Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where M. Sosa Henríquez is active.

Publication


Featured researches published by M. Sosa Henríquez.


Osteoporosis International | 1998

Biochemical markers of bone formation in the study of postmenopausal osteoporosis

C. Dominguez Cabrera; M. Sosa Henríquez; M. L. Traba; E. Alvarez Villafañe; C. de la Piedra

A comparative study was performed on the sensitivity of the determination of the available biochemical markers of bone formation — total and bone alkaline phosphatase (TAP and bAP, respectively), osteocalcin (BGP), procollagen I aminoterminal propeptide (PINP) and procollagen I carboxyterminal propeptide (PICP) — in the study of postmenopausal osteoporosis. The comparison between PINP and PICP, due to the recent development of the amino-terminal assay, is of special interest. The study included 26 untreated osteoporotic postmenopausal women, age 59±6 years (range 46–69 years) and 17 healthy control postmenopausal women, age 56±7 years (range 48–70 years). We found a significant increase in the levels of bAP (p=0.0021), BGP (p=0.041), PINP (p=0.0001) and PICP (p=0.0073), but not in the levels of TAP (p=0.3389), in osteoporotic patients with respect to the control group. Serum PINP and bAP showed the highest diagnostic accuracy among the markers of bone formation studied, as can be deduced from the receiver operating characteristics (ROC) curves. In spite of their similar origin (amino-terminal and carboxy-terminal release from a procollagen molecule), the results obtained by measuring levels of PINP are significantly better than those found with PICP.


Neurology | 1989

Prevalence of multiple sclerosis in Lanzarote (Canary Islands)

Jennifer Garcia; Sandra Rodríguez; M. Sosa Henríquez; E. Batista; E. Corujo; A. Font De Mora Turon; D Hernández Hernández; P. Betancor Leon

In the island of Lanzarote of the Province of Las Palmas, which is part of the Spanish archipelago of the Canary Islands, the prevalence of multiple sclerosis is 15 per 100,000. The prevalence of MS in Lanzarote seems related more to ethnic conditions than to geography.


Medicine | 2014

Tratamiento de la osteoporosis

M. Sosa Henríquez; M.J. Gómez de Tejada Romero

Resumen El tratamiento de la osteoporosis comienza con medidas no farmacologicas, como la necesidad de realizar ejercicio fisico diariamente, acorde al estado de salud de cada paciente, hacer una dieta equilibrada y sana, con abundante ingesta de productos lacteos, evitar habitos toxicos como el tabaco y moderar el consumo de alcohol. Es asimismo aconsejable tomar al menos 10 minutos de sol evitando las horas de maxima insolacion y elaborar un plan para la prevencion de caidas. Existe un buen numero de farmacos que reducen el riesgo de fractura, pero todos no son iguales, ni en su eficacia ni en la forma de administracion ni en los efectos secundarios. Es aconsejable la elaboracion de un programa a largo plazo, de varios anos, de acuerdo con la situacion clinica de cada paciente. En todos los casos, es aconsejable el suplemento con calcio y Vitamina D.


Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral | 2013

Epidemiología de la fractura de cadera en Gran Canaria durante el quinquenio 2007-2011

N. Vega Rodríguez; J.M.a Limiñana Cañal; A. Arbelo Rodríguez; J.A. Medina Henríquez; D. Cabrera Domínguez; C. Blázquez Gómez; M.J. Gómez de Tejada Romero; M. Sosa Henríquez

Background: Hip fracture is the most serious clinical complication of osteoporosis, due to its raised mor- bidity and mortality. Method: We have studied the ...


Revista Clinica Espanola | 2008

Vitamina D: más allá del tratamiento de la osteoporosis

J.M. Quesada Gómez; M. Sosa Henríquez

En los ultimos anos hemos asistido a un importante cambio en el conocimiento de la vitamina D, que ha pasado de ser considerada un nutriente, necesario para la prevencion y tratamiento del raquitismo y la osteomalacia, a un complejo sistema endocrino, con receptores que se encuentran ampliamente distribuidos por todo el organismo y con acciones biologicas universales . Despues del descubrimiento de la vitamina D por McCollum en 1919, en una primera etapa y durante decadas se empleo tan solo en el tratamiento y prevencion del raquitismo y la osteomalacia . Mas recientemente se ha reconocido el importante papel en la prevencion y tratamiento de la osteoporosis, hasta el punto en que practicamente todas las sociedades cientificas, fundaciones y agencias recomiendan el empleo de calcio y vitamina D solos o asociados a otros farmacos osteoactivos . Pese a la gran importancia funcional de la vitamina D la realidad es que mas de la mitad de la poblacion mundial tiene niveles sericos insuficientes, considerados como tales valores inferiores a 20 ng/ml de 25-hidroxivitamina D , que es el metabolito indicativo del estatus corporal de vitamina D. Esta situacion se da incluso en paises tan soleados como Espana, independientemente de la localizacion geografica . Esto es debido, por una parte, a que muy pocos alimentos contienen dicha vitamina, y por otra a que la sintesis cutanea de esta, la principal fuente de aporte en el ser humano, se ve profundamente limitada por factores geograficos, meteorologicos o derivados de determinados estilos de vida de nuestra sociedad moderna. La magnitud del problema que constituye la insuficiencia de vitamina D es aun mayor en determinadas poblaciones de riesgo, como mujeres postmenopausicas y ancianos, especialmente si viven asilados o se encuentran encamados . La correccion de la insuficiencia de la vitamina D deberia constituir un objetivo prioritario e irrenunciable de los sistemas publicos de salud, ya que ademas de ser fundamental para la salud osea, la vitamina D tiene un efecto beneficioso para la salud del organismo en su totalidad . De hecho, un reciente metaanalisis, realizado sobre 18 ensayos clinicos aleatorizados en los que se utilizo vitamina D, describe una disminucion estadisticamente significativa del 7% en la mortalidad de cualquier causa . La reduccion era del 8% para estudios en los que la intervencion era al menos de tres anos y para aquellos que tenian un grupo de control con placebo. El estudio detallado de este metaanalisis ha puesto de manifiesto algunas cuestiones que merecen ser comentadas. Asi, es llamativo que ninguno de los 18 estudios incluidos obtuviese una reduccion de la mortalidad estadisticamente significativa, y si la alcanzase la valoracion conjunta de todos ellos; y resulta muy curioso, ya que se observa este efecto beneficioso para la vitamina D y no se ha podido comprobar en otros metaanalisis para la vitamina E y betacarotenos, los cuales ademas de no tener un efecto beneficioso sobre la reduccion de la mortalidad, podrian incluso incrementarla . Otro aspecto interesante es que, si bien las dosis de vitamina D administradas eran diferentes, en la mayor parte de los estudios la misma oscilo entre 400 y 830 UI diarias, que es la habitualmente utilizada en la prevencion y tratamiento de la osteoporosis . Las razones que podrian explicar este hallazgo son multiples ; se ha demostrado que la vitamina D es critica para obtener una adecuada respuesta inmune innata y para modular los mecanismos de la inmunidad adquirida, disminuyendo el riesgo de infecciones y enfermedades autoinmunes. Tambien mejora la potencia muscular, y por ello disminuye el riesgo de caidas, lo cual asociado a la mejoria de la resistencia osea reduce el riesgo de fracturas. La accion antiproliferativa de la vitamina D tambien produce una disminucion del riesgo de padecer neoplasias de colon, mama y prostata. Finalmente, el aumento en la secrecion de insulina y la sensibilidad a la misma favorece un mejor control de la diabetes. Todo ello conjuntamente puede contribuir a reducir la mortalidad. Toda la evidencia acumulada nos indica la necesidad de tratar de optimizar los niveles sericos de vitamina D, lo que significa una concentracion en sangre de 25-OHD3 superior a 30 ng/ml ; para lo cual se debe, por una parte, concienciar a autoridades, medicos y pacientes sobre los suplementos de los alimentos con vitamina D, o administrarla farmacologicamente. En este momento parece prioritario que se abra un debate sobre la necesidad de la cuantificacion sistematica del 25-OHD3, asi como su administracion: vias, dosis y poblacion diana; pero deberia realizarse rapidamente. Hasta aqui los datos ?para cuando la accion?


Anales De Medicina Interna | 2007

La hormona paratiroidea en el tratamiento de la osteoporosis

M. Sosa Henríquez; A. Díez Pérez

Current treatments available for osteoporosis until recently were active by inhibiting osteoclast activity and, thus, reducing bone remodelling. Intact PTH (PTH 1-84) and its analog, teriparatida (human recombinant PTH 1-34), are a new class of anabolic treatment of osteoporosis. It has been described a positive effect on bone microarchitecture and a reduction of the risk of new fractures due to a bone-forming mechanism. PTH must be considered as an useful alternative in the treatment of severe osteoporosis, both in men and women, in patients with several osteoporosis-related fractures or with a very low bone mineral density (T-score below -3.5) an a high risk for fracture. Other potential uses are glucocorticoid-induced and other secondary osteoporosis. The use of PTH is not recommended for more than 18 months for teriparatida and 24 months for PTH 1-84.


Revista Clinica Espanola | 2005

Qué opinan los internistas españoles de la osteoporosis

M. Sosa Henríquez; J. Filgueira Rubio; J.A. López-Harce Cid; M. Díaz Curiel; C. Lozano Tonkin; A. del Castillo Rueda; P. Sánchez Molini; J. Montes Santiago; C. Serrano Fernández; B. Díaz López; R. Perez Cano; J.A. Blázquez; N. Ortego Centeno; R. Tirado Miranda; J.R. Sánchez Linares; X. Nogués Solán; J. Farrerons Minguela; F. Escobar Jiménez; J. del Pino Montes; J. González-Macías; C. Gómez Alonso

Objetivo Realizar una encuesta de opinion sobre osteoporosis en internistas espanoles. Metodo Encuesta remitida por correo y por visita personal a miembros de la Sociedad Espanola de Medicina Interna. Recogida de datos sobre opinion acerca de la enfermedad, actitud diagnostica y terapeutica y medios disponibles (analitica general, radiologia convencional, marcadores bioquimicos de remodelamiento oseo, densitometria y ultrasonidos) y preferencias a la hora de elegir un determinado tratamiento. Resultados Contestaron un total de 538 internistas. Mas del 90% de los encuestados opina que la osteoporosis es una enfermedad que deben tratar los internistas. El 93% considera que la osteoporosis es una patologia prevalente. Mas del 80% tiene acceso a una densitometria. Conclusiones Los internistas espanoles opinan mayoritariamente que la osteoporosis es una enfermedad que deben tratar los internistas y que entra en su ambito de actuacion. Por lo general disponen de los medios que necesitan para su estudio y tratamiento. Los bifosfonatos constituyen el farmaco de eleccion y en la practica totalidad de los casos indican un suplemento de calcio y vitamina D.


Revista Clinica Espanola | 2005

La osteoporosis. Una enfermedad de los internistas

M. Sosa Henríquez; A. Díez Pérez

1. El correcto estudio y tratamiento de la enfermedad exige una aproximacion multidisciplinar que es precisamente la que caracteriza el pensamiento del internista. Ello es asi por diferentes motivos: en su condicionamiento poligenico intervienen, entre otros muchos, genes vinculados a la regulacion de las lipoproteinas, a la composicion del colageno o a los efectos que condicionan la respuesta de un receptor hormonal a diversos ligandos; en su etiopatogenia influyen factores locales autocrinos y paracrinos, asi como factores hormonales sistemicos; enfermedades internas que afectan a diferentes organos y sistemas inducen osteoporosis y, en sentido opuesto, la osteoporosis puede ocasionar alteraciones en diversos organos y aparatos; numerosos tratamientos comunmente empleados en clinica influyen en uno u otro sentido en la salud osea; por ultimo, la enfermedad en si misma origina fracturas, dolor cronico, limitaciones funcionales y no infrecuentemente desencadena complicaciones potencialmente letales. Por tanto, ante la existencia de osteoporosis en una mujer, antes de catalogar a la misma como postmenopausica, es necesario realizar un detenido estudio para descartar que esta sea secundaria a otra enfermedad, como, por ejemplo, el hiperparatiroidismo primario u otros procesos endocrinos, o a neoplasias primitivas (por ejemplo, el mieloma multiple) o metastasicas 2 . En el varon, la necesidad de descartar la existencia de una osteoporosis secundaria es aun mas importante puesto que aproximadamente el 50% de los casos en pacientes masculinos son secundarios a otras enfermedades, destacando entre ellas el alcoholismo, las neoplasias, las enfermedades reumaticas, la inmovilizacio n y el tratamiento con glucocorticoides 3 . En otras ocasiones la osteoporosis puede aparecer como consecuencia de un tratamiento indicado para otro proceso. Entre la medicacion mas proclive a producir osteoporosis ya hemos mencionado anteriormente los corticoides 3,4


Anales De Medicina Interna | 2005

Estimación del consumo de suplementos vitamínicos y minerales dispensados a través de las oficinas de farmacia de la provincia de Las Palmas

M. D. Almazán La-Cave; P. Saavedra Santana; P. Laínez Sevillano; M.C. Navarro Rodríguez; M. Marrero Montelongo; M. Torres García; L. Serra Majem; M. Sosa Henríquez

BACKGROUND: Vitamin supplements and minerals consumption (SPM) is increasing in occidental societies due to the growing concern about health by the population. OBJECTIVES: To have a initial approaching to the to SPM consumption in the Province of Las Palmas through 2000 and 2001. To identify SPM proportions that are dispensed as pharmaceutical specialities and those who are sold as parapharmacy products. Finally, to describe the evolution of this consumption throughout a year. METHOD: The information was obtained through the list of the whole pharmaceutical specialities and parapharmacy products through 2000 and 2001 who have at least a vitamin in its composition and/or a mineral. RESULTS: Usually, 297 pharmaceutical specialities and 216 parapharmacy products are currently being sold. Pharmaceutical specialities comprised 65.6% of the whole products sold and within them, vitamins were the most dispensed (41.5%). Regarding parapharmacy products, vitamins and minerals compounds were the products more sold (34.6%). Comparing to 2000, during 2001 there was a statistically significant increase in the consumption of parapharmacy products, remaining without changes the use of pharmaceutical specialities. CONCLUSION: On the basis of sold XX SPM consumption seems to be due mainly by pharmaceutical specialities rather than parapharmacy products. Nevertheless through 2001 there was an increase only in the parapharmacy products.


Gaceta Sanitaria | 1997

Distribución de hábitos relacionados con la salud en una población femenina canaria

M.C. Navarro Rodríguez; M. Sosa Henríquez; P. Saavedra Santana; J.M.a Limiñana Cañal; J.R. Calvo Fernández; P. Betancor Leon

Resumen Objetivo Describir diversas variables e indices antropometricos y determinados estilos de vida (consumo de tabaco, alcohol y cafe, y la actividad fisica en el tiempo libre) en mujeres de habitat rural y urbano de mas de 45 anos. Metodos Estudio transversal. Partiendo de la poblacion de todas las mujeres de la isla de Gran Canaria de mas de 45 anos, a partir del Censo Electoral de 1991, se obtuvo aleatoriamente una poblacion muestral de 1221 mujeres, a las que se les administro un cuestionario y practico una exploracion fisica que incluyo la medida de talla y peso con ropa ligera. La obesidad se establecio en base al indice de Quetelet (IQ) definido como el peso (en kg) dividido por la talla (en m) al cuadrado. Resultados Las mujeres de mas de 45 anos que viven en un habitat rural tienen mas peso, mas superficie corporal, mayor IQ, menos consumo de tabaco y mayor actividad fisica en el tiempo libre que las mujeres de su misma edad que viven en un habitat urbano. No se apreciaron diferencias en la talla ni en el consumo de alcohol o de cafe. Conclusiones Existen diferencias estadisticamente significativas entre las mujeres de habitat rural y urbano en relacion a las variables antropometricas: peso, superficie corporal e IQ que muestran valores mas elevados en la poblacion rural mientras que determinados estilos de vida como el consumo de tabaco y el sedentarismo, por el contrario son mas elevados en la poblacion urbana.

Collaboration


Dive into the M. Sosa Henríquez's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge