Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Marcela Pardo is active.

Publication


Featured researches published by Marcela Pardo.


Cirugia Espanola | 2003

Síndrome de exanguinación: factores predictivos e indicativos para la institución de la cirugía de control de daños

Juan A. Asensio; Esther Rojo; Patrizio Petrone; Tamer Karsidag; Marcela Pardo; Sinan Demiray; J. Ricardo Ramos-Kelly; Jesús Ramírez; Gustavo Roldán; Rattaplee Pak-art; Eric Kuncir

La exanguinación es una entidad muy temida, pero de ninguna manera desconocida para el cirujano de traumatismo. El aumento de la violencia en nuestra sociedad, junto con la mejoría de los sistemas de urgencias, que permiten el traslado rápido de lesionados, han facilitado la asistencia de pacientes que antes no habrían sobrevivido hasta llegar a un centro de traumatología1 y, sin embargo, la definición del cuadro clínico y su correcto manejo aún no están del todo bien establecidos. Anderson2 estableció que un paciente que se desangra es aquel que “pierde toda su volemia en minutos”. Trunkey3 describió las hemorragias en función del flujo; así, la hemorragia grave es aquella con una pérdida sanguínea mayor de 150 ml/min. El manual del Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma (ATLS) del Colegio Americano de Cirujanos4 define la exanguinación como el cuadro clínico de shock hipovolémico en pacientes que han perdido el 40% o más de su volemia y en los que hay un riesgo inminente de muerte. No hay duda de que todos estos intentos establecen que se trata de una situación crítica, pero ninguno de ellos ofrece una definición completa de la exanguinación como síndrome clínico, ni fisiológica, ni bioquímicamente. Asensio1,5 ha definido la exanguinación como la peor manifestación del shock hipovolémico de la siguiente forma: “La exanguinación es la forma más grave de hemorragia. Generalmente está producida por lesiones en los componentes principales del sistema cardiovascular, en las vísceras sólidas intraabdominales, o en ambos. Es una hemorragia en la que hay una pérdida inicial de la volemia del 40%, seguida de una pérdida superior a 250 ml/min y, si no se controla, el paciente perderá la mitad de su volumen circulatorio en 10 min”. Es decir, que la exanguinación implica una velocidad de pérdida de volumen circulatorio tal que no puede ser repuesta por medidas de resucitación habituales y, por ello, requiere la intervención quirúrgica inmediata1,5. El paciente en esta situación precisará al más experimentado de los cirujanos de traumatismos y el más preparado de los centros de traumatismos. Con esta revisión de la experiencia de nuestro centro en este proceso patológico pretendemos ofrecer la descripción de las lesiones con más riesgo de exanguinación, según la definición previamente propuesta, así como las recomendaciones para la adecuada resucitación y tratamiento de estos enfermos.


Cirugia Espanola | 2003

Traumatismos duodenales: lesiones complejas

Juan A. Asensio; Walter P. Martin; Patrizio Petrone; Gustavo Roldán; Marcela Pardo; Juan Carlos García; Gloria O’Shanahan; Tamer Karsidag; Rattaplee Pak-art; Eric Kuncir

Resumen Las lesiones traumaticas del duodeno son infrecuentes y representan cerca del 4% de las lesiones abdominales, pero conllevan una tasa de morbimortlidad significativa, por lo que su reconocimiento y tratamiento precoz es primordial. El objetivo de este trabajo es presentar una descripcion concisa de la perspectiva historica y de la anatomia de este organo. Esta ultima cobra especial interes a la hora de la clasificacion y el manejo de la lesion duodenal. Asimismo, describiremos los metodos de diagnostico a nuestro alcance en la evaluacion del traumatismo duodenal y la importancia de un conocimiento amplio de las tecnicas quirurgicas mas utilizadas. Por ultimo, realizaremos un analisis profundo de los rangos de morbilidad y mortalidad de estas lesiones basandonos en una extensa revision de la bibliografia actual y aportaremos nuestra experiencia en el manejo de este tipo de lesiones en un centro urbano de traumatismo de nivel I.


Cirugia Espanola | 2003

Traumatismos pancreáticos: Lesiones complejas, tratamientos difíciles

Juan A. Asensio; Juan Carlos García; Patrizio Petrone; Gustavo Roldán; Marcela Pardo; Walter Martín García; Gloria O’Shanahan; Tamer Karsidag; Rattaplee Pak-art; Eric Kuncir

Resumen Las lesiones traumaticas del pancreas son infrecuentes y representan aproximadamente el 4% de las lesiones abdominales, pero conllevan una tasa de morbimortlidad significativa, por lo que su reconocimiento y tratamiento precoz es primordial. El objetivo de este trabajo es presentar una descripcion concisa de la perspectiva historica y de la anatomia de este organo. Esta ultima cobra especial interes en la clasificacion y manejo de la lesion pancreatica. Asimismo, describiremos los metodos de diagnostico a nuestro alcance en la evaluacion del traumatismo pancreatico, asi como la importancia de disponer de un conocimiento amplio de las tecnicas quirurgicas mas utilizadas. Por ultimo, realizaremos un analisis profundo de los rangos de morbilidad y mortalidad de estas lesiones basandonos en una extensa revision de la bibliografia actual y aportando nuestra experiencia en el manejo de este tipo de lesiones en un centro urbano de trauma de nivel I.


Cirugia Espanola | 2004

La señal del cinturón de seguridad como indicador de lesiones

Patrizio Petrone; Marcela Pardo; Emily Ramicone; Juan A. Asensio

Resumen Objetivo Analizar la correlacion existente entre la senal del cinturon de seguridad y las lesiones de organos viscerales y musculoesqueleticas en el cuello, el torax y/o el abdomen. Lugar de aplicacion. Centro urbano de traumatologia de nivel I. Poblacion Un total de 1.264 pacientes que tuvieron accidentes automovilisticos. Pacientes y metodo Estudio retrospectivo realizado durante un periodo de 14 meses (julio 2001-agosto 2002) en el que se incluyo a todos los pacientes admitidos en un centro urbano de traumatologia de nivel I despues de una colision automovilistica. Se excluyo a los pacientes menores de 16 anos. Se evaluo la necesidad de practicar una intervencion quirurgica. Resultados Un total de 239 pacientes presentaban la senal del cinturon de seguridad; la edad promedio era de 39 ± 17 anos (rango, 16-95); 129 (53,9%) eran varones y 110 (46,1%) mujeres; 165 (69%) eran conductores y 74 (31%) pasajeros. El peso promedio fue de 63 kg (rango, 46-148 kg). En 101 casos se observo la senal del cinturon de seguridad en el abdomen con 31 lesiones asociadas (30,6%): 86 en el torax con 21 lesiones asociadas (24,4%) y 24 en el cuello, sin lesiones. Las lesiones mas comunes fueron las toracicas, con fracturas costales, claviculares y del esternon (incluyendo 8 contusiones miocardicas), seguidas de las abdominales: mesenterio, intestino delgado, vejiga, bazo, higado y colon. Requirieron cirugia 73/239 (30,5%) con la senal del cinturon de seguridad y 85/564 (15%) sin la senal del cinturon de seguridad (p Conclusion La presencia de la senal del cinturon de seguridad en el torax y en el abdomen se relaciona con una incidencia mayor de lesiones viscerales y musculoesqueleticas en comparacion con la ausencia de la senal del cinturon de seguridad en pacientes con algun tipo de lesion.


Revista Colombiana de Cirugía | 2008

Traumatismos de páncreas: diagnóstico y tratamiento

Patrizio Petrone; Juan A. Asensio; Marcela Pardo; Brian Kimbrell; Eric Kuncir


Revista Colombiana de Cirugía | 2007

Factores pronósticos del síndrome de exanguinación para el control de lesiones

Patrizio Petrone; Juan A. Asensio; Marcela Pardo; Brian Kimbrell; Eric Kuncir


Cirujano General | 2005

Lesiones duodenales. Parte I

Juan A. Asensio; Walter Martín García; Patrizio Petrone; Marcela Pardo; Juan Carlos García; Luis M. García Nuñez; Tamer Karsidag; Eric Kuncir


Revista Chilena De Cirugia | 2004

La marca del cinturón de seguridad y sus lesiones asociadas

Patrizio Petrone; Marcela Pardo; Juan A. Asencio


Revista Chilena De Cirugia | 2003

Manejo y revisión histórica de las lesiones duodenales

Juan A. Asensio; Patrizio Petrone; Marcela Pardo; Walter Martín García; Tamer Karsidag


Revista Chilena De Cirugia | 2002

Lesiones vasculares abdominales. Desafío para el cirujano de trauma moderno

Juan A. Asensio; Patrizio Petrone; Gustavo Roldán; Marcela Pardo; Vicent Rowe; Demetrios Demetriades

Collaboration


Dive into the Marcela Pardo's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Patrizio Petrone

University of Southern California

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Eric Kuncir

University of Southern California

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Gustavo Roldán

University of Southern California

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Brian Kimbrell

University of Southern California

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Rattaplee Pak-art

University of Southern California

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Juan Carlos García

University of Southern California

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Walter Martín García

University of Southern California

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Esther Rojo

University of Southern California

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge