M. de Miguel
Universidad Pública de Navarra
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by M. de Miguel.
British Journal of Surgery | 2009
Héctor Ortiz; J. Marzo; M. A. Ciga; Fabiola Oteiza; P. Armendariz; M. de Miguel
The aim of this randomized study was to compare the results of anal fistula plug and endorectal advancement flap in the treatment of high fistula in ano of cryptoglandular origin.
British Journal of Surgery | 2007
Héctor Ortiz; M. Marzo; M. de Miguel; M. A. Ciga; Fabiola Oteiza; P. Armendariz
The length of follow‐up required after surgical repair of cryptoglandular fistula in ano has not been established. This prospective study determined the follow‐up time needed to establish that an anal fistula has been cured after elective fistulotomy or fistulectomy associated with endorectal advancement flap (ERAF) repair.
Colorectal Disease | 2011
M. de Miguel; Fabiola Oteiza; M. A. Ciga; P. Armendariz; J. Marzo; Héctor Ortiz
Aim The aim of this study was to assess the effectiveness of sacral nerve stimulation (SNS) in the management of faecal incontinence following neoadjuvant therapy and low anterior resection (LAR) for rectal cancer.
Colorectal Disease | 2010
Sebastiano Biondo; Héctor Ortiz; Juan Luján; Antonio Codina-Cazador; Eloy Espín; Eduardo García-Granero; E. Kreisler; M. de Miguel; Rafael Alós; A. Echeverria
Objective The aim of this prospective observational study was to compare the quality of total mesorectal excision between laparoscopic and open surgery for rectal cancer.
British Journal of Surgery | 2005
Héctor Ortiz; J. Marzo; P. Armendariz; M. de Miguel
The aim of this study was to compare quality of life of patients with chronic anal fissure before and after open lateral internal sphincterotomy.
Cirugia Espanola | 2001
Héctor Ortiz; J. Marzo; M. de Miguel; P. Armendariz
Resumen Introduccion Recientemente, se ha propuesto el tratamiento de la enfermedad hemorroidal mediante la exeresis y sutura del prolapso mucoso mediante una maquina de autosutura circular, tecnica con la que se han descrito resultados excelentes tanto en terminos de curacion de la enfermedad como de alivio del dolor postoperatorio. El objetivo de este trabajo prospectivo ha sido evaluar la simplicidad del procedimiento, el dolor en el postoperatorio y las complicaciones de esta intervencion. Pacientes y metodo Veinticinco pacientes consecutivos, 19 con hemorroides de grado III y seis de grado IV fueron tratados con la tecnica descrita por Longo, utilizandose el dispositivo PPH (ethicon endo-surgery). En todos los casos se indico la misma pauta analgesica y fueron dados de alta 2 dias despues de la intervencion. Para evaluar el dolor se utilizo una escala analogica visual, con un rango de 0-10 puntos. Al alta se le entregaba al paciente un diario donde debia anotar cada dia la intensidad del dolor, con la misma escala empleada durante la estancia hospitalaria, y el consumo de analgesicos. El tiempo operatorio se midio mediante un cronometro. Se recogieron las complicaciones postoperatorias. Todos los pacientes fueron visitados en la consulta a las 6 semanas de la intervencion, solicitandoles una valoracion de su satisfaccion con la operacion mediante una escala de 0 a 10 puntos. Resultados El tiempo medio del procedimiento fue 12,4 ± 4,20 min (rango, 6,2-25,3). Tres pacientes presentaron complicaciones despues del alta. Ninguno requirio ingreso ni tratamiento quirurgico. La intensidad del dolor postoperatorio fue de 5,2 ± 1,9 puntos (rango, 1-10) el primer dia y 3,1 ± 1,7 (rango, 0-6) el segundo. Todos los pacientes excepto uno requirieron quetorolaco. En 3 casos fue necesario emplear meperidina. La intensidad media mas alta del dolor despues del alta fue 4,6 ± 1,8 puntos (rango, 1-8). La media de dias que los pacientes tomaron analgesicos en su domicilio fue 9,4 ± 6,3. Ningun paciente requirio mas de 3 dosis de quetorolaco. A las 6 semanas el 92% de los pacientes se mostro muy satisfecho con la intervencion. Conclusion En conclusion, la intervencion de Longo es una tecnica sencilla y rapida, con una tasa de complicaciones baja. Sin embargo, el dolor postoperatorio no ha sido tan escaso ni tan infrecuente como cabria esperar de la mayoria de las publicaciones previas.
Cirugia Espanola | 2001
M. de Miguel; Héctor Ortiz; C Yárnoz; J. Marzo; P. Armendariz; C. Artieda; Mv Diago; M.J. Orradre
Resumen Objetivo. Valoracion subjetiva de los resultados inmediatos y a largo plazo del biofeedback para el tratamiento de la incontinencia fecal, y su correlacion con los resultados objetivos logrados. Pacientes y metodos. Se incluyeron en el estudio 20 pacientes (16 mujeres y 4 varones, con una media de edad 62,05 ± 13,84 anos), con incontinencia fecal (idiopatica 14, traumatismo de medula espinal 2, poscirugia de fisura anal 2, posreseccion anterior baja 1, colitis ulcerosa 1). Se han realizado cuatro sesiones con periodicidad quincenal. A todos se les ha valorado su continencia anal previa, al termino de las sesiones y a largo plazo (media 23,1 meses; rango 12-41 meses) mediante una escala de cuatro grados: menos de una fuga al mes, mas de una fuga al mes y menos de una a la semana, mas de una fuga a la semana y menos de una al dia, y fugas diarias. La valoracion subjetiva se ha hecho con una escala analogica (0-10 puntos), y otra de sensacion (empeoramiento, no empeoramiento). Resultados. Inmediatos: 10 (50%) reducen escapes; menos de una fuga al mes, 5 casos (25%); mas de una fuga al mes y menos de una a la semana, 4 casos (20%); mas de una fuga a la semana y menos de una al dia 9 casos (45%), y fugas diarias 2 casos (10%); valoracion subjetiva 6,35 ± 2,5; 4 casos (20%) valoracion de 9-10 puntos, 6 casos (30%) de 7-8 puntos, 6 casos (30%) de 5-6 puntos, y 4 (20%) inferior a 5 puntos. La valoracion subjetiva se correlaciona con la frecuencia de escapes lograda: menos de un escape/ semana (n = 9) 8,0 ± 1,50, mas de un escape/semana (n = 11) 5,0 ± 2,53 (t -3,13; p Conclusion. La valoracion subjetiva de los resultados del biofeedback para el tratamiento de la incontinencia fecal, tanto inmediata como a largo plazo, coincide con los resultados objetivos logrados aunque sean moderados.
Cirugia Espanola | 2001
M. de Miguel; Héctor Ortiz; C Yárnoz; J. Marzo; P. Armendariz; C. Artieda
Resumen Introduccion La anastomosis coloanal con reservorio se ha propuesto como solucion para mejorar la funcion defecatoria tras anastomosis rectales muy bajas. Objetivo Evaluar los resultados funcionales de una serie consecutiva. Pacientes y metodos Un total de 55 pacientes a los que se ha realizado una anastomosis coloanal con reservorio en “J”. Para la evaluacion funcional debe haber transcurrido por lo menos un ano del cierre del estoma temporal. Resultados Complicaciones: cuatro abscesos pelvicos/dehiscencias (7,2%), un absceso subhepatico (1,8%), tres ileos (5,4%), dos disfunciones de la ileostomia (3,6%), 21 fallecimientos por embolismo pulmonar (1,8%). Funcionales: evaluados 36 pacientes. Frecuencia deposicional de 8 casos de 1,9/dia; 20 problemas funcionales de forma global (56%): ocho tenesmos (22%), ocho dificultades evacuatorias (22%), cuatro urgencias (11%), 13 casos de incontinencia (36%) (gases en tres, heces en cinco y ensuciamiento en cinco). Conclusion La anastomosis coloanal con reservorio mejora la frecuencia deposicional, pero no el resto de problemas funcionales. La evaluacion de la cirugia conservadora de esfinteres debera hacer mas hincapie sobre la calidad de vida que sobre los resultados funcionales.
Cirugia Espanola | 2000
Héctor Ortiz; C Yárnoz; M. de Miguel
Cirugia Espanola | 1999
C Yárnoz; Ma Sanz; L Cuesta; M. Montes; M. de Miguel; Héctor Ortiz