Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where María Elena Arango Rave is active.

Publication


Featured researches published by María Elena Arango Rave.


Actas Urologicas Espanolas | 2009

Resultados del uso de la técnica de Mitrofanoff en pacientes con disfunción neurógena de la vejiga: Análisis de la experiencia en el Hospital Universitario San Vicente de Paul

María Elena Arango Rave; Luis F. Linace varela; Catalina Salazar sanín; Francisco C. Hoyos figueroa; Sara N. Hurtado; Juan C. Rendón isaza

Resumen Introduccion El cuidado de los ninos con vejiga neurogenica, debe ser integral, multidisciplinario y busca preservar la funcion renal, alcanzar continencia urinaria y fecal, logrando que el paciente sea una persona autosuficiente y util a la sociedad. Metodos Describimos el resultado del uso de la tecnica de Mitrofanoff en el manejo de pacientes con disfuncion vesical neurogena, utilizada en el HUSVP desde 1998 al 2003, y las condiciones actuales de los pacientes con respecto a su enfermedad y tratamiento. Se realizo un estudio observacional descriptivo, retrospectivo 1998-2002 y prospectivo durante el 2003, analizando una serie de casos. Resultados Fueron intervenidos 41 pacientes con vejiga neurogenica. Edad promedio 10.2 anos; seguimiento promedio 27,2 meses; enfermedad de base mas frecuente mielomeningocele (46,3%); vejiga disinergica en 46,3%, esfinter hipotonico en 41,5%. Se realizo aumento vesical al 68,3%, utilizandose ileon en 71,4%, y alguna intervencion sobre el cuello vesical al 51,2%. Se hizo una derivacion tipo Mitrofanoff al 95,1% con continencia completa en 70,8%, incontinencia completa en 14.6% e incontinencia ocasional en 14,6%. En 31,7% se realizo un Malone con adecuada continencia fecal en 90,2%. De los estomas el 19% presentaron estenosis y el 21,9% presentaron escape de orina. Se encuentran socialmente adaptados 80% de los pacientes. Conclusiones Los estomas continentes cateterizables son utiles para tratar la incontinencia urinaria y fecal. Los conductos realizados con ileon tuvieron mayores complicaciones que los elaborados con apendice, por lo cual el apendice debe ser el tejido de eleccion para realizar las derivaciones, cuando este disponible.


Investigación en Educación Médica | 2015

Orientaciones en didáctica para la formación de competencias en los posgrados médicos

Leonor Galindo; María Elena Arango Rave; Juan Antonio López Núñez

Introduccion Como resultado de la investigacion denominada “Caracterizacion del modelo basado en competencias profesionales de educacion medica desarrollado en doce especialidades clinicas y nueve quirurgicas de la Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia - Colombia. Hacia un nuevo enfoque”, se hace un aporte a la didactica clinica para una mejor practica docente y un desarrollo intencionado de competencias profesionales. Este conocimiento permite establecer directrices para la planeacion, el desarrollo y la evaluacion del proceso educativo. Metodologia La investigacion se desarrollo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia entre los anos 2011 a 2014, con un enfoque metodologico mixto, cualitativo y cuantitativo, y en ella participaron residentes, egresados, profesores y jefes de las 21 especialidades medicas. Los resultados de la investigacion evidenciaron que las estrategias didacticas utilizados en la formacion medica de las especialidades clinicas y quirurgicas, exigen intencionalidad formativa del profesor hacia el residente, asi como un buen manejo de la competencia comunicativa para que genere un espacio de respeto, cooperacion y receptividad, que permita el desarrollo consciente de competencias genericas y especificas que se requieren. Una actitud que permita el direccionamiento propositivo y retador hacia el logro de aprendizajes significativos. Conclusiones Existe una didactica clinica propia que requiere ser aplicada con intencionalidad para potenciar la investigacion y el aprendizaje significativo, favorecer la autonomia y estimular trabajo colaborativo. Se concibe al profesor como tutor mediador y al estudiante como el protagonista de su proceso de formacion que desarrolla capacidades de pensamiento, espiritu investigativo y cualidades humanas que lo sensibilizan para las buenas practicas medicas.


Iatreia | 2012

La función del tutor en la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas en la formación médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia

Elsa María Villegas Múnera; Carlos Arturo Aguirre Muñoz; Diana Patricia Díaz Hernández; Leonor Angélica Galindo Cárdenas; María Elena Arango Rave; Miglena Kambourova; Paula Andrea Jaramillo Marín


Iatreia | 2010

Tratamiento de los defectos de la pared abdominal (gastrosquisis y onfalocele) en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, 1998-2006

Míriam Natalia Herrera Toro; María Elena Arango Rave; Paula María Jaramillo Gómez


Iatreia | 2011

Cómo el aprendizaje basado en problemas (ABP) transforma los sentidos educativos del programa de Medicina de la Universidad de Antioquia

Leonor Angélica Galindo Cárdenas; María Elena Arango Rave; Diana Patricia Díaz Hernández; Elsa María Villegas Múnera; Carlos Enrique Aguirre Muñoz; Miglena Kambourova; Paula Andrea Jaramillo Marín


Iatreia | 2009

Estrategia didáctica: la mediación en el aprendizaje colaborativo en la educación médica

Leonor Angélica Galindo Cárdenas; María Elena Arango Rave


Iatreia (Medellín) | 2015

Tendencias de la investigación sobre educación en los posgrados médicos

Leonor Angélica Galindo Cárdenas; Juan Antonio López Núñez; María Elena Arango Rave; Isabel Vallejo Merino


Iatreia | 2014

Manejo de gemelos unidos: experiencia con nueve casos en Medellín, Colombia

Mirian Natalia Herrera Toro; María Elena Arango Rave; Abraham Alberto Chams; Francisco Luis Uribe Restrepo


Iatreia | 2014

Management of conjoined twins: experience with nine cases in Medellín, Colombia

Mirian Natalia Herrera Toro; María Elena Arango Rave; Abraham Alberto Chams; Francisco Luis Uribe Restrepo


Iatreia | 2012

Hernia diafragmática congénita. Experiencia en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia, 1999-2009

Mirian Natalia Herrera Toro; María Elena Arango Rave; María Eulalia Tamayo Pérez

Collaboration


Dive into the María Elena Arango Rave's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge