Manuel Olivares G
University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Manuel Olivares G.
Revista chilena de nutrición | 2003
Manuel Olivares G; Tomás Walter K.
La deficiencia de hierro es la deficiencia nutricional mas prevalente y la principal causa de anemia a escala mundial. Esta carencia se debe principalmente a una ingesta baja de hierro biodisponible, aumento de los requerimientos (crecimiento, embarazo) y aumento de las perdidas por la menstruacion. Ademas de las manifestaciones propias de la anemia, se han descrito otras manifestaciones no hematologicas tales como: disminucion de la capacidad de trabajo fisico y de la actividad motora espontanea, alteraciones de la inmunidad celular y de la capacidad bactericida de los neutrofilos, disminucion de la termogenesis, alteraciones funcionales e histologicas del tubo digestivo, falla en la movilizacion de la vitamina A hepatica, mayor riesgo de parto prematuro, bajo peso de nacimiento y de morbilidad perinatal, menor transferencia de hierro al feto, una disminucion de la velocidad de crecimiento, alteraciones conductuales y del desarrollo mental y motor, velocidad de conduccion mas lenta de los sistemas sensoriales auditivo y visual, y reduccion del tono vagal. La prevencion de la deficiencia de hierro incluye cambios en los habitos alimentarios, fortificacion de los alimentos y la suplementacion con hierro
Revista chilena de nutrición | 2005
Fernando Pizarro A; Manuel Olivares G; Juliana Kain B
La deficiencia de hierro y de zinc son las carencia nutricionales mas prevalente a nivel mundial. En Chile, solo las mujeres en edad fertil y embarazadas presentan prevalencias de anemia por deficiencia de hierro significativas. En contraste, la mayoria de los grupos poblacionales presentan riesgos de deficiencia de zinc. Ademas, en nuestro pais, que esta en la etapa de transicion epidemiologica, coexisten las deficiencias de microminerales con las enfermedades cronicas no transmisibles como la obesidad. La deficiencia de hierro y/o zinc pueden prevenirse mediante modificaciones de la dieta, enriquecimiento de los alimentos con estos nutrientes o suplementacion con estos minerales. La fortificacion de los alimentos es el metodo mas practico y sustentable de prevenir estas deficiencias en la poblacion. La fortificacion puede estar dirigida a toda la poblacion (universal), a grupos de la poblacion (focalizada) o voluntaria en la cual, la industria agrega micronutrientes a alimentos procesados para anadir valor agregado a los productos. Es recomendable que los alimentos a fortificar no contengan altos niveles de carbohidratos refinados para evitar un aumento del consumo de calorias vacias. Los alimentos mas utilizados para la fortificacion son las leches, cereales y harina de trigo. Recientemente se ha demostrado la eficacia de la fortificacion voluntaria de alimentos derivados de la leche, cereales de desayuno y de bebidas analcoholicas no carbonatadas baja en calorias. Este ultimo vehiculo podria resultar ser una alternativa para aumentar el aporte de zinc a nuestra poblacion y de hierro en grupos a riesgo como lo es la mujer en edad fertil
Revista Chilena de Nutrición | 2009
Gustavo Cediel G; Manuel Olivares G; Magdalena Araya Q; María Angélica Letelier C; Daniel López de Romana E; Fernando Pizarra A
Resumen es: Chile se encuentra en la etapa de transicion epi¬demiologica, en la que coexisten las deficiencias de micronutrientes con las enfermedades cronicas no tr...
Revista chilena de nutrición | 2006
Diego Gaitán C.; Manuel Olivares G; Miguel Arredtondo O.
La deficiencia de Fe continua siendo uno de lo principales problemas de salud publica asociados a la nutricion, especialmente en los paises en vias de desarrollo donde las dietas tienen bajo contenido de Fe-Hem y alto aporte de Fe-No Hem. Este ultimo tiene una biodisponibilidad que usualmente es baja, debido a que esta afectada por los inhibidores presentes en las dietas ricas en productos de origen vegetal y pobres en carnes. El objetivo de esta revision es discutir los aspectos relacionados con las interacciones del Fe dietario y otros compuestos que modifican la biodisponibilidad del metal, especialmente en la forma de Fe-No Hem, ademas, se abordan algunos conceptos claves para entender el papel del higado en la regulacion de la absorcion de este micromineral
Revista chilena de nutrición | 2004
Manuel Olivares G
La suplementacion con hierro es una de las estrategias utilizadas en la prevencion de la deficiencia de hierro, cuando la poblacion en riesgo no tiene acceso a alimentos fortificados con hierro, o durante el embarazo debido a los elevados requerimientos de hierro que deben ser cubiertos en un periodo corto de tiempo. En nuestro pais, basado en la prevalencia de la deficiencia de hierro, la suplementacion profilactica se ha dirigido a la mujer embarazada a partir del segundo trimestre de la gestacion y al lactante que no esta recibiendo alimentos fortificados con hierro. Seria de un alto interes considerar la suplementacion de mujeres en edad fertil lo que permitiria que estas abordaran el inicio del embarazo con unas reservas de hierro adecuadas y asi evitar los efectos adversos de la anemia ferropriva. Se puede aumentar la efectividad de la suplementacion con hierro mediante una adecuada motivacion y educacion, empleo de las dosis de hierro mas bajas recomendadas y utilizacion de preparados de hierro que presenten una baja incidencia de efectos adversos gastrointestinales.
Revista chilena de nutrición | 2002
María Soledad Díaz A; Paula Guerra H; María Sylvia Campos S; María Angélica Letelier C; Manuel Olivares G
La deficiencia de hierro es la carencia nutricional mas frecuente y la principal causa de anemia en el nino. En un estudio a escala nacional (1974-1975) la prevalencia de anemia en preescolares fue de 18,8%. Para evaluar la nutricion de hierro, se seleccionaron 96 ninos sanos (2 a 5 anos) de la comuna La Pintana. Previo consentimiento informado, se obtuvo una muestra de sangre para medir hemoglobina, volumen corpuscular medio, protoporfirina libre eritrocitaria y ferritina serica. Ninguno de los ninos presento anemia ferropriva o eritropoyesis deficiente en hierro. Solo un 5,2% de los sujetos tenia una deplecion de los depositos de hierro. 99% y 69% de los ninos consumian diariamente pan y leche fortificada (Leche Purita Cereal). Es altamente probable que la mejoria de la nutricion de hierro de los ninos se deba al consumo de alimentos fortificados con hierro: harina de trigo y la Leche Purita Cereal distribuida por el Programa Nacional de Alimentacion Complementaria
Revista chilena de nutrición | 2012
María Fernanda Mujica C; Alex Brito O; Álvaro Castillo-Carniglia; Manuel Olivares G; Eva Hertrampf D
Resumen es: Introduccion: El Programa Nacional de Alimentacion Complementaria (PNAC), es considerado la mayor intervencion nutricional en Chile. Objetivo: Evaluar el...
Revista chilena de nutrición | 2015
Melissa Miranda; Manuel Olivares G; Jenny Durán-Pérez; Fernando Pizarro A
Existen escasos datos sobre el estado nutricional y la prevalencia de la anemia entre los escolares de Bolivia. Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de anemia, deficiencia de hierro y el estado nutricional por antropometria en ninos de una zona suburbana de la Municipalidad de Sucre, Bolivia. Sujetos y metodos: Se realizo un estudio observacional transversal en que participaron todos los escolares de 6 a 10 anos (n=195) de una escuela suburbana de Sucre-Bolivia (2750 msnm). Se midio el peso y la talla y se calculo puntaje Z peso/edad, talla/edad, e IMC utilizando tablas de la OMS. Se extrajo una muestra de sangre para determinar hemoglobina, volumen corpuscular medio y ferritina serica. La anemia se definio utilizando un punto de corte por edad y corregidos por la altitud (Hb <13.4 d/dl). Resultados: La prevalencia de malnutricion observado por las puntuaciones Z de talla/edad y peso/edad fueron de 20% y 9%, respectivamente, y la media del z de IMC fue -0,07. De estos ninos, 17, 9% presento anemia (17,4 anemia por deficiencia de hierro), 22,6% deficiencia de hierro sin anemia y 19,5% depositos de hierro depletados. Conclusiones: Los ninos en edad escolar de la zona suburbana de Sucre-Bolivia presentaron una prevalencia leve de anemia, y una moderada prevalencia de retraso del crecimiento
Revista chilena de nutrición | 2014
Angélica Borja-Magno; María Fernanda Mujica-Coopman; Fernando Pizarro A; Manuel Olivares G
Resumen es: Las mujeres en edad reproductiva conforman un grupo vulnerable de presentar deficiencia de micronutrientes. Se ha relacionado el metodo anticonceptivo (M...
Revista chilena de nutrición | 2014
Sheila Cerezo de Ríos; Israel Ríos-Castillo; Alex Brito O; Daniel López de Romaña; Manuel Olivares G; Fernando Pizarro A
Resumen es: ...>>>en: Calcium (Ca) plays a crucial role in the regulation of metabolic processes, especially neuromuscular function and bone health. In Chile, calciu...