Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where María Ros is active.

Publication


Featured researches published by María Ros.


Revista De Psicologia Social | 1991

El significado del valor trabajo como relacionado a la experiencia ocupacional: Una comparación de profesores de EGB y estudiantes del CAP

María Ros; Héctor M. Grad

ResumenLa estructura, la jerarquia del sistema de valores personales y el significado del valor trabajo son estudiadas aplicando la teoria de Schwartz (Schwartz & Bilsky, 1987, 1990) sobre la estructura motivacional del sistema de valores.Una muestra de profesores de EGB (N = 179) y otra de estudiantes del CAP (N = 193) respondieron a la version castellana del SVS (Schwartz, 1987). La estructura de las puntuaciones de importancia atribuidas a los valores fue analizada mediante SVS (Guttman, 1968) y las medias de estas puntuaciones fueron comparadas mediante estadisticos convencionales.Los resultados muestran que la jerarquia y la estructura de valores son similares en ambas muestras. Sin embargo, el analisis del significado del valor trabajo revela distintos patrones de asociacion con otros valores como resultado de la distinta experiencia ocupacional de ambos colectivos.


European Journal of Social Psychology | 1997

Comparative identity and evaluation of socio-political change : Perceptions of the European Community as a function of the salience of regional identities

Carmen Huici; María Ros; Ignacio Cano; Nick Hopkins; Nicholas Emler; Mercedes Carmona

Using questionnaire data concerning perceptions of the European Community (EC) in Scotland and Andalucia we explored how the EC is perceived, and a European identification adopted as a function of the salience of these ‘regional’ identities. Drawing on the work concerning the concept of ‘comparative identity’ (Ros, Cano & Huici, 1987) it is argued that disidentification with the ‘nation-state’ (i.e. Britain and Spain respectively) is a useful way of measuring the salience of such regional identities


Journal of Language and Social Psychology | 1987

Language and Intergroup Perception in Spain

María Ros; J. Ignacio Cano; Carmen Huici

With the background of the multilingual situation in Spain, which has undergone a very rapid change in the past decade, this study centres in the intergroup perception of social groups who share Castilian (Spanish) with their own ethnic languages, Catalan, Basque, Galician or Valencian. A sample of 165 university students answered several questions related to language competence, attitudes, social status and ingroup social identity. Using the matched-guise technique they also evaluated speakers representative of the five linguistic communities. Results show that the content of social categories (stereotypes) and language attitudes vary according to ingroup social identity and subjective vitality of their languages.


Revista De Psicologia Social | 1999

Identidades culturales y lingüísticas en las Comunidades Autónomas Bilingües (CAB) de España: antecedentes y consecuencias

María Ros; Maria-Jose Azurmendi; Richard Y. Bourhis; Iñaki García

ResumenEl contexto bilingue de algunas Comunidades Autonomas en Espana es un laboratorio natural donde se producen procesos de cambio social en las identidades culturales y linguisticas. Este articulo analiza algunos de los antecedentes y consecuencias de estas identidades. Una muestra de 2.446 estudiantes, distribuidos de forma similar entre cinco Comunidades Autonomas bilingues: Cataluna, Galicia, Navarra, Pais Vasco y Valencia, contestaron en un contexto intergrupal un cuestionario sobre identidad cultural y linguistica, uso y vitalidadde las lenguas autonomicas y del castellanoy actitudes intergrupales, entre otros. Los resultados muestran que se pueden distinguir la identidad cultural y la linguistica, tanto autonomica como espanola, y que la combinacion entre grados de identificacion con estas identidades da lugar a tres prototipos identitarios sociologica y psicosocialmente significativos: la Identidad Autonomica, la Identidad Espanola y la Identidad Autonomico-Espanola (Bilingue-bicultural). Los a...


Revista De Psicologia Social | 1997

Valores personales individualistas y colectivistas y su relación con la autoestima colectiva

María Ros; Ángel Gómez

ResumenEl Individualismoy el Colectivismo como orientaciones generales de valores en los que prima el interes por la persona o el interes por la colectividad ha sido objeto de distintas contribuciones teoricas. Algunas de las mas recientes, Triandis y col. (1988), Schwartz (1992) Ros y Schwartz (1995, 1996) divergen en la consideracion de la unidimensionalidad o bidimensionalidad de estas orientaciones valorativas. Es mas tambien se encuentran divergencias de matiz entre Hinkle y Brown (1992) y Triandis (1992) en la relacion entre identificacion endogrupal y la orientacion individualista o colectivista de valores.Dos grupos, uno de estudiantes jugadores de baloncesto y otro solo estudiantes, ambos de distintos institutos y de la misma edad y nivel socio-cultural contestaron la escala de los tres factores de Triandis (1988) asi como el SVS, cuestionario de valores personales de Schwartz (1987) y la escala de Autoestima Colectiva de Luthanen y Croker (1992). Nuestra investigacion muestra que los valores ind...


Revista De Psicologia Social | 1998

Identidad etnolingüística y construcción de ciudadanía en las Comunidades Autónomas Bilingües (CAB) de España

Maria-Jose Azurmendi; Richard Y. Bourhis; María Ros; Iñaki García

ResumenEn este primer articulo se estudia la identidad etnolinguistica resultante de los procesos de identificacion con las lenguas y las culturas en contacto en las CAB, obteniendo un continuum identitario en el que los tipos de identidad extremos son: el tipo de identidad Autonomica (Catalana/Gallega/Valenciana/Vasca) y el tipo de identidad Espanola, que ocuparian los polos del continuum, y el tipo de identidad Autonomico-Espanola, o bilingue-bicultural, que se ubicaria en el centro del continuum. Este ha sido un resultado consistente, obtenido sistematicamente en todas las CAB. Se han obtenido tambien otros tipos identitarios, considerados secundarios en este trabajo, tanto por razones teoricas como por razones empiricas, al no darse sistematicamente en todas las CAB. Tambien se han estudiado las concepciones de ciudadania que se corresponden con cada grupos segun el tipo de identidad, tambien a cada grupo segun el origen geografico, en relacion con las estrategias intergrupales de asimilacion y de int...


Revista De Psicologia Social | 2008

Los valores culturales y el desarrollo socioeconómico: una comparación entre teorías culturales

María Ros

Resumen Las teorías transculturales de Hofstede (1980), Schwartz (1994), Triandis (1995) e Inglehart (1998) representan en la actualidad las formulaciones más contrastadas sobre las dimensiones culturales de valores. A pesar del interés y popularidad del modelo de Inglehart, no existen trabajos que traten de analizar la validez convergente y discriminante de esta teoría con relación a otras teorías culturales. Este trabajo trata de llenar este hueco comparando la dimensión de Post-materialismo de Inglehart con las dimensiones culturales de Autonomía, Conservación, Jerarquía, Igualitarismo, Armonía y Competencia de Schwartz, para lo cual seguimos varios procedimientos. En primer lugar, estudiamos la relación entre las puntuaciones en las dimensiones culturales de ambos modelos con una muestra de 40 países. A continuación, relacionamos las dimensiones culturales convergentes con variables externas, macrosociales y macroeconómicas, de estas mismas sociedades. Finalmente, analizamos el impacto de la cultura, medida por los valores, y del nivel socioeconómico previo sobre el desarrollo económico y el desarrollo social de las mismas sociedades. Los resultados indican que la similaridad conceptual entre las dos teorías se produce entre las dimensiones culturales del Postmaterialismo, Autonomía Intelectual y Afectiva e Igualitarismo, y que los valores son resultado de una serie de condiciones macroeconómicas y macrosociales. Así, mientras que el crecimiento económico refuerza los valores materiales, el desarrollo humano refuerza valores más solidarios. Ahora bien, la orientación de valores explica gran parte del desarrollo económico y del desarrollo humano posterior.


Revista De Psicologia Social | 2008

Valores e identidades nacional y europea: un estudio transcultural

María Ros; Miryam Rodríguez; Cristina Casado

Resumen En el presente estudio, se han analizado la importancia y el significado de la identidad nacional y europea. Utilizando la teoría de los valores personales de Schwartz (2001), 2.418 jóvenes europeos de la República Checa, Eslovaquia, Alemania y España han respondido a un cuestionario que mide la importancia de sus identidades nacional y europea, y una forma abreviada del PVQ de 22 valores personales. Entrevistas personales a una sub-muestra de 42 jóvenes españoles también exploran el significado de su identidad europea. Los resultados muestran que los jóvenes comparten una importancia similar de valores personales: sus identidades nacional y europea ocupan una posición media en su jerarquía de valores personales, aunque se identifican en mayor medida con su identidad nacional. Ambas identidades se encuentran vinculadas a las dimensiones bipolares de auto-promoción y de conservación de la teoría de valores personales. Las dos identidades poseen significados similares aunque reciben distinto grado de importancia. Los resultados de las entrevistas sobre el significado de la identidad europea coinciden con el significado medido a través de la teoría de valores personales.


Revista De Psicologia Social | 1994

Imagen y norma social sobre la estereotipia

Ignacio Cano; María Ros

espanolHistoricamente los estereotipos han sido conceptualizados de acuerdo con tres dimensiones: emotiva, cognitiva y social. Las diferencias en dicha conceptualizacion, desde enfoques que conciben los estereotipos de forma patologica hasta corrientes que los consideran como esquemas propios del proceso normal de percepcion, han desembocado en varias controversias que afectan al mismo concepto de estereotipo. Este trabajo trata de estudiar la imagen social de los estereotipos, en especial en relacion con tres aspectos polemicos en la explicacion del proceso de la estereotipia: los estereotipos como imagenes de grupos sociales predominantemente negativas o neutras; la extension o no de los estereotipos a todos los perceptores y a todos los grupos, y su grado de fiabilidad; y la posible existencia de una norma social contraria a la estereotipia. Nuestros resultados principales confirman la existencia de dicha norma social inhibidora que incide fundamentalmente sobre los rasgos negativos de los estereotipos, limitandolos EnglishHistorically, stereotypes have been conceptualized according to emotional, cognitive and social dimensions. The differences in such conceptualizations, from perspectives that conceive stereotypes as a pathology, to those that consider them as cognitive frames encompassing the normal process of perception, have given rise to several controversies that affect the very concept of stereotype. Our work focuses on the social image of stereotypes, particularly on three controversial issues related to the explanation of the stereotypic process: stereotypes as images of social groups, predominantly negative or neutral; the range of application of stereotypes to all perceptors and to all social groups; and the possible existence of a social norm against stereotyping. Our main results confirm the existence of such a social norm, which mainly limits the emission of the negative traits of stereotypes.


Applied Psychology | 1999

Basic individual values, work values, and the meaning of work

María Ros; Shalom H. Schwartz; Shoshana Surkiss

Collaboration


Dive into the María Ros's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Carmen Huici

National University of Distance Education

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Maria-Jose Azurmendi

University of the Basque Country

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Iñaki García

University of the Basque Country

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Héctor Grad

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Ignacio Cano

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Miryam Rodríguez

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Ángel Gómez

National University of Distance Education

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Eva Martínez-Sánchez

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Jose Ignacio Cano

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge