Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where María Luisa López González is active.

Publication


Featured researches published by María Luisa López González.


Revista Espanola De Salud Publica | 1998

Intervención educativa escolar para prevenir el tabaquismo: evaluación del proceso

Ingrid Leijs; Ángel Manuel Comas Fuentes; Pablo Herrero Puente; Susana Pereiro Gallo; Marcos Fernández Carral; María Luisa López González; Hywel Thomas; Hein de Vries; Anne Charlton; Jenny Douglas; Wolfang Markham; Marlain Ausems; Ilse Mesters

FUNDAMENTO: Los datos publicados sobre eficacia de programas escolares para la prevencion del tabaquismo son inconsistentes. No esta suficientemente estudiado el proveedor de tales programas como variable de confusion. El objetivo de este estudio fue evaluar el proceso de una intervencion educativa intraescolar. METODO: Lideres estudiantiles y profesores, entrenados y con guias, desarrollaron un programa de base social. Se encuesto aleatoriamente a 2 alumnos por cada aula, mediante cuestionario validado y pilotado: 318 ninos. Se utilizo el Indice Kappa para medir la fiabilidad, y el Coeficiente de Correlacion Intraclase, el de Pearson y el analisis de las diferencias individuales para comparar los datos de ajuste al programa, proporcionados por alumnos y profesores. RESULTADOS: La media de ajuste por aula fue 30,07 puntos (48 =100% de ajuste). El 26% de los ninos no pudo citar una alternativa a las ventajas de fumar, 71,7% desconocia la frecuencia de consumo en adultos y 19,5% no pudo evocar ningun truco propio de la publicidad del tabaco. Menos de la mitad realizo un sociodrama sobre el tema, como era preceptivo. El CCI fue 0,21, Pearson 0,25 (p = 0,02) y el intervalo de concordancia entre las calificaciones de profesores y alumnos fue de 6,93 puntos (-1,70 a 5,23). CONCLUSIONES: El ajuste de la implementacion al modelo de programa propuesto fue insuficiente. Encontramos escasa correspondencia entre la autocalificacion del profesorado y la puntuacion alcanzada por los alumnos en el ajuste al programa. La evaluacion del proceso es esencial para interpretar correctamente la evaluacion del impacto.


Atencion Primaria | 2013

Violencia de género en estudiantes de enfermería durante sus relaciones de noviazgo

Vanesa García Díaz; Ana Fernández Feito; Francisco Javier Rodríguez Díaz; María Luisa López González; María Pilar Mosteiro Díaz; Alberto Lana Pérez

Resumen Objetivo Determinar la prevalencia de violencia de género (VG) en futuras enfermeras e identificar su relación con variables sociodemográficas y personales (apoyo social y autoestima) y la percepción que tienen sobre su función como profesionales de atención primaria. Diseño Estudio descriptivo transversal. Emplazamiento Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud (Universidad de Oviedo). Participantes Estudiantes del Grado en Enfermería. Mediciones principales Se utilizó el cuestionario CUVINO, que mide 42 indicadores conductuales y 8 factores de VG y permite identificar conductas de violencia técnica y declarada durante el noviazgo y otras situaciones relacionadas. Se midió también el nivel de autoestima social, el número de apoyos y variables relacionadas con la función enfermera. Resultados Con criterio de «tolerancia cero», el 85,8% sufrió alguna situación de violencia técnica, mayoritariamente por «desapego» (73,3%) y «coerción» (66,3%), aunque casi 1 de cada 5 sufrió también violencia «física» (18,3%). El 9,0% declaró haber sido realmente maltratada, percepción relacionada con la proporción global de estudiantes que se sintieron atrapadas (31,7%, p < 0,001) y con miedo (13,8%, p < 0,001) y con una mayor demora en la ruptura de la relación (13,2 meses vs. 3,6; p < 0,05). Sufrir violencia técnica se asoció con menor número de apoyos (p < 0,05) y con menor autoestima social (p < 0,01). La formación en maltrato mejora su reconocimiento. Conclusiones La prevalencia de situaciones de maltrato entre las futuras enfermeras es muy elevada y su reconocimiento deficiente. La formación académica podría mejorar la percepción del problema, por lo que sería deseable reforzar su inclusión en el currículo y el entrenamiento de habilidades concretas.


Revista Espanola De Salud Publica | 2013

Evaluación del proceso de un programa realizado a través de Internet y de la telefonía móvil para promover conductas saludables en estudiantes de educación secundaria de España y México

Alberto Lana Pérez; María José García Fernández; María Luisa López González

Fundamentos: Internet y la telefonia movil forman parte de la tecnologia mas reciente que puede utilizarse en la educacion para la salud. El objetivo fue evaluar el proceso de un programa para prevenir conductas de riesgo de cancer implementado a traves de internet y telefonia movil. Metodos: Durante tres cursos academicos del periodo 2009-12 se selecciono a estudiantes de secundaria de Espana y Mexico para participar en un programa en linea suplementado con el envio de mensajes al telefono movil (SMS) cuyo objetivo era prevenir conductas de riesgo de cancer. La intervencion fue disenada como un ensayo aleatorizado, con un grupo experimental (GE) y un grupo control. Se midieron el reclutamiento y la retencion utilizando las herramientas de la plataforma de gestion de la web y de Google Analytics. Resultados: 3.855 estudiantes iniciaron el registro en el programa de los cuales 2.001 (51,9%) completaron el cuestionario. 77,5% fueron mexicanos, de 13 anos (40,6%), de buen nivel academico (68,7%) y con padres (49,6%) y madres (53,9%) universitarios. El 56,4% registro un numero de telefono para recibir SMS. El GE estuvo formado por 1.014 estudiantes y la media de sus visitas a la web fue 31,6 en el primer curso, 21,8 en el segundo y 21,9 en el tercero. Las duraciones medias fueron, respectivamente, 11:02, 8:07 y 12:55 minutos. Cada adolescente del GE logro incorporar a 1,16 adultos (total1.172) y otros 1.076 se registraron espontaneamente. La tasa de retencion de los estudiantes del GE fue 41,5% al final del seguimiento y fue mayor entre quienes tenian mejor nivel academico (OR:12,5), eran mexicanos (OR:4,4), tenian 12 anos (OR: 3,1) y habian sido incorporados durante el primer trimestre del curso (OR: 2,8). Conclusion: El reclutamiento y la retencion de estudiantes fueron escasos, especialmente en Espana. No obstante, los estudiantes que participaron visitaron la web del programa, en teoria durante un tiempo suficiente para lograr buenos resultados preventivos.


Revista Espanola De Salud Publica | 2013

Evaluation of process of an educational web-based and mobile phone-based program for encouraging healthy behaviours among Spanish and Mexican students

Alberto Lana Pérez; María José García Fernández; María Luisa López González

Fundamentos: Internet y la telefonia movil forman parte de la tecnologia mas reciente que puede utilizarse en la educacion para la salud. El objetivo fue evaluar el proceso de un programa para prevenir conductas de riesgo de cancer implementado a traves de internet y telefonia movil. Metodos: Durante tres cursos academicos del periodo 2009-12 se selecciono a estudiantes de secundaria de Espana y Mexico para participar en un programa en linea suplementado con el envio de mensajes al telefono movil (SMS) cuyo objetivo era prevenir conductas de riesgo de cancer. La intervencion fue disenada como un ensayo aleatorizado, con un grupo experimental (GE) y un grupo control. Se midieron el reclutamiento y la retencion utilizando las herramientas de la plataforma de gestion de la web y de Google Analytics. Resultados: 3.855 estudiantes iniciaron el registro en el programa de los cuales 2.001 (51,9%) completaron el cuestionario. 77,5% fueron mexicanos, de 13 anos (40,6%), de buen nivel academico (68,7%) y con padres (49,6%) y madres (53,9%) universitarios. El 56,4% registro un numero de telefono para recibir SMS. El GE estuvo formado por 1.014 estudiantes y la media de sus visitas a la web fue 31,6 en el primer curso, 21,8 en el segundo y 21,9 en el tercero. Las duraciones medias fueron, respectivamente, 11:02, 8:07 y 12:55 minutos. Cada adolescente del GE logro incorporar a 1,16 adultos (total1.172) y otros 1.076 se registraron espontaneamente. La tasa de retencion de los estudiantes del GE fue 41,5% al final del seguimiento y fue mayor entre quienes tenian mejor nivel academico (OR:12,5), eran mexicanos (OR:4,4), tenian 12 anos (OR: 3,1) y habian sido incorporados durante el primer trimestre del curso (OR: 2,8). Conclusion: El reclutamiento y la retencion de estudiantes fueron escasos, especialmente en Espana. No obstante, los estudiantes que participaron visitaron la web del programa, en teoria durante un tiempo suficiente para lograr buenos resultados preventivos.


Revista Espanola De Salud Publica | 2008

Análisis de la supervivencia en pacientes con cáncer múltiple, Asturias, 1975-2004

Alberto Lana Pérez; María Victoria Folgueras Sánchez; Sandra Díaz Rodríguez; María del Olivo del Valle Gómez; Antonio Cueto Espinar; María Luisa López González

Background. Almost one in ten survivors of cancer suffers a second primary. Some studies try to clarify the causes, but there are few that study the time variable. Our research aim was to describe this variable in multiple cancer (MC) patients and to detect others associated with time without MC and survival. Methods. We performed a descriptive study, and the Kaplan Meyer method and Cox Regression were used to study the patients with MC included in the tumour registry of the reference hospital of Asturias. Results. Time between the first symptom and diagnosis was significantly reduced in the second tumour when compared with the first one (113 to 88 days). Time between the first two tumours (median=2.93 years) and the risk of an earlier second primary was higher in older people (RR=1,03) with: primaries diagnosed in advanced stage (RR=1.55), treated with palliative surgery (RR=2.67) or chemotherapy (RR=1.51); second neoplasm located in the prostate (RR=1.67). 60.9% survived at least 5 years after the first diagnosis and 19.1% after the second. These probabilities decreased with age (RR=1.04) and advanced stages (RR=2.48). Nevertheless, locations with good prognosis (prostate, breast or skin) and almost any treatment with surgery or radiotherapy increase survival. Conclusion. Physicians should be alert to new cancer symptoms in patients with previous neoplasms during the follow-up period to improve early MC diagnosis. Survival in MC patients is acceptable, and it largely depends on the location and stage of the cancer involved, but also upon the strategy of treatment.BACKGROUND Almost one in ten survivors of cancer suffers a second primary. Some studies try to clarify the causes, but there are few that study the time variable. Our research aim was to describe this variable in multiple cancer (MC) patients and to detect others associated with time without MC and survival. METHODS We performed a descriptive study, and the Kaplan Meyer method and Cox Regression were used to study the patients with MC included in the tumour registry of the reference hospital of Asturias. RESULTS Time between the first symptom and diagnosis was significantly reduced in the second tumour when compared with the first one (113 to 88 days). Time between the first two tumours (median=2.93 years) and the risk of an earlier second primary was higher in older people (RR=1.03) with: primaries diagnosed in advanced stage (RR=1.55), treated with palliative surgery (RR=2.67) or chemotherapy (RR=1.51); second neoplasm located in the prostate (RR=1.67). 60.9% survived at least 5 years after the first diagnosis and 19.1% after the second. These probabilities decreased with age (RR=1.04) and advanced stages (RR=2.48). Nevertheless, locations with good prognosis (prostate, breast or skin) and almost any treatment with surgery or radiotherapy increase survival. CONCLUSION Physicians should be alert to new cancer symptoms in patients with previous neoplasms during the follow-up period to improve early MC diagnosis. Survival in MC patients is acceptable, and it largely depends on the location and stage of the cancer involved, but also upon the strategy of treatment.


Medicina Clinica | 1998

Indicadores bibliométricos, análisis temático y metodológico de la investigación publicada en España sobre epidemiología y salud pública (1988-1992)

Mercedes Álvarez Solar; María Luisa López González; Antonio Cueto Espinar


Revista Espanola De Salud Publica | 1999

Actividades extraescolares de los adolescentes útiles para programas de prevención del tabaquismo

María Luisa López González; Teresa López; Ángel Manuel Comas Fuentes; Pablo Herrero Puente; Javier González Blázquez; Antonio Cueto Espinar; Hywell Thomas; Jenny Douglas; Wolfang Markham; Anne Charlton; Hein de Vries; Ingrid Leijs; Ilse Mester; Marlain Ausems


REMA | 2014

Impacto de la adaptación de los estudios universitarios de ciencias de la salud al espacio europeo de educación superior sobre algunos factores del aprendizaje

Alberto Lana Pérez; Joel Juarros Basterretxea; María Luisa López González; Santiago López González; Eduardo García Cueto


Pharmaceutical care España | 2006

Descripción del cumplimiento farmacológico antihipertensivo y de sus determinantes psicosociales

N. Méndez Lora; María del Olivo del Valle Gómez; Inmaculada López González; María Luisa López González


Medicina preventiva y salud pública, 2015, ISBN 978-84-458-2605-8, págs. 816-826 | 2015

Estrategias de prevención y control del cáncer

José María Martín Moreno; Meggan Harris; Eva María García López; Alberto Lana Pérez; María Luisa López González

Collaboration


Dive into the María Luisa López González's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge