Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where M. Luque Otero is active.

Publication


Featured researches published by M. Luque Otero.


Revista Clinica Espanola | 2002

Crisis hipertensiva: prevalencia y aspectos clínicos

M. Rodríguez Cerrillo; P. Mateos Hernández; C. Fernandez Pinilla; N. Martell Claros; M. Luque Otero

Fundamento Analizar la prevalencia y las caracteristicas de los pacientes que sufren una crisis hipertensiva y conocer que diferencias clinicas existen entre los pacientes con urgencia y con emergencia hipertensiva. Pacientes y metodos Estudio prospectivo durante 3 meses en el que se incluyen todos los pacientes que acuden al servicio de Urgencias con una crisis hipertensiva (presion arterial ≥ 210/120 mmHg). Se realiza anamnesis, exploracion fisica, funduscopia, analitica, electrocardiograma y radiografia de torax. Resultados Se incluyen 118 pacientes, que representan el 0,65% de los atendidos en el area de Medicina de Urgencias. El 22% presentaron una emergencia hipertensiva, siendo la cardiopatia isquemica la emergencia mas frecuente. El 12,7% de los pacientes desconocia ser hipertenso y el 12,6% de los conocidos no recibian tratamiento farmacologico. El 23,7% de los pacientes era diabetico. Los enfermos con emergencia hipertensiva presentaron una mayor afectacion de los organos diana. Un 23,9% de las urgencias hipertensivas no precisaron tratamiento farmacologico para su resolucion. El farmaco mas empleado fue el captopril por via oral. Conclusiones En nuestro estudio el 0,65% de las urgencias atendidas en el area de medicina fueron crisis hipertensivas. La emergencia hipertensiva mas frecuente fue la cardiopatia isquemica. La afectacion visceral fue mas frecuente en los pacientes con emergencia hipertensiva. El 23,9% de las urgencias hipertensivas se resolvio unicamente con reposo.


Anales De Medicina Interna | 2007

¿Evaluamos y controlamos adecuadamente a los hipertensos atendidos en atención primaria?: Estudio HICAP

E. Márquez Contreras; B. de Rivas Otero; J.A. Divisón Garrote; E. Sobreviela Blázquez; M. Luque Otero

Objective: The HICAP study assessed the cardiovascular (CV) glo bal risk and the CV risk factors control in hypertensive patients managed in Primary Care (PC) in Spain Methods: Cross-sectional and multilocated study in which each investigator included data from 5 consecutives hypertensive patients. A routine laboratory test and a ECG from the previous 6 months had to be available for each patients CV global risk evaluation, blood pressure (BP) and diabetes control was based on ESH-ESC 2003; lipid profile evaluation was based on NCEP 2001 (ATP III) Results: 1288 PC physicians included 6719 hypertensive patients, and data from 6375 patients were analyzed. 64.5% (CI95%: 63.3-65.7) of the hypertensive patients managed in Primary Care showed a high or very high CV global risk. BP was controlled in 39.3% (CI95%: 38.1-40.5) of patients, 10.5% (CI95%: 9.1-11.9)among diabetics. 37.3% (CI95%: 35-38.7) of diabe tics showed HbA1c < 6.5% and 18.8% (CI95%: 17.6-20) of dyslipidemic subjects had their LDL-c controlled. The control was lower among the patients at higher CV global risk. Conclusions: These results demostrate the high proportion of hyper tensive patients that present a high CV global risk. The cardiovascular risk factors control, specially among patients at higher CV global risk, is insufficient.


Revista Clinica Espanola | 2006

Alto riesgo cardiovascular por el inadecuado control de los factores de riesgo de hipertensos españoles en Atención Primaria en España

B. Álvarez Álvarez; M. Luque Otero; N. Martell Claros; M D López-Eady

Resumen Introduccion Las enfermedades cardiovasculares constituyen la causa principal de muerte en Espana. En su genesis son importantes la hipertension y otros factores de riesgo. En este estudio se ha valorado el control de los principales componentes de riesgo en hipertensos tratados. Pacientes y metodos Estudio multicentrico en hipertensos de Atencion Primaria. Se determinaron presiones arteriales, factores de riesgo cardiovascular, lesiones de organos diana y patologias asociadas calculandose el riesgo cardiovascular global. Resultados El 17,3% de los hipertensos (3,9% en diabeticos) tenian la presion arterial controlada. El control del colesterol ligado a lipoproteinas de baja densidad empeoro a medida que aumentaba el riesgo (90,4% en riesgo bajo y 19,94% en pacientes de alto/muy alto). El 8,3% tenian creatinina elevada, 15,6% microalbuminuria positiva, 20,8% hipertrofia ventricular. El 31% tenia diabetes y un 59,8% de ellos HbA1c =?6,5%. Segun la guia European Society of Hypertension- European Society of Cardiology (ESH-ESC) el riesgo cardiovascular era alto/muy alto en el 65,4%. Segun las tablas de Framingham adaptadas a Espana este porcentaje era 3,6%. Conclusiones El grado de control de presiones y otros factores de riesgo cardiovascular fue bajo. La elevada prevalencia de lesion de organo diana determino que el riesgo cardiovascular fuera elevado/muy elevado en la mayoria de sujetos segun la guia europea, que tiene en cuenta todos estos factores. Las guias que no consideran la lesion organica infraestiman el riesgo de estos hipertensos deficientemente controlados y ello podria contribuir a la inercia medica ante la falta de control de los factores de riesgo.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2001

Riesgo cardiovascular absoluto en hipertensos y su evolución con el tratamiento antihipertensivo

N. Martell Claros; M.D. López Eady; M. Luque Otero; Fj García Ruiz; A. Rodríguez Domingo; A. Galgo Natría; E. Abad Paniagua

El control de los factores de riesgo es la clave para la prevencion primaria de las enfermedades cardiovasculares, por ello el concepto de riesgo cardiovascular absoluto deberia ser la guia para iniciar el tratamiento antihipertensivo. El objetivo de este estudio fue calcular el riesgo cardiovascular absoluto para ictus y cardiopatia isquemica basal y tras un ano de intervencion medica en dos poblaciones de hipertensos: en asistencia primaria (CS) y en la Unidad de Hipertension de referencia (UH). Material y metodos Se realizo un estudio retrospectivo en el que se realizaron dos cortes transversales con un ano de intervalo en los mismos pacientes. Utilizamos las tablas de prediccion de riesgo del Framingham Heart Study, expresandolo como probabilidad porcentual de padecer incidente en 10 anos. Se valoraron un total de 216 pacientes, 105 de la UH y 111 del CS. Resultados Los pacientes de la UH presentan mayor riesgo absoluto basal tanto para ictus como para cardiopatia isquemica que los de CS. Con la practica clinica habitual en el paciente hipertenso el riesgo de ictus se redujo significativamente en la UH (15,1 ± 12,8 frente a 11,7 ± 4,3, p Conclusion El tratamiento de la hipertension arterial reduce los niveles de presion arterial y tambien el riesgo cardiovascular tanto en pacientes con riesgo menos elevado como son los del CS como en pacientes de mayor riesgo cardiovascular como son los remitidos a la UH. La utilizacion de un metodo de medida del riesgo es importante para conocer tanto el riesgo inicial del paciente y valorar la eficacia de la actuacion medica.


Advances in Experimental Medicine and Biology | 1997

Volume Overload, Atrial Natriuretic Peptide, and Left Ventricular Hypertrophy

M. Luque Otero; Nieves Martell; A. L. Aubele; J. L. Rodrigo; M. Herrero; José Moya; I. Egocheaga; Arturo Fernández-Cruz; C. Fernandez Pinilla

The development of high blood pressure leads to an increased hemodynamic afterload to the heart, wich is compensated by an increase of cardiac mass in order to maintain the cardiac output. However,despite the casual link between high blood pressure and left ventricular hypertrophy (LVH) clinical studies do not show a close correlation between blood pressure level and the degree of LVH (1).


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2003

Efectividad antihipertensiva y tolerabilidad de lercanidipino en diabéticos, en pacientes con hipertensión sistólica aislada y en ancianos. Análisis de subgrupos del estudio ELYPSE

V. Barrios Alonso; J.P. Tomás Zarlenga; A. Navarro Lima; A. Esteras Sierra; M. Luque Otero; J. Romero Julia; J.L. Tamargo Menéndez; L. Prieto Valiente; I. Herranz Tejedor; J. Navarro Cid; L.M. Ruilope Urioste

El estudio ELYPSE, recientemente publicado, es un estudio de farmacovigilancia que analizo la eficacia y tolerabilidad de lercanidipino (10 mg una vez al dia) en 9.059 pacientes (61± 11 anos; 58 % mujeres) con hipertension grado 1 o 2, durante 3 meses de seguimiento. Este estudio demostro que lercanidipino es un farmaco antihipertensivo eficaz y bien tolerado en la practica clinica diaria, confirmando los datos observados previamente en ensayos clinicos. Ante los resultados del ELYPSE nos planteamos realizar un analisis de subgrupos especiales de pacientes, con el fin de determinar si los buenos resultados observados con el farmaco se demostraban tambien en poblaciones de alto riesgo. Analizamos tres subgrupos considerados de mayor riesgo cardiovascular: los diabeticos (n= 1.269), los pacientes con hipertension sistolica aislada (HSA) (n = 1.024) y los ancianos (> 65 anos) (n = 3.533). Comparamos la efectividad y tolerabilidad de lercanidipino en estos grupos con el resto de los pacientes del estudio (diabeticos frente a no diabeticos, HSA frente a no HSA y >65 anos frente a


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2007

Repercusiones orgánicas de la hipertensión arterial: vasos, cerebro, corazón y riñón

N. Martell Claros; P. Aranda Lara; M. Luque Otero

En la hipertension arterial (HTA) existe alteracion hemodinamica y cambios humorales que afectan a la morfologia y a la funcion de la pared arterial. La pared vascular se modifica en todas sus capas dando lugar a lo que se denomina enfermedad vascular hipertensiva, que se traduce clinicamente en arteriosclerosis y sus consecuencias: isquemia miocardica, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal como manifestaciones directas de mayor relevancia clinica. El endotelio vascular normal proporciona un entorno antiaterogenico, pero cuando se altera se producen modificaciones fenotipicas de las celulas endoteliales que propician un ambiente vasoespastico, protrombotico y proinflamatorio. En el cerebro, la HTA multiplica por 6 el riesgo de sufrir un ictus, de forma que se estima que el 50% de los infartos isquemicos o hemorragicos tienen como base la HTA. Ademas, la segunda clase en frecuencia de demencia, la vascular, tiene una estrecha correlacion con la HTA. En el corazon, la HTA produce 3 patologias diferenciadas: hipertrofia ventricular izquierda (HVI), cardiopatia isquemica (CI) e insuficiencia cardiaca. El riesgo de CI es 3,5 veces mayor y el de muerte subita 4,5 veces mayor en pacientes con HVI que en su ausencia, considerandose un factor de riesgo independiente para todas las complicaciones cardiovasculares. En el rinon, la HTA produce nefroangioesclerosis, que se inicia por vasoconstriccion de la arteriola aferente, que es dependiente de angiotensina II y/o actividad simpatica. La influencia de la presion arterial sobre la filtracion glomerular es de tal calibre que en pacientes con nefropatia y proteinuria mayor de 1 g se recomienda que el control de la presion arterial debe llegar a cifras inferiores a 125/75 mmHg.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2005

Hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca

B. de Rivas Otero; M. Luque Otero

La insuficiencia cardiaca es una de las principales causas de morbimortalidad cardiovascular y la primera causa de hospitalizaciones en pacientes de mas de 65 anos. En los ultimos 15 anos varios grupos farmacologicos han demostrado mejorar la sintomatologia y el pronostico de los pacientes con insuficiencia cardiaca. A pesar de esta mejoria en el tratamiento la mortalidad por insuficiencia cardiaca continua siendo alta. Esto ha motivado un interes creciente por la deteccion de los pacientes asintomaticos, pero con un alto riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca debido a la presencia de factores de riesgo bien determinados, que si no se controlan llevaran a un alto porcentaje de pacientes a presentar sintomas de insuficiencia cardiaca. La hipertension arterial es el factor de riesgo mas comunmente detectado en pacientes que desarrollan insuficiencia cardiaca, y su tratamiento ha demostrado ser capaz de reducir la incidencia de insuficiencia cardiaca en un 52%. En este articulo se revisa el papel de la hipertension en el desarrollo de la insuficiencia cardiaca y la influencia que los distintos farmacos antihipertensivos pueden tener sobre otros factores de riesgo (diabetes, hipertrofia ventricular izquierda) y el desarrollo futuro de insuficiencia cardiaca.


Semergen - Medicina De Familia | 2006

Hipertensión arterial y síndrome metabólico

J.L. Llisterri Caro; M. Luque Otero

Los pacientes con sindrome metabolico (SM) constituyen un grupo prioritario para la prevencion y tratamiento del riesgo cardiovascular en Atencion Primaria (AP). Su identificacion sobre la base de los criterios clinicos recomendados por el NCEP-ATP (National Colesterol Education Program-Adult Treatment Panel) III facilita enormemente el diagnostico en nuestro medio. La resistencia a la insulina (RI) constituye la base patogenica comun del SM, aunque tambien tienen un papel importante la obesidad y la distribucion abdominal de la grasa, estando bien contrastada la relacion entre algunos marcadores de inflamacion (proteina C reactiva [PCR], interleucina 6 [IL-6], factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) y el SM. La intervencion multifactorial con adopcion de estilos de vida saludables debe presidir el tratamiento de estos pacientes. No disponemos de evidencias que hayan demostrado superioridad de un subgrupo terapeutico antihipertensivo sobre otro en el devenir de eventos cardiovasculares o mortalidad en el tratamiento del paciente con SM, sin embargo la utilizacion de determinados antihipertensivos podria ser clave por su influencia sobre la RI. El adecuado manejo de los farmacos antidiabeticos sensibilizadores a la insulina tambien puede ser relevante para neutralizar la RI y la aparicion de diabetes tipo 2.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2004

Hipertensión arterial en la infancia y adolescencia. Importancia, patogenia, diagnóstico y tratamiento

B. Álvarez Álvarez; B. de Rivas Otero; N. Martell Claros; M. Luque Otero

La hipertension arterial es uno de los factores de riesgo cardiovascular mas importantes. Actualmente existen evidencias suficientes para pensar que la hipertension arterial esencial se inicia en las edades tempranas de la vida, por lo que su deteccion y seguimiento debe comenzar en los primeros anos. Junto a otra serie de factores condicionales de la hipertension del adulto se ha visto que los niveles de presion arterial que se presentan en la infancia tienen un importante valor predictivo de los niveles de presion en la edad adulta. Aunque se desconoce con exactitud la patofisiologia de la hipertension arterial esencial, probablemente en ella estan involucrados la predisposicion genetica y tambien factores del entorno, el estilo de vida y factores fetales. El enfoque terapeutico de la hipertension arterial en la infancia debe contemplar no solo el uso de farmacos, sino tambien la aplicacion de medidas no farmacologicas. Las indicaciones para iniciar la terapia farmacologica no son siempre faciles de precisar y antes de iniciarla se debe valorar cuidadosamente el cociente riesgo/beneficio de cada farmaco en cada individuo. Es trascendental concienciar a los profesionales de la importancia de su despistaje en las revisiones periodicas de todos los ninos. Aunque realizar un diagnostico, seguimiento y tratamiento adecuados resulta a veces dificil debido a la controvertida informacion disponible en el momento actual. El clinico no debe desanimarse en el registro y seguimiento adecuados de la presion arterial en la infancia durante su practica clinica habitual. La presente revision pretende actualizar y, en la medida de lo posible, esclarecer los conocimientos necesarios para ello.

Collaboration


Dive into the M. Luque Otero's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

N. Martell Claros

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

C. Fernandez Pinilla

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Arturo Fernández-Cruz

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

B. Álvarez Álvarez

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

A. L. Aubele

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

I. Egocheaga

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

I. Herranz Tejedor

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge