Manuel Froufe
Autonomous University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Manuel Froufe.
Estudios De Psicologia | 2003
Manuel Froufe
Resumen En este trabajo revisamos las principales líneas de evidencia que indican que las personas codifican con frecuencia información que no accede a la conciencia. A partir de las disociaciones entre cognición y conciencia se han desarrollado algunas ideas sobre la organización de la mente. Uno de los planteamientos—modelo desconexionista—, sostiene que la conciencia depende de un procesador central, y que las disociaciones selectivas observadas en ciertos síndromes neuropsicológicos se deberían a que las patologías deterioran la transmisión desde los correspondientes módulos especializados de procesamiento automatico de información al procesador central. Aun cuando es capaz de dar cuenta de muchas observaciones patológicas, este planteamiento no permite explicar las disociaciones inversas: aquéllas en las que existe conciencia de información que no genera las reacciones oportunas. Esto, junto con el aparente funcionamiento de ‘dos sistemas visuales’, llevó a algunos autores a defender la existencia de módulos de conocimiento consciente e inconsciente diferentes en los diversos dominios cognitivos. Por nuestra parte, a la vista de que esta concepción multimodular de la conciencia no permite explicar algunas de sus peculiaridades operativas, como su carácter constructivo, unitario y limitado, proponemos un modelo mixto, en el que se integran algunas ventajas de los dos anteriores. A nivel consciente manejamos con frecuencia información distinta de la codificada automáticamente, pero esta información procedente de diferentes módulos, se integra en un sistema constructivo central, que otorga a la conciencia un papel controlador prioritario, así como las peculiaridades anteriormente señaladas, dentro de la cognición humana. Finalmente, analizamos la evidencia neurológica consistente con este planteamiento, así como su notable capacidad explicativa de las diversas disociaciones entre cognición y conciencia, en pacientes y en personas sanas.
Estudios De Psicologia | 2007
Manuel Froufe
Resumen Aunque algunas acciones humanas son disparadas de forma directa por factores ajenos a la voluntad del individuo, y todas están condicionadas en alguna medida por circunstancias externas, comünmente se considera que la mayoría de ellas responden finalmente a una decisión deliberada: las personas valoran las opciones disponibles en cada situación y eligen su modo de proceder de forma libre. Aquí sostenemos que también las conductas deliberadas, aun cuando impliquen complejos mecanismos psicológicos, en el fondo están inexorablemente causadas por la interacción genética-ambiente (iGxA), de la que depende el sistema nervioso central y, como consecuencia, también los afectos, motivaciones y funciones cognitivas que regulan toda nuestra actividad. En este sentido, consideramos que el funcionamiento de la conducta humana, como el de cualquier otra parcela de la naturaleza, responde a un principio determinista. Tratamos de ilustrar este planteamiento en el ámbito de las acciones criminales (sin duda, un ejemplo de actuación deliberada), en las que inciden diferentes factores genéticos y ambientales y, sobre todo, la interacción de sus combinaciones adversas. No obstante, eso no suprime la responsabilidad del delincuente, por cuánto la responsabilidad es un mecanismo social utilizado para modificar su ambiente y, de esa forma, combatir los comportamientos inaceptables para el grupo.
Estudios De Psicologia | 1989
Manuel Froufe
ResumenCon frecuencia, se ha venido recurriendo al enmascaramiento retroactivo central para estudiar la microgenesis de la percepcion visual. El recurso a esta tecnica venia justificado porque, al asumir que la aparicion de la mascara interrumpia el procesamiento del estimulo-objetivo, permitia explorar las etapas tempranas del proceso perceptual. Sin embargo, el hecho de que ordinariamente se utilizara como criterio de percepcion el informe directo de los sujetos, junto con los resultados de experimentos recientes que indican que el enmascaramiento no interrumpe el proceso perceptual en si, sino que impide el conocimiento del estimulo percibido, obliga a una distincion entre perception y experiencia consciente de un estimulo, por una parte, y al consiguiente replanteamiento del enmascaramiento como tecnica para descubrir la microgenesis perceptual, por otra. La revision y puesta al dia de estas cuestiones constituyen el contenido de este trabajo.
Intelligence | 2013
Roberto Colom; Francisco J. Román; Francisco J. Abad; Pei Chun Shih; Jesús Privado; Manuel Froufe; Sergio Escorial; Kenia Martínez; Miguel Burgaleta; María Ángeles Quiroga; Sherif Karama; Richard J. Haier; Paul M. Thompson; Susanne M. Jaeggi
Psicologica | 2009
Manuel Froufe; Isabel Cruz; Benjamín Sierra
Anales De Psicologia | 2015
José A. León; María Teresa Dávalos; Inmaculada Escudero; Ricardo Olmos; Yurena Morera; Manuel Froufe
Anales De Psicologia | 2015
José A. León; María Teresa Dávalos; Inmaculada Escudero; Ricardo Olmos; Yurena Morera; Manuel Froufe
Anales De Psicologia | 2015
José A. León; María Teresa Dávalos; Inmaculada Escudero; Ricardo Olmos; Yurena Morera; Manuel Froufe
Psykhe (santiago) | 2011
Manuel Froufe
Estudios De Psicologia | 2007
Manuel Froufe