Luis Fernando Pinto Peñaranda
Pontifical Bolivarian University
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Luis Fernando Pinto Peñaranda.
Revista Colombiana de Reumatología | 2013
Carlos Jaime Velásquez Franco; Juan José Yepes Núñez; Karem Leonor Ariza Mendoza; Paula Andrea Isaza Arenas; Ana Milena Gaviria Gómez; Carolina Muñoz-Grajales; Javier Darío Márquez Hernández; Luis Fernando Pinto Peñaranda
Resumen Introduccion La posibilidad de dano organico irreversible secundario a la actividad del lupus eritematoso sistemico o por su tratamiento afectan, indefectiblemente, la calidad de vida relacionada con la salud de estos pacientes; este es un concepto en el cual influyen factores: sociales, familiares y culturales, y es un desenlace primordial en el pronostico de las enfermedades cronicas. Objetivo Determinar la calidad de vida relacionada con la salud y los valores de utilidad, en una muestra de pacientes con diagnostico de lupus eritematoso sistemico y su correlacion con actividad y cronicidad. Materiales y metodos Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se incluyeron sujetos con lupus eritematoso sistemico segun los criterios del Colegio Americano de Reumatologia, ACR (por sus siglas en ingles) de 1997. Se hizo la evaluacion de calidad de vida relacionada con la salud mediante SF-36; valores de utilidad, parametros psicologicos y sociales relacionados con el impacto de la enfermedad con la escala HAD, el cuestionario Duke UNK y su asociacion con la actividad lupica a traves de SELENA/SLEDAI y con dano organico a traves de SLICC-ACR. Resultados Se incluyeron 152 pacientes. 90.1% mujeres. Los valores promedio de los dominios de calidad de vida relacionada con la salud oscilaron desde 52.9 para el desempeno fisico hasta 67.3 para funcion social. En cuanto a las asociaciones evaluadas estas fueron debiles, pero estadisticamente significativas, excepto para la variable DUKE-UNK. Conclusiones La mayoria de los pacientes con lupus eritematoso sistemico tuvo una calidad de vida, relacionada con la salud, ubicada por encima del percentil 50. Las dimensiones mas comprometidas fueron las relacionadas con salud fisica.
Revista Colombiana de Reumatología | 2013
Carolina Muñoz-Grajales; Luis Fernando Pinto Peñaranda; Carlos Jaime Velásquez Franco; Javier Darío Márquez Hernández; Mauricio Restrepo Escobar
Infections are a major cause of morbidity and mortality in patients with systemic lupus erythematosus (SLE). Know which infections occur more frequently in patients with lupus may allow early diagnosis and timely treatment. In this article we review the frequency of infection in patients with SLE, major infectious complications and the factors involved in its development.
Revista Colombiana de Reumatología | 2014
Carolina Muñoz-Grajales; Carlos Jaime Velásquez Franco; Javier Darío Márquez Hernández; Luis Fernando Pinto Peñaranda
Resumen Introduccion En algunos estudios se ha observado que los principales motivos de ingreso hospitalario en lupus eritematoso sistemico son actividad de la enfermedad o infeccion. Sin embargo, en nuestro medio, hasta donde se sabe, las causas de hospitalizacion no han sido estudiadas. El objetivo de este estudio fue describir las causas de hospitalizacion y la evolucion intrahospitalaria de pacientes con esta enfermedad. Metodos Estudio descriptivo, retrospectivo. Se evaluaron ingresos a hospitalizacion (enero de 2006-agosto de 2012) de pacientes con lupus eritematoso sistemico mayores de 18 anos de edad. Resultados Un total de 130 pacientes (208 ingresos o episodios hospitalarios) fueron evaluados. La principal causa de hospitalizacion fue actividad de la enfermedad (57%), seguida de las infecciones (15%). La afeccion renal fue la principal causa de hospitalizacion por actividad (74%). 18% de los pacientes presentaron, al menos, una complicacion intrahospitalaria, siendo la infeccion la mas frecuente (64%). Trece de los 130 pacientes (10%) fallecieron intrahospitalariamente. Conclusiones Se observo, como principal causa de hospitalizacion, la actividad de la enfermedad. Las infecciones representaron la principal causa de complicacion intrahospitalaria.
Revista Colombiana de Reumatología | 2014
Mauricio Ortiz; Luis Fernando Pinto Peñaranda; Carolina Muñoz-Grajales; Javier Darío Márquez Hernández; Carlos Jaime Velásquez Franco
Resumen Introduccion El intercambio terapeutico de plasma y la plasmaferesis son procedimientos que permiten la eliminacion de macromoleculas nocivas y que estan indicados en algunos trastornos autoinmunes cuando esta en peligro la vida o un organo vital. Objetivos y metodos Describir la experiencia con el uso de la plasmaferesis y el intercambio terapeutico de plasma en patologias autoinmunes en un hospital universitario de cuarto nivel de complejidad, centro de referencia. Estudio descriptivo, retrospectivo, de una serie de casos. Resultados Se incluyeron 93 pacientes; 67 tenian enfermedades autoinmunes: neurologicas (66%), hematologicas (18%) y reumatologicas (12%). El 82% del grupo tuvo una respuesta favorable (61% completa y 21% parcial). La mortalidad global fue del 6%. En el subgrupo de enfermedades reumatologicas, las indicaciones mas frecuentes fueron: lupus eritematoso sistemico y vasculitis asociadas a anticuerpos contra el citoplasma de neutrofilo (37,5% cada una) por compromisos: respiratorio o neurologico. Las secuelas mas importantes fueron neurologicas y renales. El 63% de los sujetos no presento ningun evento adverso. Conclusiones Los pacientes que recibieron plasmaferesis o intercambio terapeutico de plasma por enfermedades autoinmunes con una condicion critica que amenaza la vida o un organo vital presentaron una respuesta favorable que redundo en una mejor supervivencia a corto plazo; estas terapias son, generalmente, bien toleradas. Se requieren estudios con mayor solidez metodologica, especialmente en las enfermedades reumatologicas.
Revista Colombiana de Reumatología | 2014
Cristian Iván García Rincón; Nathalie Morales Restrepo; Carolina Muñoz-Grajales; Sergio Leonardo Cardozo Avendaño; Juliana Calle; Carlos Jaime Velásquez Franco; Javier Darío Márquez Hernández; Luis Fernando Pinto Peñaranda
Although a high percentage of patients infected with human immunodeficiency virus have antiphospholipid antibodies, clinical expression as antiphospholipid syndrome is rare. Extensive skin necrosis is one of the main features of antiphospholipid syndrome associated with this infection. The basis of the treatment is anticoagulation, with rituximab and plasmapheresis has being used inrefractory cases. A case is presented on a patient with human immunodeficiency virus infection, who, in the context of antiphospholipid syndrome, presented with extensive skin necrosis refractory to multiple therapies.
Revista Colombiana de Reumatología | 2006
Francisco Vargas Grajales; Luis Fernando Pinto Peñaranda; José Fernando Molina Restrepo; Jorge Hernando Donado Gómez; Ruth Eraso; Andrés Tobón Ramírez; Paola Ramírez
Revista Colombiana de Reumatología | 2009
Ana Milena Toro Giraldo; Luis Fernando Pinto Peñaranda; Carlos Jaime Velásquez Franco; Javier Darío Márquez Hernández
Revista Colombiana de Reumatología | 2009
Ana Milena Toro Giraldo; Luis Fernando Pinto Peñaranda; Carlos Jaime Velásquez Franco; José Luis Torres Grajales; Dora Liliana Candia Zúñiga; Javier Darío Márquez Hernández
Revista Colombiana de Reumatología | 2016
Elías Forero; Monique Chalem; Gloria Vásquez; Edwin Jauregui; Luis Fernando Medina; Luis Fernando Pinto Peñaranda; John Medina; Yimy F. Medina; Diego Jaimes; Ana Milena Arbeláez; Aura María Domínguez; Andrés Fernández; Oscar Jair Felipe-Díaz; Philippe Chalem; Carlo Vinicio Caballero Uribe; María José Jannaut; Ixhel García; Wilson Bautista; Javier Ramírez Figueroa; Jorge Alberto Cortés; Jorge Quintero; Nohora Rodríguez
Revista Colombiana de Reumatología | 2016
Elías Forero; Monique Chalem; Gloria Vásquez; Edwin Jauregui; Luis Fernando Medina; Luis Fernando Pinto Peñaranda; John Medina; Yimy F. Medina; Diego Jaimes; Ana Milena Arbeláez; Aura María Domínguez; Andrés Fernández; Oscar Jair Felipe-Díaz; Philippe Chalem; Carlo Vinicio Caballero Uribe; María José Jannaut; Ixhel García; Wilson Bautista; Javier Ramírez Figueroa; Jorge Alberto Cortés; Jorge Quintero; Nohora Rodríguez