Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where N. Martell Claros is active.

Publication


Featured researches published by N. Martell Claros.


Revista Clinica Espanola | 2002

Crisis hipertensiva: prevalencia y aspectos clínicos

M. Rodríguez Cerrillo; P. Mateos Hernández; C. Fernandez Pinilla; N. Martell Claros; M. Luque Otero

Fundamento Analizar la prevalencia y las caracteristicas de los pacientes que sufren una crisis hipertensiva y conocer que diferencias clinicas existen entre los pacientes con urgencia y con emergencia hipertensiva. Pacientes y metodos Estudio prospectivo durante 3 meses en el que se incluyen todos los pacientes que acuden al servicio de Urgencias con una crisis hipertensiva (presion arterial ≥ 210/120 mmHg). Se realiza anamnesis, exploracion fisica, funduscopia, analitica, electrocardiograma y radiografia de torax. Resultados Se incluyen 118 pacientes, que representan el 0,65% de los atendidos en el area de Medicina de Urgencias. El 22% presentaron una emergencia hipertensiva, siendo la cardiopatia isquemica la emergencia mas frecuente. El 12,7% de los pacientes desconocia ser hipertenso y el 12,6% de los conocidos no recibian tratamiento farmacologico. El 23,7% de los pacientes era diabetico. Los enfermos con emergencia hipertensiva presentaron una mayor afectacion de los organos diana. Un 23,9% de las urgencias hipertensivas no precisaron tratamiento farmacologico para su resolucion. El farmaco mas empleado fue el captopril por via oral. Conclusiones En nuestro estudio el 0,65% de las urgencias atendidas en el area de medicina fueron crisis hipertensivas. La emergencia hipertensiva mas frecuente fue la cardiopatia isquemica. La afectacion visceral fue mas frecuente en los pacientes con emergencia hipertensiva. El 23,9% de las urgencias hipertensivas se resolvio unicamente con reposo.


Semergen - Medicina De Familia | 2012

Cumplimiento farmacológico en el tratamiento de la hipertensión arterial. Revisión de los estudios publicados entre los años 1975 y 2011

J. Espinosa García; N. Martell Claros; A. Llerena Ruiz; D. Fernández Bergés Gurrea

A systematic review was performed from published articles on compliance (PubMed), between 1975 and first of June 2011. Specifically those which measured medication adherence using indirect methods (RCS and/or MEMS-Medication Event Monitoring System) were searched. Descriptors used were: hypertension AND patient compliance AND medication adherence. The main objective is to update the topic of therapeutic compliance in arterial hypertension worldwide, with special attention to Spain, as well as a critical evaluation of the evolution of therapeutic compliance over the period 1975-2011. After analysing 37 research studies published worldwide, the results were: total number of 8623 hypertensive patients, of whom 25.62% were non-compliers (n=2209; 95% CI; 23.82-27.42), and 74.38% were compliers (n=6414; 95% CI; 73.32-75.44). The weighted average of non-compliance was 37.60%. We conclude that the default rate in the pharmacological treatment of hypertension worldwide is high.


Revista Clinica Espanola | 2006

Alto riesgo cardiovascular por el inadecuado control de los factores de riesgo de hipertensos españoles en Atención Primaria en España

B. Álvarez Álvarez; M. Luque Otero; N. Martell Claros; M D López-Eady

Resumen Introduccion Las enfermedades cardiovasculares constituyen la causa principal de muerte en Espana. En su genesis son importantes la hipertension y otros factores de riesgo. En este estudio se ha valorado el control de los principales componentes de riesgo en hipertensos tratados. Pacientes y metodos Estudio multicentrico en hipertensos de Atencion Primaria. Se determinaron presiones arteriales, factores de riesgo cardiovascular, lesiones de organos diana y patologias asociadas calculandose el riesgo cardiovascular global. Resultados El 17,3% de los hipertensos (3,9% en diabeticos) tenian la presion arterial controlada. El control del colesterol ligado a lipoproteinas de baja densidad empeoro a medida que aumentaba el riesgo (90,4% en riesgo bajo y 19,94% en pacientes de alto/muy alto). El 8,3% tenian creatinina elevada, 15,6% microalbuminuria positiva, 20,8% hipertrofia ventricular. El 31% tenia diabetes y un 59,8% de ellos HbA1c =?6,5%. Segun la guia European Society of Hypertension- European Society of Cardiology (ESH-ESC) el riesgo cardiovascular era alto/muy alto en el 65,4%. Segun las tablas de Framingham adaptadas a Espana este porcentaje era 3,6%. Conclusiones El grado de control de presiones y otros factores de riesgo cardiovascular fue bajo. La elevada prevalencia de lesion de organo diana determino que el riesgo cardiovascular fuera elevado/muy elevado en la mayoria de sujetos segun la guia europea, que tiene en cuenta todos estos factores. Las guias que no consideran la lesion organica infraestiman el riesgo de estos hipertensos deficientemente controlados y ello podria contribuir a la inercia medica ante la falta de control de los factores de riesgo.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2001

Riesgo cardiovascular absoluto en hipertensos y su evolución con el tratamiento antihipertensivo

N. Martell Claros; M.D. López Eady; M. Luque Otero; Fj García Ruiz; A. Rodríguez Domingo; A. Galgo Natría; E. Abad Paniagua

El control de los factores de riesgo es la clave para la prevencion primaria de las enfermedades cardiovasculares, por ello el concepto de riesgo cardiovascular absoluto deberia ser la guia para iniciar el tratamiento antihipertensivo. El objetivo de este estudio fue calcular el riesgo cardiovascular absoluto para ictus y cardiopatia isquemica basal y tras un ano de intervencion medica en dos poblaciones de hipertensos: en asistencia primaria (CS) y en la Unidad de Hipertension de referencia (UH). Material y metodos Se realizo un estudio retrospectivo en el que se realizaron dos cortes transversales con un ano de intervalo en los mismos pacientes. Utilizamos las tablas de prediccion de riesgo del Framingham Heart Study, expresandolo como probabilidad porcentual de padecer incidente en 10 anos. Se valoraron un total de 216 pacientes, 105 de la UH y 111 del CS. Resultados Los pacientes de la UH presentan mayor riesgo absoluto basal tanto para ictus como para cardiopatia isquemica que los de CS. Con la practica clinica habitual en el paciente hipertenso el riesgo de ictus se redujo significativamente en la UH (15,1 ± 12,8 frente a 11,7 ± 4,3, p Conclusion El tratamiento de la hipertension arterial reduce los niveles de presion arterial y tambien el riesgo cardiovascular tanto en pacientes con riesgo menos elevado como son los del CS como en pacientes de mayor riesgo cardiovascular como son los remitidos a la UH. La utilizacion de un metodo de medida del riesgo es importante para conocer tanto el riesgo inicial del paciente y valorar la eficacia de la actuacion medica.


Semergen - Medicina De Familia | 2012

Cuándo y por qué iniciar el tratamiento farmacológico con doble terapia

N. Martell Claros; M.A. Prieto Díaz

Hypertension is a syndrome in which, in addition to the elevation of blood pressure, there is micro-, macrovascular and kidney disease. Several mechanisms are interrelated in the physiopathology of hypertension, such as, the volume, renin-angiotensin system, and the sympathetic nervous system. These factors make it difficult to achieve blood pressure control with only a single drug. The vast majority of patients will require the combination of 2 or 3 drugs acting synergistically to increase the rate of response rate to treatment, and improve blood pressure control. Recent studies show that this blood pressure control must be achieved as soon as possible, with dual therapy being the first choice, particularly in high cardiovascular risk patients, and in patients who need greater reductions in blood pressure to achieve the goal.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2007

Repercusiones orgánicas de la hipertensión arterial: vasos, cerebro, corazón y riñón

N. Martell Claros; P. Aranda Lara; M. Luque Otero

En la hipertension arterial (HTA) existe alteracion hemodinamica y cambios humorales que afectan a la morfologia y a la funcion de la pared arterial. La pared vascular se modifica en todas sus capas dando lugar a lo que se denomina enfermedad vascular hipertensiva, que se traduce clinicamente en arteriosclerosis y sus consecuencias: isquemia miocardica, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal como manifestaciones directas de mayor relevancia clinica. El endotelio vascular normal proporciona un entorno antiaterogenico, pero cuando se altera se producen modificaciones fenotipicas de las celulas endoteliales que propician un ambiente vasoespastico, protrombotico y proinflamatorio. En el cerebro, la HTA multiplica por 6 el riesgo de sufrir un ictus, de forma que se estima que el 50% de los infartos isquemicos o hemorragicos tienen como base la HTA. Ademas, la segunda clase en frecuencia de demencia, la vascular, tiene una estrecha correlacion con la HTA. En el corazon, la HTA produce 3 patologias diferenciadas: hipertrofia ventricular izquierda (HVI), cardiopatia isquemica (CI) e insuficiencia cardiaca. El riesgo de CI es 3,5 veces mayor y el de muerte subita 4,5 veces mayor en pacientes con HVI que en su ausencia, considerandose un factor de riesgo independiente para todas las complicaciones cardiovasculares. En el rinon, la HTA produce nefroangioesclerosis, que se inicia por vasoconstriccion de la arteriola aferente, que es dependiente de angiotensina II y/o actividad simpatica. La influencia de la presion arterial sobre la filtracion glomerular es de tal calibre que en pacientes con nefropatia y proteinuria mayor de 1 g se recomienda que el control de la presion arterial debe llegar a cifras inferiores a 125/75 mmHg.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2005

Efecto de asociar una dihidropiridina a la monoterapia antihipertensiva

N. Martell Claros; A. Navarro; M. Luque

Objetivo Conocer el porcentaje de pacientes que estando sin controlar en monoterapia con betabloqueantes, inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina o antagonistas del receptor de la angiotensina II alcanzan el control al anadir un segundo farmaco, concretamente un calcioantagonista (lercanidipino), estudiando si esto aumenta de forma significativa los efectos secundarios y su repercusion sobre la adherencia al tratamiento. Pacientes y metodos Estudio multicentrico, abierto, observacional, prospectivo y comparativo. Participan 100 medicos de Atencion Primaria. Se incluyeron 884 hipertensos. De ellos, el 53,1 % mujeres; edad: 62,3 ± 9,7 anos; con buena tolerabilidad a monoterapia, pero insuficiente control (sistolica: 140- 200 mmHg, y diastolica: 90-114 mmHg). Se administraron 10 mg/dia de lercanidipino en asociacion al farmaco previamente empleado en monoterapia durante un mes. Resultados Se analizo la respuesta de presion arterial considerando tanto los pacientes respondedores (reduccion > 10 mmHg en presion arterial sistolica y > 5 mmHg en presion arterial diastolica) como los pacientes controlados (presion arterial Conclusiones La asociacion de un segundo farmaco antihipertensivo consigue control de la hipertension arterial en el 37,4 % de los pacientes no controlados con monoterapia. La asociacion de lercanidipino se muestra efectiva y muy bien tolerada con betabloqueantes, inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina y antagonistas del receptor de la angiotensina II. Extrapolando los resultados de nuestro estudio tendriamos que, contabilizando los pacientes controlados en monoterapia segun los resultados del estudio Controlpres y los que estando en monoterapia no controlados se controlarian anadiendo un segundo farmaco, el 66,8 % de la poblacion hipertensa tratada presentaria cifras inferiores a 140/90 mmHg.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2013

Razones para iniciar el tratamiento antihipertensivo con doble terapia

N. Martell Claros

Resumen En la fisiopatologia de la hipertension se encuentran involucradas alteraciones de la volemia y aumento de resistencias perifericas. De manera subyacente a estas alteraciones se encuentran el desequilibrio del sistema renina-angiotensina-aldosterona, las alteraciones del sistema nervioso simpatico, el aumento del sodio, etc., y todos interactuando entre si de forma compensatoria. La alteracion de uno de estos mecanismos dara lugar a elevacion de la presion arterial, si alguno de los otros no ejerce funcion compensadora. Ello implica que en la mayoria de los hipertensos vamos a encontrar mas de un mecanismo de disfuncion, lo que dificultara conseguir el adecuado control de la hipertension actuando con un farmaco en uno solo de estos mecanismos alterados. Por ello no nos debe extranar que una mayoria de pacientes precisen combinacion de 2 o 3 farmacos que actuen sobre mas de un mecanismo. Por otra parte, varios estudios han demostrado que alcanzar el control en corto tiempo en los pacientes de alto riesgo cardiovascular reduce la morbimortalidad. Ambos objetivos seran mas faciles de alcanzar si se inicia el tratamiento con doble terapia, especialmente en pacientes con riesgo cardiovascular alto y en aquellos en los que es necesario conseguir mayores reducciones de la presion arterial para lograr el objetivo de control de la hipertension arterial y de su morbimortalidad asociada.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2004

Hipertensión arterial en la infancia y adolescencia. Importancia, patogenia, diagnóstico y tratamiento

B. Álvarez Álvarez; B. de Rivas Otero; N. Martell Claros; M. Luque Otero

La hipertension arterial es uno de los factores de riesgo cardiovascular mas importantes. Actualmente existen evidencias suficientes para pensar que la hipertension arterial esencial se inicia en las edades tempranas de la vida, por lo que su deteccion y seguimiento debe comenzar en los primeros anos. Junto a otra serie de factores condicionales de la hipertension del adulto se ha visto que los niveles de presion arterial que se presentan en la infancia tienen un importante valor predictivo de los niveles de presion en la edad adulta. Aunque se desconoce con exactitud la patofisiologia de la hipertension arterial esencial, probablemente en ella estan involucrados la predisposicion genetica y tambien factores del entorno, el estilo de vida y factores fetales. El enfoque terapeutico de la hipertension arterial en la infancia debe contemplar no solo el uso de farmacos, sino tambien la aplicacion de medidas no farmacologicas. Las indicaciones para iniciar la terapia farmacologica no son siempre faciles de precisar y antes de iniciarla se debe valorar cuidadosamente el cociente riesgo/beneficio de cada farmaco en cada individuo. Es trascendental concienciar a los profesionales de la importancia de su despistaje en las revisiones periodicas de todos los ninos. Aunque realizar un diagnostico, seguimiento y tratamiento adecuados resulta a veces dificil debido a la controvertida informacion disponible en el momento actual. El clinico no debe desanimarse en el registro y seguimiento adecuados de la presion arterial en la infancia durante su practica clinica habitual. La presente revision pretende actualizar y, en la medida de lo posible, esclarecer los conocimientos necesarios para ello.


Hipertensión y Riesgo Vascular | 2002

Menopausia e hipertensión arterial

N. Martell Claros; M.D. Ruiz Fernández; F. Vivas Toro

Los cambios de la tension arterial (TA) relacionados con la menopausia son dificiles de evaluar porque coinciden con el envejecimiento, aumento de peso, cambios en el estilo de vida y presencia de otros factores de riesgo cardiovascular. Pero, aunque aun en discusion, existen evidencias de que la deficiencia estrogenica puede inducir disfuncion endotelial e hiperactividad simpatica y potenciar el aumento de la presion sistolica relacionado con la edad. El tratamiento hormonal sustitutivo (THS) no aumenta la incidencia de hipertension arterial (HTA) ni agrava la preexistente, en cambio, si se evidencia aumento significativo de colesterol ligado a lipoproteinas de baja densidad (LDL), disminucion de colesterol ligado a lipoproteinas de alta densidad (HDL), aumento de trigliceridos y disminucion del fibrinogeno. En cualquier caso, no existe contraindicacion para la utilizacion del THS en la mujer postmenopausica con HTA. Ahora bien, es aconsejable, como afirma el Joint National Committee (JNC-VI), que a estas mujeres se les controle periodicamente la TA. Hoy por hoy, y mientras no se disponga de los resultados definitivos de estudios en marcha, el THS no esta indicado para la prevencion de cardiopatia isquemica en la mujer sana. Cuando se valore la decision de instaurar o no THS a una mujer postmenopausica, la prevencion de la patologia cardiovascular no ha de estar entre sus indicaciones. Las guias internacionales no diferencian en lo que respecta al tratamiento de la HTA entre sexos o estado hormonal, luego las recomendaciones son las mismas que en cualquier hipertenso. Se debe hacer especial hincapie en las medidas higienico-dieteticas y en la restriccion de sodio por la alta prevalencia de sal-sensibilidad, en la perdida de peso en caso de coexistir obesidad, recomendar la utilizacion de los suplementos orales de calcio, ya que pueden tener un efecto aditivo con el tratamiento farmacologico antihipertensivo y ayudan a prevenir la osteoporosis. El ejercicio fisico aerobico colaborara a reducir el riesgo cardiovascular y a evitar la perdida de calcio del hueso. Cualquier antihipertensivo podria ser utilizado en la mujer con THS, ya que no existen datos de que el tratamiento hormonal afecte a la eficacia o seguridad de estos medicamentos.

Collaboration


Dive into the N. Martell Claros's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

M. Luque Otero

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

C. Fernandez Pinilla

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Arturo Fernández-Cruz

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

A. Llerena Ruiz

University of Extremadura

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

B. Álvarez Álvarez

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

F. Vivas Toro

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M D López-Eady

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M. Borquez

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge