Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where M. Campins Martí is active.

Publication


Featured researches published by M. Campins Martí.


Anales De Pediatria | 2006

Vacunación antigripal en niños ingresados en un hospital de tercer nivel. Factores asociados a las coberturas

A. Sánchez Callejas; M. Campins Martí; X. Martínez Gómez; L. Pinós Tella; E. Hermosilla Pérez; J. Vaqué Rafart

Introducción Los niños menores de 2 años y los afectos de patologías de base son los que presentan un mayor riesgo de complicaciones y hospitalizaciones a causa de la gripe. A pesar del amplio consenso en la literatura médica en la indicación de vacunación antigripal anual en estos pacientes, menos del 30 % de niños con condiciones de alto riesgo son inmunizados anualmente. El objetivo de este estudio es conocer la cobertura vacunal antigripal en los niños ingresados en un hospital de tercer nivel con patologías de riesgo.Introduccion Los ninos menores de 2 anos y los afectos de patologias de base son los que presentan un mayor riesgo de complicaciones y hospitalizaciones a causa de la gripe. A pesar del amplio consenso en la literatura medica en la indicacion de vacunacion antigripal anual en estos pacientes, menos del 30 % de ninos con condiciones de alto riesgo son inmunizados anualmente. El objetivo de este estudio es conocer la cobertura vacunal antigripal en los ninos ingresados en un hospital de tercer nivel con patologias de riesgo. Pacientes y metodos Estudio de prevalencia en pacientes de 6 meses a 18 anos con patologias de riesgo ingresados entre enero y mayo de 2005 en el Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona. Se analizan las coberturas vacunales frente a la gripe, factores asociados a la inmunizacion, asi como los motivos de no vacunacion. Resultados La cobertura vacunal global observada ha sido del 23,5 %. Los pacientes afectados de cardiopatias, enfermedad respiratoria cronica y asma son los que presentan coberturas de vacunacion mas elevadas (43,2, 42,9 y 28,6 %, respectivamente). El tipo de patologia de base, el antecedente de vacunacion en la temporada anterior, estar vacunado frente al neumococo y ser menor de 5 anos son las variables mas asociadas a la vacunacion antigripal en estos pacientes. El principal motivo de no vacunacion ha sido la falta de recomendacion por parte de los profesionales sanitarios que atienden a estos pacientes (95,3 %). Conclusiones La cobertura vacunal frente a la gripe en ninos que tienen indicacion es baja. Se requieren estrategias para aumentar la concienciacion de los profesionales sanitarios sobre la importancia de recomendar esta vacunacion.


Anales De Pediatria | 2003

Tos ferina confirmada por cultivo en un hospital terciario

A. Ferrer Marcellés; F.A. Moraga Llop; M. Olsina Tebar; M. Campins Martí; I. Planells Romeu

Objetivo Estudiar las caracteristicas de los pacientes diagnosticados de tos ferina en un hospital terciario de Barcelona. Material y metodos Estudio retrospectivo de los pacientes menores de 18 anos que han consultado por tos pertusoide o por sospecha clinica de tos ferina, durante un periodo de 12 anos (1989-2000). Solo se han incluido en el estudio los casos con aislamiento de Bordetella spp. Se han analizado las siguientes variables: edad, sexo, estado vacunal, hospitalizacion, manifestaciones clinicas, gravedad y letalidad. Resultados Se identificaron 161 pacientes con cultivo positivo a Bordetella spp., pero solo se dispone de informacion complete de 149 casos. Todas las cepas aisladas correspondieron a B. pertussis, excepto tres a B. parapertussis. Se observaron 3 ciclos epidemicos durante el periodo del estudio, correspondiendo a los anos 1989, 1992 y 2000. El 72,5 % de los casos se presentaron entre los meses de mayo y septiembre. Bordetella spp. se asocio a otras bacterias en el 28,2 % de los pacientes, a virus en el 13,4 % y a una bacteria y a un virus en el 4,7 %. Los 149 pacientes, 79 varones y 70 mujeres, tenian una mediana de edad de 3 meses (limites, 13 dias-17 anos) y el 77,2 % una edad igual o inferior a 6 meses. Requirieron hospitalizacion 121 enfermos, de los que el 14,9% ingresaron en la unidad de cuidados intensivos. La edad fue el unico factor asociado al riesgo de hospitalizacion, superior en los lactantes mas pequenos (p Conclusiones La tos ferina continua siendo una enfermedad grave en el lactante y con un porcentaje elevado de hospitalizacion durante el primer semestre de la vida. Es necesario desarrollar nuevas estrategias preventivas para proteger a los lactantes que aun no han desarrollado inmunidad complete frente a esta infeccion.


Vacunas | 2012

Tos ferina en el lactante. ¿Quién lo contagia?

Fernando A. Moraga-Llop; S. Iglesias Griñant; X. Martínez Gómez; G. Codina Grau; P. Gorriz Hernando; M. Campins Martí

espanolObjetivo. La reemergencia de la tos ferina tiene una distribucion por edades bipolar: los lactantes menores de 6 meses de edad y los adolescentes y adultos. El objetivo de este estudio es determinar la fuente de infeccion o caso primario y las caracteristicas clinicas, epidemiologicas y microbiologicas de los lactantes hospitalizados por tos ferina. Material y metodos. Estudio observacional prospectivo sobre lactantes (menores de 12 meses de edad) diagnosticados de tos ferina que ingresaron en el Area Pediatrica del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona en el periodo 2005–2008 y sus contactos domiciliarios. La confirmacion se obtuvo por PCR-RT de Bordetella pertussis y B. parapertussis y por cultivo en agar-charcoal de una muestra de aspirado nasofaringeo. Se realizo tambien una inmunoflorescencia para virus respiratorio sincitial, gripe A y B, parainfluenza y adenovirus. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, distribucion estacional, estado vacunal, manifestaciones clinicas, evolucion, datos microbiologicos y tipo de contacto domiciliario. Resultados. Se incluyo en el estudio a 52 lactantes; 49 pacientes eran menores de 6 meses y 3 tenian entre 6 y 11 meses. El 57,7% no estaba vacunado por ser menores de 2 meses y solo el 3,8% habia recibido tres dosis. La maxima incidencia de casos se observo en primavera y verano (67,3%). Ocho pacientes requirieron ingreso en la UCI y la letalidad fue del 1,9%. La PCR-RT fue positiva en el 96,1% y el cultivo, en el 56% de los casos. Se observo coinfeccion viral en el 26% de los pacientes. Las manifestaciones clinicas mas frecuentes al ingreso fueron crisis de tos, cianosis y vomitos; hubo apneas en el 21% de los enfermos. El estudio de contactos permitio encontrar el caso primario en el 80,4% de los casos (41 pacientes) y la tos ferina se confirmo por estudio microbiologico en el 27,5% (14 casos); el 85,4% (35 casos) de los casos primarios eran adultos (el 44% padres, el 17% tios y el 15% abuelos). Conclusiones. La tos ferina en el lactante puede ser grave, sobre todo en los menores de 4 meses. La PCR-RT es un medio diagnostico de gran sensibilidad. El 87,8% de los lactantes se contagiaron en el nucleo familiar y el 85,4% de los casos primarios eran adultos. Debe recomendarse la vacunacion sistematica de los adolescentes y adultos, con prioridad de los que esten en contacto con lactantes (estrategia del nido), para disminuir la incidencia de tos ferina en este grupo de edad. EnglishObjective. The re-emergence of pertussis has a bipolar age distribution: infants younger than 6 months, and adolescents and adults. The aim of this study was to determine the source of infection in infants hospitalized with pertussis, and describe the epidemiological, clinical and microbiological characteristics. Material and methods. Observational, prospective design. Infants aged Results. Fifty-two infants were included. Forty-nine were aged Conclusions. Pertussis can be a serious disease in infants, especially in those under 4 months of age. RT-PCR is a highly sensitive microbiological test. Of the 51 cases studied, 87.8% were infected in the household and 85.4% of transmitters were adults. Universal vaccination of adolescents and adults must be recommended, particularly those in contact with infants (cocoon strategy).


Anales De Pediatria | 2007

Vacuna triple vírica y alergia al huevo. Experiencia en una unidad de vacunación hospitalaria

F. Fina Avilés; M. Campins Martí; X. Martínez Gómez; J.A. Rodrigo Pendás; O. Lushchenkova; L. Pimós Tella; J. Vaqué Rafart

Introduccion En este estudio se revisan las evidencias cientificas disponibles sobre la seguridad de la vacuna triple virica convencional (cultivada en fibroblastos de embriones de pollo) en ninos con alergia al huevo, y se evalua la reactogenicidad vacunal en una serie amplia de ninos con este tipo de alergia inmunizados con triple virica en una unidad de vacunacion hospitalaria. Material y metodos Estudio observacional prospectivo, realizado en la Unidad de Vacunacion Internacional del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiologia del Hospital Universitario Vall d’Hebron, entre marzo de 2004 y diciembre de 2005. Se analizan variables demograficas, las relativas a los antecedentes de alergia y la reactogenicidad apreciada tras la observacion directa del nino durante los 30 min posteriores a la vacunacion. Resultados Se han incluido en el estudio 140 pacientes (106 en primera dosis de vacuna triple virica y 34 en segunda). El 75,7 % habia presentado manifestaciones clinicas tras la ingesta de huevo o de alimentos que lo contenian (solo siete ninos habian presentado manifestaciones graves, en forma de dificultad respiratoria en 6 casos y de anafilaxia en uno). Se administro la vacuna convencional a 121 ninos, y no se observo ninguna reaccion adversa importante (el 17,8 % de ellos presento reaccion local leve en el punto de inyeccion). Conclusiones Las evidencias cientificas actuales, asi como los datos del presente estudio, sustentan la seguridad de la vacuna triple virica en personas con hipersensibilidad al huevo.


Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica | 2006

La vacunación del personal sanitario. Recomendaciones y realidades

M. Campins Martí

de la salud. A pesar de que existe un amplio consenso en las recomendaciones de inmunizacion antigripal anual de las personas con enfermedades de base de riesgo y de sus contactos, entre los que se incluye el personal sanitario8, solo el 22% de los sanitarios de este centro se vacunaron en la temporada gripal 2003-2004, y los que lo hicieron argumentaron como principal motivo, la proteccion de su propia salud, no la de los pacientes. Una conclusion importante en este sentido y que debe enfatizarse en todas las actividades de formacion sobre prevencion de riesgos laborales y control de la infeccion nosocomial es la doble finalidad de la vacunacion antigripal en el entorno hospitalario: la proteccion del propio sanitario y la reduccion del riesgo de transmision de la gripe a los pacientes. Hospitales con programas activos de vacunacion de sus empleados han logrado disminuciones de la incidencia de gripe en el personal de hasta el 88%9 y una reduccion de la mortalidad por complicaciones de esta infeccion en los pacientes cercana al 50%10,11. Sorprende que los trabajadores de la salud, que por nuestra profesion y mejor acceso a la informacion, deberiamos tener un mayor conocimiento cientifico sobre la efectividad de la vacunacion que el resto de la poblacion, tengamos en este tema tantas falsas percepciones y conceptos erroneos. Y mas aun en Espana, pais lider a nivel mundial por sus coberturas vacunales frente a gripe en poblacion mayor de 64 anos12. Si los sanitarios recomendamos a nuestros pacientes que se vacunen, ?por que no seguimos nosotros mismos tales indicaciones? Multiples estudios, realizados en Estados Unidos, Europa y tambien en Espana, han intentado profundizar en las barreras o motivos que expliquen este fenomeno y han obtenido resultados muy similares. Las principales razones argumentadas por los sanitarios para rechazar la vaA principios del siglo XX, la escarlatina y la difteria representaban casi la mitad de los ingresos hospitalarios por enfermedades infecciosas, y alrededor del 5% del personal sanitario adquiria estas infecciones a consecuencia de su exposicion ocupacional1. Richardson2 afirmaba que en aquella epoca muchos trabajadores sanitarios evitaban el cuidado de estos pacientes por temor a las posibles consecuencias. Los hospitales y centros sanitarios, lugares por excelencia para la atencion de los problemas de salud de la poblacion, constituyen a su vez entornos de riesgo de adquisicion y diseminacion de enfermedades infecciosas para el personal sanitario y los pacientes (tabla 1). Son numerosas las publicaciones que hacen referencia a brotes intrahospitalarios de infecciones como el sarampion, la varicela o la gripe3. Sin embargo, y aunque pueda parecer un contrasentido, actualmente la percepcion del riesgo en ocasiones se minimiza e incluso, algunos sanitarios, parecen ignorarlo con la falsa creencia de que la exposicion continuada a los microorganismos les hace inmunes a su adquisicion. Si tomamos como ejemplo la gripe, infeccion comunitaria de elevada morbilidad y que cada invierno genera un numero importante de hospitalizaciones, se observa que la cifra de casos de adquisicion nosocomial no es despreciable. En el 17% de los pacientes hospitalizados con gripe, esta es de origen nosocomial4. Algunos brotes intrahospitalarios ocurridos en los ultimos anos en Espana ponen en evidencia la trascendencia del problema. En febrero de 2001, se detecto un brote de gripe en el Servicio de Enfermedades Infecciosas de un hospital terciario de Barcelona, la tasa de ataque en los pacientes fue del 34% y en el personal sanitario del 51%, con el resultado del fallecimiento de una enferma de 30 anos, afectada de sida, que desarrollo una neumonia grave por virus influenza A; solo el 7% de los sanitarios de esta area estaban vacunados5. En 2002, se describieron dos brotes consecutivos en dos unidades de neonatologia de otro centro hospitalario de Barcelona, con una tasa de ataque en recien nacidos del 31,5%, y con transmision secundaria al personal sanitario y a algunos familiares6. La reflexion que debe hacerse a partir de estos y de otros muchos brotes similares publicados en todo el mundo es que muchos de estos casos se podrian haber evitado; la gripe es una infeccion prevenible por vacunacion. El trabajo realizado por Galicia-Sicilia et al7, publicado en este mismo numero, aporta mas informacion sobre la realidad de la vacunacion antigripal en los profesionales


Anales De Pediatria | 2003

Vacunaciones y trasplante de órgano sólido: revisión y recomendaciones

J. Iglesias Berengue; J. López Espinosa; M. Campins Martí; J. Ortega López; F.A. Moraga Llop

Los receptores pediatricos de trasplante de organo solido tienen un alto riesgo de padecer diversas enfermedades infecciosas. Algunos ninos no han recibido las vacunas recomendadas para su edad, antes del trasplante. Para reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles mediante vacunacion, es importante que los medicos que tratan a estos ninos vigilen su estado vacunal. No hay consenso sobre el esquema de inmunizacion mas apropiado para los receptores de trasplante de organo solido, por lo que se revisa la informacion disponible sobre la seguridad y la eficacia de las inmunizaciones, y se describen las estrategias para evitar las enfermedades prevenibles mediante vacunacion en los ninos receptores de trasplante de organo solido.


Anales De Pediatria | 2012

Documento de consenso para la vacunación en inmunodeprimidos: algunas consideraciones

Fernando A. Moraga-Llop; M. Campins Martí

nuestra paciente por no haber podido obtener una cantidad de muestra suficiente. Entre las variantes del SGB se encuentra la PFCB que se caracteriza por aparición de forma más o menos brusca de un cuadro de disfagia, debilidad marcada de musculatura orofaríngea, cuello, hombros y brazos. Actualmente, algunos autores sugieren que las variantes del SBG podrían tratarse de un espectro continuo que abarcase desde la forma clásica hasta formas atípicas6. Tras realizar una búsqueda en Pubmed, hemos encontrado en la literatura 6 casos en edad pediátrica similares a nuestra paciente2,7,8. En los casos encontrados, los ROT bicipitales estaban abolidos, en 2 existió antecedente de infección por Campylobacter y en uno se objetivó disociación albúmino-citológica8. Todos pre3. Vucic S, Kiernan MC, Cornblath DR. Guillain-Barré syndrome: A update. J Clin Neurosci. 2009;16:733--41. 4. Winer JB. Guillain-Barré syndrome:Clinical variants and the pathogenesis. J Neuroimmunol. 2011;231:70--2. 5. Nagashima T, Koga M, Odaka M, Hirata K, Yuki N. Clinic correlates of serum antiGT1a IgG antibodies. J Neurol Sc 2004;219:139--45. 6. Nagashima T, Koga M, Odaka M, Hirata K, Yuki N. Continuo spectrum of pharyngeal-cervical-brachial variant of Guillai Barré syndrome. Arch Neurol. 2007;64:1519--23. 7. Mogale KD, Antony JH, Ryan MM. The pharyngeal-cervica brachial form of Guillain-Barré syndrome in childhood. Pedi Neurol. 2005;33:285--8. 8. Rousseff RT, Khuraibet AJ, Neubauer D. The child in th Barrel syndrome-severe pharyngeal-cervical-brachial varia of Guillain-Barre syndrome in a toddler. Neuropediatric o n a io a n


Anales De Pediatria | 2003

Persistencia de anticuerpos a los 3 años de la inmunización antineumocócica 23-valente en pacientes con síndrome nefrótico

M. Campins Martí; J. Casal Lombos; D. Tarragó Asensio; M.aJ. Rodrigo Anoro; A. Allepuz Palau; L. Callís Bracons

Objetivo Estudiar la persistencia en el tiempo de las concentraciones de anticuerpos inducidos por la vacuna antineumococica 23-valente en ninos con sindrome nefrotico. Metodos Mediante metodo de enzimoinmunoanalisis (ELISA), se han determinado las concentraciones sericas de anticuerpos IgG frente a los polisacaridos capsulares de los serotipos 14, 23F, 3 y 6B de neumococo en 14 de 26 ninos con sindrome nefrotico que habian sido inmunizados 3 anos antes con vacuna antineumococica 23-valente. Se han comparado las concentraciones de anticuerpos previas a la vacunacion con las alcanzadas a los 30 dias y a los 3 anos de la misma. Resultados Los incrementos de los titulos de anticuerpos a los 30 dias de la vacunacion fueron estadisticamente significativos para todos los serotipos estudiados, excepto para el 3. Se observaron variaciones en la respuesta segun serotipo, con una mayor inmunogenicidad para el serotipo 14 (78,5 % de pacientes con respuesta buenamoderada). A los 3 anos de la vacunacion, las concentraciones de anticuerpos habian disminuido de forma marcada (27,3 % de los ninos para el serotipo 14; 46,2 % para el 23F, y 50% para el 6B). Conclusiones La vacuna antineumococica 23-valente es inmunogena en ninos mayores de 2 anos con sindrome nefrotico, con variaciones en la respuesta segun serotipo. La persistencia de anticuerpos vacunales es limitada en el tiempo, con perdidas importantes a los 3 anos de la inmunizacion. Los resultados obtenidos apoyan la necesidad de revacunacion a los 3 anos de la primovacunacion.


Anales De Pediatria | 2000

La quimioprofilaxis postexposición al virus de la inmunodeficiencia humana en el niño y el adolescente

M. Campins Martí; C. Rius Gibert

INTRODUCCIÓN El síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida) es actualmente el principal problema de salud pública en el mundo. Desde el inicio de la epidemia hace más de 15 años, el VIH ha infectado a unos 50 millones de personas. Según las últimas estimaciones de la OMS, a finales de 1999 había 33 millones de personas infectadas por el VIH en el mundo, siendo el número de nuevas infecciones para este año de 5,6 millones y el número de defunciones de 2,6 millones1. Alrededor del 95% de los casos y el 95% de las defunciones se producen en los países en vías de desarrollo y afectan especialmente a adultos jóvenes y de forma creciente a las mujeres. El número de casos de sida pediátrico asciende a 1,2 millones, con más de medio millón de nuevas infecciones en 1999. En España, desde el diagnóstico del primer caso de sida en 1983, se ha producido un incremento notable en su incidencia hasta alcanzar un máximo en 1994, con un descenso progresivo desde entonces. En 1998 el número de casos declarados fue de 3.460, y en 1999 de 2.802, lo que representa una disminución del 19%. Este descenso se ha producido en todas las categorías de transmisión, con una casi total desaparición de casos infectados a partir de la recepción de hemoderivados o transfusión de sangre. Esta disminución es menos manifiesta en el grupo de transmisión heterosexual, que se configura como el principal grupo de riesgo en el futuro2. En la edad pediátrica los principales mecanismos de transmisión son el maternofetal o vertical y, con una frecuencia mucho menor, la vía parenteral a través del consumo de drogas, sobre todo a partir de la adolescencia, y la vía sexual que afecta, también en la mayoría de los casos, a adolescentes. LOS ANTIRRETROVIRALES COMO QUIMIOPROFILAXIS La quimioprofilaxis con antirretrovirales ha tenido un impacto muy manifiesto en la prevención de la infección por transmisión vertical. La quimioprofilaxis con zidovudina (AZT) durante el tercer trimestre del embarazo, el parto y las primeras 6 semanas de vida, según el protocolo ACTG 076, se ha asociado a una reducción de la tasa de transmisión vertical desde el 25 al 8%3. A partir del conocimiento de los resultados de este ensayo clínico, se realiza cribado serológico durante el embarazo y quimioprofilaxis en las gestantes seropositivas en todos los países desarrollados. Los resultados observados han abierto las puertas hacia la investigación de la utilización de quimioprofilaxis con fármacos antirretrovirales para otras vías de transmisión. A principios de los noventa se inician investigaciones con modelos animales y se observa que la administración de AZT o de 3-fluorotimidina en las primeras 72 h postinoculación endovenosa del virus de la inmunodeficiencia de los simios (VIS) a macacos se correlaciona con una supresión o retraso de la antigenemia, siendo la eficacia superior si la quimioprofilaxis se administra en las primeras 8 h de la inoculación viral4. El mismo efecto fue observado posteriormente por otros investigadores utilizando estavudina5. Al analizar la secuencia temporal de la patogenia de la infección por el VIH-1, la infección sistémica no se produce de forma inmediata después de la exposición y transmisión del virus, sino que hay un período que se podría llamar “ventana de oportunidad” durante el cual la administración de antirretrovirales modificaría la replicación viral. Las células dendríticas de la mucosa y la piel son las células diana de la infección primaria por el La quimioprofilaxis postexposición al virus de la inmunodeficiencia humana en el niño y el adolescente


Anales De Pediatria | 1996

Consumo y actitudes de los adolescentes frente a sustancias adictivas: Encuesta de prevalencia

M. Campins Martí; J. Gasch Blasi; P. Hereu Boher; J. Rossello Urgell; J. Vaqué Rafart

Collaboration


Dive into the M. Campins Martí's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

F.A. Moraga Llop

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J.A. Rodrigo Pendás

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

X. Martínez Gómez

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J. Vaqué Rafart

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

S. Otero Romero

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

C. Rius Gibert

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Fernando A. Moraga-Llop

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

L. Pinós Tella

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

D. Tarragó Asensio

Instituto de Salud Carlos III

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J. Casal Lombos

Instituto de Salud Carlos III

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge