numero de larvas deformadas. El porcentaje de juveniles de C. . -1 auratus con comportamiento anormal se vio afectado desde 0,26 mg iaL . En Chlorella vulgaris se -1 -1 observo un efecto inhibidor del crecimiento a las 96 h de exposicion con una CL >0,12 x 10 mg ia·L . No 50 se noto efecto de Kresoxim-metil sobre la mortandad de Chrysoperla externa y sobre la inhibicion de nitratos en las comunidades microbianas de suelo. En Daphnia magna, la CL (Concentracion letal 50 . -1 media) fue 1,04 mg iaL a las 48 h de exposicion. En Poecilia reticulata, la CL a las 96 h de exposicion 50 . -1 fue 6,51 mg iaL . Kresoxim-metil fue mas perjudicial en los ambientes acuaticos que en los terrestres.
The biologist | 2018
George Argota-Pérez; Irela Y. Pérez-Andrés; José Iannacone; Lorena Alvariño; Rigoberto Fimia-Duarte
El proposito del estudio fue evaluar el comportamiento de refugio y la actividad de la acetilcolinesterasa cerebral (AChE-cerebral; EC: 3.1.1.7) en la especie Gambusia punctata (Poey, 1854) ante concentraciones de plomo biodisponible. Se muestreo la matriz agua del ecosistema San Juan de Santiago de Cuba-Cuba seleccionando, una muestra compuesta (1:1:1) de tres puntos correspondientes a la parte o baja de este ecosistema. Luego se ensayo durante 21 dias a 25C, el tiempo de reaccion-refugio de G. punctata, la actividad de la AChE-cerebral por accion del plomo biodisponible para el grupo de tratamiento control y experimental. El tiempo de reaccion-refugio fue retrasado y la actividad enzimatica de la AChE-cerebral fue elevada. Se observo, mayor bioacumulacion del Pb cerebral en el grupo experimental. Se concluyo que el comportamiento de refugio estuvo disminuido posiblemente, al aumento de la actividad de la enzima AChE-cerebral, segun bioacumulacion del Pb, indicando anomalia biologica.
The biologist | 2018
David Manuel Yucra Ccahuana; José Iannacone; Lorena Alvariño
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la diversidad y abundancia estacional de mamiferos mayores en el proyecto de irrigacion Amojao, Bagua, Amazonas, Peru. Se establecio una data cualitativa y cuantitativa a traves de monitoreos en campo, encuestas, huellas, entrevistas y todo tipo de indicios que establezcan la presencia de una determinada especie de mamifero mayor. Se registraron en total cinco especies de mamiferos: Conepatus sp. (Mephitidae), Dasypus sp. (Dasypodidae), Lycalopex culpaeus Molina, 1782 (Canidae), Odocoileus peruvianus (Gray, 1874) (Cervidae) y Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758) (Leporidae). Se establecieron cinco lugares de muestreo, estos a su vez estaban distribuidos en tres unidades de vegetacion (Bosque seco tipo Sabana, Cultivos Agropecuarios + vegetacion secundaria y Matorral). El indice de Shannon y Simpson durante la epoca seca indica, que la unidad de vegetacion Matorral presento la mayor diversidad de mamiferos. El analisis del indice se similaridad en la epoca seca indica que Matorral y Bosque Seco Tipo Sabana son similares. Para las especies potenciales, segun la metodologia de Boddicker, el cual identifica especies mediante vestigios y aplica los indices de ocurrencia, y abundancia mediante una valoracion estandar, arrojo un 28% de especies confirmadas que fue contrastado con entrevistas a los pobladores. El presente trabajo contribuye a conocer la diversidad de mamiferos mayores en el Peru.
The biologist | 2017
José Iannacone; Lorena Alvariño; Angélica Guabloche; Karen Ventura; María I. La Torre; Mario Carhuapoma; Luz Castañeda
Tagetes minuta, conocido comunmente en Peru como Huacatay (Asteraceae), es una planta nematicida, insecticida y se le atribuyen propiedades medicinales como digestivo, carminativo y antiabortivo. El carbaril es un compuesto quimico perteneciente a la familia de los carbamatos, empleado fundamentalmente como insecticida. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto toxico de T. minuta y carbaril sobre seis entomofagos de importancia en control biologico. Las pruebas de toxicidad se realizaron para Chrysoperla asoralis, Orius insidiosus, Geocoris callosulus, Trichogramma pretiosum, T. exiguum y T. pintoi. El carbaril mostro un mayor efecto toxico en los seis entomofagos que T. minuta. Se observo una mayor sensibilidad al carbaril en la mortandad larvaria y en la no eclosion de huevos de C. asoralis, y en la mortandad de ninfas de primer instar y en adultos de O. insidiosus. En cambio para T. minuta, se observo una mayor mortandad de ninfas de primer instar y en adultos de O. insidiosus, y en la no eclosion de huevos de C. asoralis. Los resultados en estos seis entomofagos evidencian una mayor toxicidad del carbaril y de T. minuta a los depredadores que a los parasitoides.
Cátedra Villarreal | 2017
José Iannacone; Seid Romero; Angélica Guabloche; Lorena Alvariño
El objetivo del presente trabajo fue realizar una investigacion bibliointegrativa de las tesis de pre-grado y post-grado sobre biodiversidad en las Universidades de Lima, Peru entre los anos 1989 y 2014. El estudio fue descriptivo, causa-efecto, longitudinal y retrospectivo. Se revisaron 126 tesis repartidas en 99 tesis de pregrado y 27 de posgrado relacionadas a la tematica de biodiversidad. Se presentaron como promedio 4,8 tesis por ano. Del total de tesis, 71% fueron publicadas en repositorios de sus respectivas universidades digitalmente y 29% no se encontraban en linea. Las universidades que presentaron mayor cantidad de tesis fueron las nacionales con el 72 %. El tipo de investigacion mostro una mayor cantidad de tesis con ana- lisis descriptivo (59%), seguido del analisis descriptivo-inferencial (47%). El mayor porcentaje segun especialidad fue para Biologia (83%), seguido de Ingenieria Forestal e Ingenieria Ambiental. En relacion a la identidad taxonomica, la fauna fue la mas estudiada, seguido de la flora y la microbiana (bacterias, virus, protozoos y algas). Las tres ecorregiones mas investigadas fueron el Desierto del Pacifico, Selva Baja y la Sierra Esteparia. Se concluye que si bien hay un incremento en los trabajos de investigacion desde el ano 2001 hasta el 2014, estos son insuficientes en el tema de biodiversidad, considerando que el Peru se encuentra entre los diez paises mas megadiversos en el mundo.