Luis Felipe Tubagi Polito
Universidade São Judas Tadeu
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Luis Felipe Tubagi Polito.
Revista Brasileira De Medicina Do Esporte | 2015
João Marcelo de Queiroz Miranda; Marcus Vinícius Palmeira; Luis Felipe Tubagi Polito; Maria Regina Ferreira Brandão; Danilo Sales Bocalini; Aylton José Figueira Junior; Kátia Regina Ponciano; Rogério Brandão Wichi
INTRODUCCION: los datos epidemiologicos indican que la obesidad infantil se ha incrementado en Brasil y que se identifica como un factor de riesgo para el desarrollo temprano de las enfermedades cronicas. La obesidad se ha caracterizado por un aumento de tejido adiposo y del peso corporal.OBJETIVO: diagnosticar y comparar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de instituciones educativas publicas EPU y privadas EPR. Ademas, se encontro una correlacion entre el IMC y el porcentaje de grasa corporal en ninos de ambos sexos.METODOS: se evaluaron las variables antropometricas IMC y DOC [pliegues cutaneos] de ninos n = 91 y ninas n = 109 de entre 8 y 10 anos de edad. Hubo una mayor prevalencia de sobrepeso en los ninos 19,6% y ninas 25,5% de EPR en comparacion con los ninos 6,7% y ninas 8,1% de EPU. El nivel de obesidad fue mayor en los ninos 34,8% y ninas 31,9% de EPR en comparacion con los ninos 6,7% y ninas 6,5% de EPU. Una correlacion positiva se obtuvo entre las variables IMC y el porcentaje de grasa corporal de los ninos r = 0,82 y ninas r = 0,85.RESULTADOS: los resultados sugieren que, a pesar del aumento en todas las clases sociales, el sobrepeso y la obesidad eran mas presentes en aquellos con mayor poder economico, por lo tanto existe una relacion socioeconomica. Este hecho puede dar lugar a un estado de salud mas cerca de un polo negativo.CONCLUSION: el analisis de IMC resulto ser un indice para la determinacion eficiente de sobrepeso y obesidad en los ninos.introduction: epidemiological data indicate that childhood obesity is increasing in brazil and is identified as a risk factor for early development of chronic diseases. obesity has been characterized by increased adipose tissue and body weight. objective: to diagnose and compare the prevalence of overweight and obesity in schoolchildren from public (ePu) and private (ePr) schools. Methods: anthropometrics variables (bMi and doc [skin folds]) were evaluated in boys (n=91) and girls (n=109) between 8 and 10 years old. there was a higher prevalence of overweight in boys (19.6%) and girls (25.5%) of the ePr compared to boys (6.7%) and girls (8.1%) of the ePu. the obesity level was higher in boys (34.8%) and girls (31.9%) of the ePr compared to boys (6.7%) and girls (6.5%) of the ePu. Positive correlation was obtained between the variables bMi and % body fat in boys (r=0.82) and girls (r=0.85). results: the results suggest that despite the increase in all social classes, overweight and obesity prevalence were more present in those with higher economic status, confirming therefore a socioeconomic relationship. this finding may lead to a health condition closest to the negative pole. conclusion: the bMi analysis proved to be an index for efficient determination of overweight and obesity in children.
Revista Brasileira De Medicina Do Esporte | 2015
João Marcelo de Queiroz Miranda; Marcus Vinícius Palmeira; Luis Felipe Tubagi Polito; Maria Regina Ferreira Brandão; Danilo Sales Bocalini; Aylton José Figueira Junior; Kátia Regina Ponciano; Rogério Brandão Wichi
INTRODUCCION: los datos epidemiologicos indican que la obesidad infantil se ha incrementado en Brasil y que se identifica como un factor de riesgo para el desarrollo temprano de las enfermedades cronicas. La obesidad se ha caracterizado por un aumento de tejido adiposo y del peso corporal.OBJETIVO: diagnosticar y comparar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de instituciones educativas publicas EPU y privadas EPR. Ademas, se encontro una correlacion entre el IMC y el porcentaje de grasa corporal en ninos de ambos sexos.METODOS: se evaluaron las variables antropometricas IMC y DOC [pliegues cutaneos] de ninos n = 91 y ninas n = 109 de entre 8 y 10 anos de edad. Hubo una mayor prevalencia de sobrepeso en los ninos 19,6% y ninas 25,5% de EPR en comparacion con los ninos 6,7% y ninas 8,1% de EPU. El nivel de obesidad fue mayor en los ninos 34,8% y ninas 31,9% de EPR en comparacion con los ninos 6,7% y ninas 6,5% de EPU. Una correlacion positiva se obtuvo entre las variables IMC y el porcentaje de grasa corporal de los ninos r = 0,82 y ninas r = 0,85.RESULTADOS: los resultados sugieren que, a pesar del aumento en todas las clases sociales, el sobrepeso y la obesidad eran mas presentes en aquellos con mayor poder economico, por lo tanto existe una relacion socioeconomica. Este hecho puede dar lugar a un estado de salud mas cerca de un polo negativo.CONCLUSION: el analisis de IMC resulto ser un indice para la determinacion eficiente de sobrepeso y obesidad en los ninos.introduction: epidemiological data indicate that childhood obesity is increasing in brazil and is identified as a risk factor for early development of chronic diseases. obesity has been characterized by increased adipose tissue and body weight. objective: to diagnose and compare the prevalence of overweight and obesity in schoolchildren from public (ePu) and private (ePr) schools. Methods: anthropometrics variables (bMi and doc [skin folds]) were evaluated in boys (n=91) and girls (n=109) between 8 and 10 years old. there was a higher prevalence of overweight in boys (19.6%) and girls (25.5%) of the ePr compared to boys (6.7%) and girls (8.1%) of the ePu. the obesity level was higher in boys (34.8%) and girls (31.9%) of the ePr compared to boys (6.7%) and girls (6.5%) of the ePu. Positive correlation was obtained between the variables bMi and % body fat in boys (r=0.82) and girls (r=0.85). results: the results suggest that despite the increase in all social classes, overweight and obesity prevalence were more present in those with higher economic status, confirming therefore a socioeconomic relationship. this finding may lead to a health condition closest to the negative pole. conclusion: the bMi analysis proved to be an index for efficient determination of overweight and obesity in children.
Revista Brasileira De Medicina Do Esporte | 2015
Luis Felipe Tubagi Polito; Maria Regina Ferreira Brandão; Mário Augusto Charro; Danilo Sales Bocalini; Aylton José Figueira Junior
Introduccion:El numero de participantes en programas de entrenamiento de futsal ha crecido como alternativa de practica deportiva entre adolescentes. La aptitud fisica y el perfil hidrico de adolescentes practicantes de futsal son escasos en la literatura cientifica.Objetivo:Determinar la composicion corporal y las caracteristicas metabolicas de adolescentes del sexo masculino participantes de programa de entrenamiento de futsal y relacionarlos con la posicion tactica.Metodos:Fueron evaluados 10 adolescentes del sexo masculino con edades entre 12 y 13 anos y nivel de madurez sexual de 3,7 ± 0,7 para pilosidad y 3,6 ± 1,0 en el desarrollo del genital externo. Los adolescentes fueron sometidos a evaluacion antropometrica (peso corporal, estatura y composicion corporal), neuromotriz (test de impulsion vertical y horizontal y shuttle run) y de demanda metabolica (distancia recorrida, gasto calorico, nu-mero de pasos y variacion hidrica).Resultados:Los resultados de los atletas fueron analizados por las 4 posiciones de juego (arqueros, fijos, laterales y pivos) utilizando analisis de variancia Anova one-way y post-hoc Scheffe con un margen de error de 5%, demostrando que los arqueros presentaron mayor porcentaje de grasa que las demas posiciones de juego, no habiendo diferencias entre ellas. La masa magra presento tendencia inversa, con menor valor de muscularidad en los arqueros que en las posiciones de linea, en donde los laterales y pivos presentaron valores superiores a los fijos. Los arqueros presentaron demanda metabolica menor en funcion de la intensidad analizada durante los partidos comparado con las demas posiciones, corroborando con otros estudios similares. Para todos los grupos, la ingestion de agua ad libitum fue suficiente para mantener el estado de hidratacion.Conclusion:Asi, podemos concluir que existen diferencias en la demanda metabolica entre las posiciones de juego, lo que sugiere prescripcion especifica del entrenamiento buscando evitar el exceso de estImulo o estimulos por debajo de las ne-cesidades de los adolescentes.
Revista Brasileira De Medicina Do Esporte | 2015
Luis Felipe Tubagi Polito; Maria Regina Ferreira Brandão; Mário Augusto Charro; Danilo Sales Bocalini; Aylton José Figueira Junior
Introduccion:El numero de participantes en programas de entrenamiento de futsal ha crecido como alternativa de practica deportiva entre adolescentes. La aptitud fisica y el perfil hidrico de adolescentes practicantes de futsal son escasos en la literatura cientifica.Objetivo:Determinar la composicion corporal y las caracteristicas metabolicas de adolescentes del sexo masculino participantes de programa de entrenamiento de futsal y relacionarlos con la posicion tactica.Metodos:Fueron evaluados 10 adolescentes del sexo masculino con edades entre 12 y 13 anos y nivel de madurez sexual de 3,7 ± 0,7 para pilosidad y 3,6 ± 1,0 en el desarrollo del genital externo. Los adolescentes fueron sometidos a evaluacion antropometrica (peso corporal, estatura y composicion corporal), neuromotriz (test de impulsion vertical y horizontal y shuttle run) y de demanda metabolica (distancia recorrida, gasto calorico, nu-mero de pasos y variacion hidrica).Resultados:Los resultados de los atletas fueron analizados por las 4 posiciones de juego (arqueros, fijos, laterales y pivos) utilizando analisis de variancia Anova one-way y post-hoc Scheffe con un margen de error de 5%, demostrando que los arqueros presentaron mayor porcentaje de grasa que las demas posiciones de juego, no habiendo diferencias entre ellas. La masa magra presento tendencia inversa, con menor valor de muscularidad en los arqueros que en las posiciones de linea, en donde los laterales y pivos presentaron valores superiores a los fijos. Los arqueros presentaron demanda metabolica menor en funcion de la intensidad analizada durante los partidos comparado con las demas posiciones, corroborando con otros estudios similares. Para todos los grupos, la ingestion de agua ad libitum fue suficiente para mantener el estado de hidratacion.Conclusion:Asi, podemos concluir que existen diferencias en la demanda metabolica entre las posiciones de juego, lo que sugiere prescripcion especifica del entrenamiento buscando evitar el exceso de estImulo o estimulos por debajo de las ne-cesidades de los adolescentes.
Revista Brasileira De Medicina Do Esporte | 2015
Luis Felipe Tubagi Polito; Maria Regina Ferreira Brandão; Mário Augusto Charro; Danilo Sales Bocalini; Aylton José Figueira Junior
Introduccion:El numero de participantes en programas de entrenamiento de futsal ha crecido como alternativa de practica deportiva entre adolescentes. La aptitud fisica y el perfil hidrico de adolescentes practicantes de futsal son escasos en la literatura cientifica.Objetivo:Determinar la composicion corporal y las caracteristicas metabolicas de adolescentes del sexo masculino participantes de programa de entrenamiento de futsal y relacionarlos con la posicion tactica.Metodos:Fueron evaluados 10 adolescentes del sexo masculino con edades entre 12 y 13 anos y nivel de madurez sexual de 3,7 ± 0,7 para pilosidad y 3,6 ± 1,0 en el desarrollo del genital externo. Los adolescentes fueron sometidos a evaluacion antropometrica (peso corporal, estatura y composicion corporal), neuromotriz (test de impulsion vertical y horizontal y shuttle run) y de demanda metabolica (distancia recorrida, gasto calorico, nu-mero de pasos y variacion hidrica).Resultados:Los resultados de los atletas fueron analizados por las 4 posiciones de juego (arqueros, fijos, laterales y pivos) utilizando analisis de variancia Anova one-way y post-hoc Scheffe con un margen de error de 5%, demostrando que los arqueros presentaron mayor porcentaje de grasa que las demas posiciones de juego, no habiendo diferencias entre ellas. La masa magra presento tendencia inversa, con menor valor de muscularidad en los arqueros que en las posiciones de linea, en donde los laterales y pivos presentaron valores superiores a los fijos. Los arqueros presentaron demanda metabolica menor en funcion de la intensidad analizada durante los partidos comparado con las demas posiciones, corroborando con otros estudios similares. Para todos los grupos, la ingestion de agua ad libitum fue suficiente para mantener el estado de hidratacion.Conclusion:Asi, podemos concluir que existen diferencias en la demanda metabolica entre las posiciones de juego, lo que sugiere prescripcion especifica del entrenamiento buscando evitar el exceso de estImulo o estimulos por debajo de las ne-cesidades de los adolescentes.
Revista Brasileira De Medicina Do Esporte | 2015
João Marcelo de Queiroz Miranda; Marcus Vinícius Palmeira; Luis Felipe Tubagi Polito; Maria Regina Ferreira Brandão; Danilo Sales Bocalini; Aylton José Figueira Junior; Kátia Regina Ponciano; Rogério Brandão Wichi
INTRODUCCION: los datos epidemiologicos indican que la obesidad infantil se ha incrementado en Brasil y que se identifica como un factor de riesgo para el desarrollo temprano de las enfermedades cronicas. La obesidad se ha caracterizado por un aumento de tejido adiposo y del peso corporal.OBJETIVO: diagnosticar y comparar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de instituciones educativas publicas EPU y privadas EPR. Ademas, se encontro una correlacion entre el IMC y el porcentaje de grasa corporal en ninos de ambos sexos.METODOS: se evaluaron las variables antropometricas IMC y DOC [pliegues cutaneos] de ninos n = 91 y ninas n = 109 de entre 8 y 10 anos de edad. Hubo una mayor prevalencia de sobrepeso en los ninos 19,6% y ninas 25,5% de EPR en comparacion con los ninos 6,7% y ninas 8,1% de EPU. El nivel de obesidad fue mayor en los ninos 34,8% y ninas 31,9% de EPR en comparacion con los ninos 6,7% y ninas 6,5% de EPU. Una correlacion positiva se obtuvo entre las variables IMC y el porcentaje de grasa corporal de los ninos r = 0,82 y ninas r = 0,85.RESULTADOS: los resultados sugieren que, a pesar del aumento en todas las clases sociales, el sobrepeso y la obesidad eran mas presentes en aquellos con mayor poder economico, por lo tanto existe una relacion socioeconomica. Este hecho puede dar lugar a un estado de salud mas cerca de un polo negativo.CONCLUSION: el analisis de IMC resulto ser un indice para la determinacion eficiente de sobrepeso y obesidad en los ninos.introduction: epidemiological data indicate that childhood obesity is increasing in brazil and is identified as a risk factor for early development of chronic diseases. obesity has been characterized by increased adipose tissue and body weight. objective: to diagnose and compare the prevalence of overweight and obesity in schoolchildren from public (ePu) and private (ePr) schools. Methods: anthropometrics variables (bMi and doc [skin folds]) were evaluated in boys (n=91) and girls (n=109) between 8 and 10 years old. there was a higher prevalence of overweight in boys (19.6%) and girls (25.5%) of the ePr compared to boys (6.7%) and girls (8.1%) of the ePu. the obesity level was higher in boys (34.8%) and girls (31.9%) of the ePr compared to boys (6.7%) and girls (6.5%) of the ePu. Positive correlation was obtained between the variables bMi and % body fat in boys (r=0.82) and girls (r=0.85). results: the results suggest that despite the increase in all social classes, overweight and obesity prevalence were more present in those with higher economic status, confirming therefore a socioeconomic relationship. this finding may lead to a health condition closest to the negative pole. conclusion: the bMi analysis proved to be an index for efficient determination of overweight and obesity in children.
Science & Sports | 2017
Luis Felipe Tubagi Polito; A.J. Figueira; Maria Luiza de Jesus Miranda; Hamdi Chtourou; João Marcelo de Queiroz Miranda; Maria Regina Ferreira Brandão
journal of physical education | 2018
Helton Magalhães Dias; Bianca Trovello Ramallo; Marcelo Callegari Zanetti; Aylton José Figueira Junior; Maria Regina Ferreira Brandão; Douglas P. Marin; Luis Felipe Tubagi Polito
journal of physical education | 2018
João Henrique Gomes; Renata Rebello Mendes; Luis Felipe Tubagi Polito; Marcelo Callegari Zanetti; Danilo Sales Bocalini; Aylton José Figueira Junior
Revista de psicología del deporte | 2018
Verena J. Pedrinelli; Graciele Massoli-Rodrigues; Carolina De Campos; Flávia Renata de Almeida; Luis Felipe Tubagi Polito; Maria Regina Ferreira Brandão