Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Manuel Montanero is active.

Publication


Featured researches published by Manuel Montanero.


Cultura Y Educacion | 2008

Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales

Mario Carretero; Manuel Montanero

Resumen En este artículo editorial se presenta el monográfico titulado Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales. En los cuatro primeros apartados, se justifica la actualidad del tema y se introducen los contenidos del monográfico, organizados en torno a dos importantes dimensiones de la enseñanza de la Historia: la cognitiva y la cultural. Respecto a la dimensión cognitiva, se esboza una panorámica de las habilidades y recursos didácticos implicados en aprender a pensar históricamente. Respecto a la dimensión cultural, se presentan las razones por las que la enseñanza formal de la historia continúa íntimamente ligada a la construcción de la identidad y la transmisión de la memoria colectiva. En el último apartado se concretan los objetivos del monográfico, así como la organización de los diferentes trabajos que lo componen, en torno a la investigación sobre ambas dimensiones de la enseñanza de la Historia‥


Infancia Y Aprendizaje | 2002

Enfoques de intervención psicopedagógica para la mejora de las capacidades de comprensión en la Educación Secundaria

Manuel Montanero; Y José Antonio León

Resumen Una de las demandas psicopedagógicas más importantes del profesor de Educación Secundaria se centra en cómo abordar nuevas estrategias para “enseñar a aprender” a los alumnos. Tanto la acción tutorial del profesor como la intervención psicopedagógica se han orientado tradicionalmente hacia la enseñanza de “técnicas de estudio”. Recientemente, se están popularizando otro tipo de actuaciones focalizadas más bien en el desarrollo de los prerrequisitos cognitivos del alumno mediante la implemntación de los llamados “Programas de Enseñar a Pensar”. En este trabajo hemos comparado la eficacia de estos dos tipos de programas en cuanto a su capacidad para mejorar las estrategias de comprensión del alumno, y en relación a una tercera propuesta que integra componentes de ambos y añade otros elementos que pueden posibilitar su mejor aprovechamien to en contextos curriculares, especialmente en el marco de los “Programas de Diversificación Curricular” del sistema educativo español.


Estudios De Psicologia | 2001

Acepciones “sustantiva” y “adjetiva” del concepto de estrategia

Manuel Montanero; José A. León

Resumen En el estudio se revisan diferentes definiciones del concepto de estrategia de aprendizaje en el marco de la Psicología Cognitiva en general, y de la Psicología Educativa en particular, constatando dos acepciones (“sustantiva” y “adjetiva”) que se solapan en la bibliografía especializada. Esta distinción puede aportar luz que ayude a la compleja delimitación conceptual del término, así como a entender mejor la problemática que afecta a la instrucción de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar.


Infancia Y Aprendizaje | 2005

¿Qué hacen los profesores cuando los alumnos se equivocan? Un análisis de la interacción verbal en el aula de apoyo

Manuel Montanero; Gema García

Resumen En esta investigación se analizaron los intercambios verbales registrados a lo largo de 12 sesiones de apoyo a 2 grupos de alumnos con necesidades educativas especiales. Los resultados muestran una estructura de participación particularmente diádica y “vinculada” maestra-alumno. Más de una tercera parte de las interacciones configuraban secuencias encadenadas de Iniciación-Respuesta-Ayuda-Respuesta, dirigidas a que un mismo alumno verbalizara y, posteriormente, reelaborara su representación interna de la tarea, hasta definir un significado suficientemente compartido con la profesora. Las ayudas se centraron principalmente en corregir las respuestas erróneas o dar instrucciones, aunque también se detectaron un elevado número de acciones que otorgaban una mayor participación al alumno (encaminadas a evaluar, evocar, precisar, sintetizar o justificar ideas…). Cuando se trataba de una respuesta incompleta, las maestras reaccionaron principalmente demandando más precisión a través de preguntas. Cuando los alumnos no respondían, la ayuda más frecuente se centró en recuperar conocimientos previos relevantes. Las maestras con más experiencia registraron casi el doble de interacciones, provocaron menos aportaciones erróneas y ofrecieron ayudas más eficaces para conseguir que los propios estudiantes las reelaboraran.


Assessment & Evaluation in Higher Education | 2018

Oral presentations in higher education: a comparison of the impact of peer and teacher feedback

Luis R. Murillo-Zamorano; Manuel Montanero

Abstract In this paper the authors analyse the competency of a sample of economics and business students in orally presenting academic content, as well as the changes that occurred after receiving feedback. The students’ presentations were videotaped, and a total of 96 were analysed at three stages: pre-test, post-test and follow-up. The participants were divided into two groups. In one, each student received feedback from a peer as part of a peer assessment with rubric activity. In the other, they received feedback from the teacher immediately after their presentation. In the post-test, the peer assessment with rubric students improved by 10% in the valuation of their presentation, while the teacher feedback students only improved by 5%. These results support the idea that undergraduates’ evaluations of their peers can be effective in improving oral presentation skills, especially when they are provided with some support instruments (videos and rubrics). However, the improvements in the peer assessment with rubric group were not maintained in the follow-up re-test. This suggests that a single session of peer assessment with rubric is insufficient to generalise any improvements in the said competency. The implications of these results with regard to the implementation of methods of formative peer assessment in higher education are discussed.


Infancia Y Aprendizaje | 2014

Iterative co-evaluation with a rubric of narrative texts in Primary Education / Coevaluación iterativa con rúbrica de textos narrativos en la Educación Primaria

Manuel Montanero; Manuel Lucero; María-Jesús Fernández

Abstract This study compares two types of activities involving narrative text revision: the first one consists in a traditional evaluation by teachers and the second one involves iterative co-evaluation with a rubric. A total number of 128 Primary school learners that were randomly assigned to the two types of assessment took part in this study. They were asked to write a composition that was assessed with the assigned evaluation procedure in each case. After the evaluation process (by means of hetero-evaluation or iterative co-evaluation), the participants completely rewrote their compositions. A standardized test (PROESC: assessment of writing processes) and a rubric were applied in order to analyze the improvements in the new versions of the compositions. The narrations were also marked by four teachers, unaware of the research. The number of changes introduced by the participants in the second version of the narrations was also counted. The results show that 76% of the subjects that were assessed by means of iterative co-evaluation introduced the changes suggested by their peers as opposed to 86% of the learners in the other group that incorporated the modifications indicated by their teacher. The process of iterative co-evaluation with rubric resulted in a clear improvement in the organization and contents of the narrative texts (mainly in the description of the characters and in the story setting) while the students assessed by their teachers improved, significantly, their grammar and, above all, spelling mistakes.


Cultura Y Educacion | 2001

Metacomprensión y aprendizaje a partir de textos

Manuel Montanero

Resumen La dificultad para evaluar las dificultades de comprensión de los textos expositivos y desarrollar estrategias para resolverlas es uno de los problemas más graves que afectan a los alumnos que terminan la Educación Secundaria. En este trabajo se analizan, en primer lugar, las diferentes acepciones del concepto de metacomprensión. En segundo lugar, se exponen algunos factores cognitivos y motivacionales que subyacen a su problemática escolar. Por último, se ejemplifican algunas orientaciones y recursos didácticos para potenciar las capacidades de metacognitivas y “enseñar a comprender” a los alumnos, a partir de las actividades de aprendizajecon textos académicos.


Infancia Y Aprendizaje | 2008

La explicación multicausal en el aula de Historia. Tres experiencias de asesoramiento psicopedagógico

Manuel Lucero; Manuel Montanero

Resumen En este trabajo pretendíamos estudiar las explicaciones multicausales de tres profesores de Educación Secundaria en torno a un determinado fenómeno histórico a lo largo de un breve proceso de asesoramiento psicopedagógico. En total se grabaron y analizaron 9 clases. En las sesiones iniciales todos los profesores desarrollaron episodios expositivos en los que los fenómenos históricos se explicaban como un complejo entramado de causas y consecuencias, relativamente ordenado. Sin embargo, desarrollaron pocas acciones dirigidas a facilitar que los estudiantes penetraran en la comprensión de las relaciones causales. A partir de estos resultados se discuten algunas razones que pueden explicar las dificultades encontradas.


Cultura Y Educacion | 2008

La causalidad histórica en las explicaciones de los profesores de Secundaria

Manuel Montanero; Manuel Lucero; José M. Méndez

Resumen Este trabajo se compone de dos estudios en los que se analizan algunos aspectos relativos al papel que ocupa la causalidad histórica en las actividades expositivas de profesores de Educación Secundaria. Un primer estudio se fundamentó en una encuesta a 54 de profesores de Historia. El 15% aproximadamente de las encuestas se ajustó a un perfil docente que otorga mucha importancia a que los estudiantes comprendan las relaciones causales entre los hechos históricos. El tipo de actividad más utilizada por los profesores de este perfil consiste en explicar los fenómenos históricos, mientras el alumno toma apuntes. La gran mayoría utiliza poco el libro de texto y, en cambio, introduce más actividades prácticas en sus clases que el resto de profesores. Como estrategias para apoyar la comprensión, los profesores declaran preguntar a los estudiantes el porqué de los acontecimientos históricos que están estudiando. Sin embargo, sólo una parte de los profesores utiliza preferentemente representaciones gráficas de las relaciones causales. En el segundo estudio grabamos y analizamos dos clases de profesores con experiencia, que habían sido encuadrados en el perfil causal. Las explicaciones presentaron una preponderancia de relaciones de carácter causal-estructural con apoyos verbales, centrados en las relaciones más difíciles. Sin embargo, los profesores no gestionaron algunos aspectos de la participación de los estudiantes como habían indicado en las encuestas. Los alumnos colaboraron en clarificar e incluso ampliar la información acerca de algunas ideas y conceptos, pero no verbalizaron razonamientos de tipo causal.


Cultura Y Educacion | 2003

Ordenar textos : una alternativa para evaluar la comprensión lectora en primaria

Manuel Montanero; Lourdes González

Resumen A partir de una breve revisión teórica de diferentes enfoques e instrumentos de comprensión lectora, se pretendía investigar la utilidad de la tarea de “ordenar textos” para la evaluación de la comprensión de textos expositivos en el tercer ciclo de Primaria. Los datos obtenidos con una muestra de 87 niños ofrecen índices de validez superiores a otras pruebas ampliamente extendidas en el contexto escolar. No se encontraron diferencias significativas en función de los tipos de señalizaciones lingüísticas que presentaban los textos. Por último, el entrenamiento en la tarea, con dos alumnos seleccionados al azar, produjo una considerable mejora en una evaluación posterior.

Collaboration


Dive into the Manuel Montanero's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Manuel Lucero

University of Extremadura

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

José A. León

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Pedro J. Pardo

University of Extremadura

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Mario Carretero

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge