Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where F.A. Moraga Llop is active.

Publication


Featured researches published by F.A. Moraga Llop.


Anales De Pediatria | 2002

La enfermedad neumocócica y su prevención. Vacuna neumocócica conjugada heptavalente

F.A. Moraga Llop

Las infecciones neumococicas son una causa importante de morbilidad, hospitalizacion y mortalidad, con dos grupos de edad de mayor incidencia y gravedad, uno pediatrico, los ninos menores de 5 anos (sobre todo los dos primeros anos de edad), y otro de adulto (personas mayores de 65 anos). La vacuna neumococica conjugada heptavalente, comercializada en Espana en junio de 2001, es eficaz en ninos menores de 2 anos de edad e induce memoria inmunitaria, a diferencia de la vacuna no conjugada 23-va-lente. La cobertura de los serotipos de la vacuna heptava-lente en Espana es el 80 % de los que causan enfermedad neumococica invasora y otitis media aguda en los ninos de 2 a 59 meses de edad. La vacuna heptavalente es inmuno-gena, eficaz y segura. Su eficacia esta demostrada en la prevencion de la enfermedad invasora causada por los siete serotipos vacunales; tambien produce una disminucion significativa de neumonia y una reduccion de otitis media aguda; la vacuna tiene una indicacion preferente: los ninos menores de 2 anos; los ninos entre 2 y 5 anos tambien se pueden beneficiar de la vacuna, pero con prioridad para los pertenecientes a grupos de riesgo. Un mejor co-nocimiento en nuestro medio de la epidemiologia de la infeccion neumococica y de la eficiencia de esta inmuniza-cion permitira determinar la necesidad o no de incluir esta vacuna en el calendario de inmunizaciones sistematicas.


Anales De Pediatria | 2003

Tos ferina confirmada por cultivo en un hospital terciario

A. Ferrer Marcellés; F.A. Moraga Llop; M. Olsina Tebar; M. Campins Martí; I. Planells Romeu

Objetivo Estudiar las caracteristicas de los pacientes diagnosticados de tos ferina en un hospital terciario de Barcelona. Material y metodos Estudio retrospectivo de los pacientes menores de 18 anos que han consultado por tos pertusoide o por sospecha clinica de tos ferina, durante un periodo de 12 anos (1989-2000). Solo se han incluido en el estudio los casos con aislamiento de Bordetella spp. Se han analizado las siguientes variables: edad, sexo, estado vacunal, hospitalizacion, manifestaciones clinicas, gravedad y letalidad. Resultados Se identificaron 161 pacientes con cultivo positivo a Bordetella spp., pero solo se dispone de informacion complete de 149 casos. Todas las cepas aisladas correspondieron a B. pertussis, excepto tres a B. parapertussis. Se observaron 3 ciclos epidemicos durante el periodo del estudio, correspondiendo a los anos 1989, 1992 y 2000. El 72,5 % de los casos se presentaron entre los meses de mayo y septiembre. Bordetella spp. se asocio a otras bacterias en el 28,2 % de los pacientes, a virus en el 13,4 % y a una bacteria y a un virus en el 4,7 %. Los 149 pacientes, 79 varones y 70 mujeres, tenian una mediana de edad de 3 meses (limites, 13 dias-17 anos) y el 77,2 % una edad igual o inferior a 6 meses. Requirieron hospitalizacion 121 enfermos, de los que el 14,9% ingresaron en la unidad de cuidados intensivos. La edad fue el unico factor asociado al riesgo de hospitalizacion, superior en los lactantes mas pequenos (p Conclusiones La tos ferina continua siendo una enfermedad grave en el lactante y con un porcentaje elevado de hospitalizacion durante el primer semestre de la vida. Es necesario desarrollar nuevas estrategias preventivas para proteger a los lactantes que aun no han desarrollado inmunidad complete frente a esta infeccion.


Anales De Pediatria | 2009

Fascitis necrosante por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina adquirido en la comunidad productor de leucocidina de Panton-Valentine

M. Tobeña Rué; F. Coll Usandizaga; C. Garcı́a Fontecha; R. Bartolomé Comas; F.A. Moraga Llop

Community-Acquired Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus (CA-MRSA) is a worldwide emerging pathogen that is able to produce serious skin and soft- tissue infections such as necrotizing fasciitis, as well as pneumonia and osteomyelitis. We present a 14 month child with necrotizing fasciitis, confirmed by magnetic resonance imaging, produced by CA-MRSA Panton-Valentine leukocidin producer. The clinical outcome was good after early surgical treatment and the administration of intravenous clindamycin for two weeks. We review microbiological aspects and treatment guidelines of these infections.


Anales De Pediatria | 2013

Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la sinusitis

L. Martínez Campos; R. Albañil Ballesteros; J. de la Flor Bru; R. Piñeiro Pérez; J. Cervera; F. Baquero Artigao; S. Alfayate Miguélez; F.A. Moraga Llop; M.J. Cilleruelo Ortega; C. Calvo Rey

The Spanish National Consensus (Spanish Society of Pediatric Infectious Diseases, Spanish Association of Primary Care Pediatrics, Spanish Society of Pediatric Outpatient and Primary Care, Spanish Society of Otorhinolaryngology and Cervical-Facial Pathology) on Sinusitis is presented. Rhinosinusitis is a difficult to diagnose and often unrecognised disease. The document discusses the aetiology, the clinical signs and symptoms, and the diagnostic criteria. A proposal for treatment is made based on the epidemiological situation in our country. Oral amoxicillin is the treatment of choice (80mg/kg/day divided every 8hours). Alternative treatment is proposed in special cases and when amoxicillin is not sufficient. The main complications are reviewed.


Anales De Pediatria | 2003

Vacunaciones y trasplante de órgano sólido: revisión y recomendaciones

J. Iglesias Berengue; J. López Espinosa; M. Campins Martí; J. Ortega López; F.A. Moraga Llop

Los receptores pediatricos de trasplante de organo solido tienen un alto riesgo de padecer diversas enfermedades infecciosas. Algunos ninos no han recibido las vacunas recomendadas para su edad, antes del trasplante. Para reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles mediante vacunacion, es importante que los medicos que tratan a estos ninos vigilen su estado vacunal. No hay consenso sobre el esquema de inmunizacion mas apropiado para los receptores de trasplante de organo solido, por lo que se revisa la informacion disponible sobre la seguridad y la eficacia de las inmunizaciones, y se describen las estrategias para evitar las enfermedades prevenibles mediante vacunacion en los ninos receptores de trasplante de organo solido.


Vacunas | 2007

Revisiones sistemáticas de la eficacia o efectividad de las vacunas antigripales en el lactante, el niño y el adolescente sano

J.A. Rodrigo Pendás; L. Alemany Vilches; F.A. Moraga Llop

Objectives To identify and evaluate systematic reviews of the efficacy and effectiveness of influenza vaccination in healthy infants, children and teenagers.


Anales De Pediatria | 2006

Seguridad de las vacunas combinadas hexavalentes y principio de precaución

F.A. Moraga Llop; L. Salleras Sanmartí

El número de vacunas incluidas en los calendarios de vacunaciones sistemáticas ha crecido de forma considerable durante los últimos 25 años1. En la actualidad el calendario oficial del Ministerio de Sanidad y Consumo del Estado español incluye un total de 10 vacunas de aplicación sistemática a toda la población infantil a partir de los 2 meses de edad (difteria, tétanos, tos ferina acelular, poliomielitis, sarampión, rubéola, parotiditis, hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo b (Hib) y meningocócica C conjugada)2. Otras vacunas no están incluidas todavía en el calendario vacunal oficial, pero están comercializadas, y muchos pediatras recomiendan firmemente su administración con el aval de la Asociación Española de Pediatría (vacuna neumocócica conjugada 7-valente, vacuna de la varicela atenuada y vacuna de la tos ferina del adolescente)3. Todas estas vacunas son administradas por vía parenteral. La idea de combinar en un solo producto vacunal varios antígenos no es nueva4: las primeras vacunas combinadas fueron la triple bacteriana, que se comercializó en Estados Unidos a finales de los años 1940, y la triple vírica, que lo fue a principios de los años 1970 del pasado siglo. En los años 1990 de esta misma centuria se comercializaron en Europa varias vacunas combinadas que ampliaban el número de antígenos vacunales de la vacuna triple bacteriana a 4 componentes (vacuna DTP + Hib, vacuna DTP + HB, vacuna DTP + IPV) y a 5 componentes (vacuna DTPa + IPV + Hib, vacuna DTPa + HepB + IPV, vacuna DTPa + HepB + Hib). En estos años se comercializó también la vacuna combinada antihepatitis A + B. El año 2000, llegaron las vacunas de 6 componentes o vacunas hexavalentes (vacuna DTPa + HepB + IPV + Hib). Recientemente ha sido comercializada en Estados Unidos la vacuna tetravírica (sarampión, rubéola, parotiditis y varicela). La utilización de vacunas combinadas para la administración de las vacunas incluidas en el calendario de vacunaciones sistemáticas conlleva numerosas ventajas, aunque hay que considerar también algunos posibles inconvenientes5. Entre las ventajas cabe destacar que permiten reducir el número de inyecciones vacunales y disminuir el número de visitas al pediatra, con la consiguiente reducción de costes e incremento de las coberturas vacunales. Además, reducen el volumen de vacunas almacenadas, simplificando considerablemente la logística de los programas de vacunaciones5. Como es lógico, estas ventajas son superiores cuanto mayor es el número de antígenos vacunales incluidos en la vacuna combinada. En este sentido, las vacunas hexavalentes son las que presentan más ventajas potenciales. Entre los inconvenientes están el posible incremento de reacciones adversas, la posible disminución de las respuestas inmunitarias frente a alguno de los componentes antigénicos de la vacuna o de otras vacunas administradas simultáneamente, y una posible disminución de la estabilidad como consecuencia de la acumulación de antígenos en un mismo preparado vacunal5. En octubre del año 2000 la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) autorizó el registro por el procedimiento centralizado de 2 vacunas combinadas hexavalentes: Hexavac (vacuna A) e Infanrix hexa (vacuna B)6,7. Los estudios previos al registro demostraron que la incidencia de reacciones adversas locales y sistémicas después de la administración de las vacunas hexavalentes es de niveles aceptables, semejantes a los observados con la administración de sus componentes antigénicos (DTPa, polio inactivada, HB, Hib) de forma aislada, y sensiblemente más bajos que los observados después de la administra-


Anales De Pediatria | 2013

Asociación española de pediatríaDocumento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la sinusitisConsensus document on the aetiology, diagnosis and treatment of sinusitis

L. Martínez Campos; R. Albañil Ballesteros; J. de la Flor Bru; R. Piñeiro Pérez; J. Cervera; F. Baquero Artigao; S. Alfayate Miguélez; F.A. Moraga Llop; M.J. Cilleruelo Ortega; C. Calvo Rey

The Spanish National Consensus (Spanish Society of Pediatric Infectious Diseases, Spanish Association of Primary Care Pediatrics, Spanish Society of Pediatric Outpatient and Primary Care, Spanish Society of Otorhinolaryngology and Cervical-Facial Pathology) on Sinusitis is presented. Rhinosinusitis is a difficult to diagnose and often unrecognised disease. The document discusses the aetiology, the clinical signs and symptoms, and the diagnostic criteria. A proposal for treatment is made based on the epidemiological situation in our country. Oral amoxicillin is the treatment of choice (80mg/kg/day divided every 8hours). Alternative treatment is proposed in special cases and when amoxicillin is not sufficient. The main complications are reviewed.


Vacunas | 2008

Vacunas para la prevención de la otitis media aguda en el niño

J. Marès Bermúdez; F.A. Moraga Llop

Resumen La otitis media aguda (OMA) es una de las enfermedades mas frecuentes en pediatria. Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae, cepas no serotipables, son los agentes etiologicos bacterianos mas frecuentes. Algunos virus (influenza, virus respiratorio sincitial, rinovirus, etc.)se han relacionado con la OMA, en ocasiones como unica etiologia y en especial como factor favorecedor de la OMA bacteriana, en forma de una coinfeccion. La vacuna antineumococica conjugada heptavalente y la antigripal inactivada parenteral son las unicas disponibles, por el momento, para la prevencion de la OMA. Una vacuna efectiva deberia ofrecer proteccion al menos para las 2 bacterias mas prevalentes en la OMA. Las futuras vacunas antineumococicas de mas serotipos que la actual heptavalente (vacunas 10-v y 13-v), de proxima comercializacion (2009-2010), ampliaran la cobertura para la OMA por S. pneumoniae , pero la vacuna decavalente, conjugada con la proteina D de H. influenzae , ofrece proteccion ademas frente a las cepas no serotipables de este microorganismo.Con la vacuna antigripal atenuada intranasal se obtiene tambien una reduccion significativa de la OMA asociada a gripe, pero solo esta autorizada, por el momento,en EE. UU. y en ninos sanos a partir de los 2 anos de edad. El futuro de la prevencion primaria de la OMA a traves de la vacunacion es, pues, prometedor.


Vacunas | 2001

Calendario vacunal de la Asociación Española de Pediatría (AEP) 2001-2002

J. de Arístegui Fernández; J. Ruiz Contreras; J.M. Corretger Rauet; F.J. García Martín; T. Hernández Sampelayo; F.A. Moraga Llop; C. Rodrigo Gonzalo de Liria; F. Calbo Torrecillas; G. Fontán Casariego; J. Muñiz Saitua

La Asociación Española de Pediatría creó en 1994 el Comité Asesor de Vacunas con el fin de asesorar a los pediatras en temas vacunales y realizar recomendaciones de calendario vacunal. Las últimas recomendaciones son para el período 2001-2002, en las que lo más significativo es la indicación de la vacunación con vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI) en sustitución de la vacuna oral atenuada (VPO). Se incide nuevamente en la conveniencia de incluir la vacuna contra la varicela en los esquemas vacunales del niño sano.

Collaboration


Dive into the F.A. Moraga Llop's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

M. Campins Martí

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

C. Calvo Rey

Instituto de Salud Carlos III

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

F. Baquero Artigao

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

R. Piñeiro Pérez

Instituto de Salud Carlos III

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

A. Martínez Roig

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

F. Coll Usandizaga

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M. Tobeña Rué

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

S. Otero Romero

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge