Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Marisol Navas is active.

Publication


Featured researches published by Marisol Navas.


Revista De Psicologia Social | 1996

Hacia una evaluación de las nuevas formas del prejuicio racial: las actitudes sutiles del racismo

José Francisco Rueda; Marisol Navas

ResumenEl objetivo de la investigacion fue comprobar si las Escalas de Prejuicio Manifiesto vs. Sutil, presentadas por Meertens y Pettigrew (1992) resultaban validas en la medicion de las actitudes prejuiciosas, en nuestro entorno social. Seleccionamos tres exogrupos objeto de prejuicio: gitanos, magrebies y negros. La muestra estuvo compuesta por 160 estudiantes de BUP y primeros cursos de Universidad. Los datos obtenidos muestran una fiabilidad aceptable de las escalas, asi como una estructura factorial coincidente con la del estudio original. En cuanto a las indicaciones de validez, aparecen diferencias significativas en la expresion del prejuicio medido por ambas escalas, siendo el exogrupo gitano el peor evaluado. Finalmente, se analizan las diferencias encontradas entre sujetos igualitarios y sutiles con respecto a los sentimientos que les producen los exogrupos, las creencias sobre las ayudas estatales que estos reciben y la politica futura a seguir con ellos.


Revista De Psicologia Social | 2000

Predictores del prejuicio manifiesto y sutil hacia los gitanos

Carmen Gómez-Berrocal; Marisol Navas

Resumen El objetivo principal de esta investigación es explorar las peculiaridades que subyacen a las expresiones prejuiciosas y discriminatorias que la población no gitana manifiesta hacia la gitana. 290 estudiantes de secundaria respondieron a un cuestionario que cubre diversas variables presentes en la literatura psicosocial sobre prejuicio y racismo. Los resultados confirman la mayoría de las relaciones establecidas entre el prejuicio (manifiesto y sutil) hacia los gitanos y variables como la semejanza percibida con el exogrupo, la actitud hacia el multiculturalismo y la asimilación, la identificación con el endogrupo, la naturaleza del contacto con el exogrupo, las emociones que experimentan los sujetos y la percepción de interdependencia con el endogrupo. Asimismo, los análisis de regresión muestran que la variable más predictiva de la actitud prejuiciosa hacia los gitanos es la percepción de semejanza entre endogrupo y exogrupo, seguida por los sentimientos suscitados por los gitanos.


Revista De Psicologia Social | 2003

Inmigración y turismo: diferencias en percepciones y actitudes hacia los extranjeros en una muestra de niños-as almerienses

Isabel Cuadrado; Fernando Molero; Marisol Navas; Carmen García

Resumen El objetivo de la presente investigación es conocer la percepción que una muestra de niños-as almerienses tiene de los inmigrantes africanos—un exogrupo especialmente significativo en la provincial—, en comparación con la que tienen del endogrupoy de otro exogrupo relevante en la zona (turistas europeos). La muestra estaba formada por 495 estudiantes (49.6% niñas y 50.4% niños) cuyas edades oscilaban entre 9–14 años (media=11.57; dt=1.02). Respondieron a varias preguntas abiertas sobre ambos exogrupos y a tres escalas tipo diferencial semántico sobre los tres grupos objeto de estudio. Los resultados muestran un claro favoritismo endogrupal, apoyando las predicciones de la teoría de la Identidad Social, pero también confirman la idea de que los niños-as, desde edades muy tempranas, son capaces de distinguir entre exogrupos con características diferenciales y sus percepciones dependen, igual que las de los adultos, de las distintas posiciones sociales que ocupan dichos grupos. Así, aunque la percepción que se tiene de los inmigrantes no es negativa en términos absolutos, sí lo es cuando se la compara con la de los turistas, un grupo probablemente con un estatus más alto. Los análisis de regresión muestran que cuando se percibe a los inmigrantes más parecidos al propio grupo, más trabajadores y con más dinero, más positiva es la evaluación que se hace de ellos. Se discuten las principales implicaciones de estos resultados y se tratan de relacionar con el diseño de intervencionespara mejorar las relaciones intergrupales.


Estudios De Psicologia | 2013

Aplicación extendida del Modelo del Contenido de los Estereotipos (MCE) hacia tres grupos de inmigrantes en España

Lucía López-Rodríguez; Isabel Cuadrado; Marisol Navas

Resumen Este trabajo pretende aplicar y ampliar el Modelo del Contenido de los Estereotipos (MCE) en España, con el fin de conocer los estereotipos de una muestra de españoles sobre los tres principales grupos de inmigrantes en dicho país. Se incluyó la moralidad y la sociabilidad como dimensiones separadas, frente a la dimensión unitaria de calidez. Los participantes evaluaron a marroquíes (N = 140), rumanos (N = 134) y ecuatorianos (N = 139) en diferentes características (estereotipos), así como en el estatus y la competición con las que los percibían. Un Análisis Factorial Confirmatorio reveló que el modelo formado por tres dimensiones presentaba un mejor ajuste que otros modelos más sencillos, confirmando que moralidad, sociabilidad y competencia son dimensiones diferentes en la percepción exogrupal. Los resultados se discuten abordando la utilidad del MCE, considerando la dimensión de moralidad, y la ambivalencia de los estereotipos hacia diferentes grupos inmigrantes.


Journal of Social Psychology | 2014

Acculturation Preference Profiles of Spaniards and Romanian Immigrants: The Role of Prejudice and Public and Private Acculturation Areas

Antonio J. Rojas; Marisol Navas; Pablo Sayans-Jiménez; Isabel Cuadrado

ABSTRACT The main goal of this study was to identify acculturation preference profiles using cluster analysis in public and private areas of culture in the host and immigrant populations, and to find out the relationship between these profiles and prejudice levels. Four hundred and ninety-nine Spaniards and 500 Romanians participated in a survey. The sampling of Spaniards was multistage random and the sampling of Romanians was by quota. The results confirm our predictions. Romanians who are less prejudiced against Spaniards prefer assimilation in public areas and integration in private areas. Romanians who are more prejudiced against Spaniards prefer integration in public areas and separation in private areas. Spaniards who are less prejudiced against Romanians prefer integration in both public and private areas. Spaniards who are more prejudiced against Romanians prefer assimilation in both areas.


Revista De Psicologia Social | 2008

El prejuicio hacia las mujeres: ¿infrahumanización o infravaloración?

Ma Nieves Quiles; Ma Dolores Morera; Ana Delia Correa; Marisol Navas; Carmen Gómez-Berrocal; Isabel Cuadrado

Resumen Tradicionalmente se ha conceptualizado el sexismo como una hostilidad genérica hacia las mujeres. Sin embargo, éste puede manifestarse conjuntamente con actitudes benevolentes y con el reconocimiento de características “positivas” del estereotipo femenino. La respuesta a esta contradicción está en la naturaleza de estas características: no se puede infrahumanizar a las mujeres negándoles la capacidad de experimentar sentimientos, pero sí se las puede infravalorar atribuyéndoles sentimientos o características “devaluadas”. El sexismo se caracteriza también por la falta de homogeneidad en la percepción del grupo “mujeres”. Podemos hablar de subtipos específicos: tradicional (ama de casa), independiente (profesional) y sexy. Con el fin de analizar las diferencias existentes en la atribución de características a estos tres modelos de mujer, así como las diferencias en la valoración de las mismas, se elaboró un cuestionario con tres versiones. Los participantes (hombres y mujeres) debían calificar el tipo de mujer correspondiente en un listado de 24 rasgos asociados a tres dimensiones: competencia-sociabilidad, sentimiento-emoción, natural-cultural. Los resultados indican que el tipo de rasgos asignados, así como la valoración de los mismos, varía en función del tipo de mujer y del sexo del participante.


Journal of Social Psychology | 2018

When is a lie acceptable? Work and private life lying acceptance depends on its beneficiary

Katarzyna Cantarero; Piotr Szarota; Eftychia Stamkou; Marisol Navas; Alejandra Domínguez Espinosa

ABSTRACT In this article we show that when analyzing attitude towards lying in a cross-cultural setting, both the beneficiary of the lie (self vs other) and the context (private life vs. professional domain) should be considered. In a study conducted in Estonia, Ireland, Mexico, The Netherlands, Poland, Spain, and Sweden (N = 1345), in which participants evaluated stories presenting various types of lies, we found usefulness of relying on the dimensions. Results showed that in the joint sample the most acceptable were other-oriented lies concerning private life, then other-oriented lies in the professional domain, followed by egoistic lies in the professional domain; and the least acceptance was shown for egoistic lies regarding one’s private life. We found a negative correlation between acceptance of a behavior and the evaluation of its deceitfulness.


Revista De Psicologia Social | 2011

Sexismo hostil y benevolente: dimensiones de comparación intergrupal, imagen de los subtipos de mujer y autoimagen del endogrupo

Carmen Gómez-Berrocal; Isabel Cuadrado; Marisol Navas; Ma Nieves Quiles; Ma Dolores Morera

Resumen La presente investigación analiza la relación entre tipos de sexismo y estrategias intergrupales. En concreto, se exploran las dimensiones atribuidas por el endogrupo de los hombres a distintos subtipos de mujeres, y la relación entre tipos de sexismo y estrategias de diferenciación intergrupal y favoritismo endogrupal. Para ello, 180 hombres con una edad media de 37,67 años (DT = 12,1) cumplimentaron una de las tres versiones (mujer tradicional, mujer independiente y mujer sexy) de un cuestionario que contenía varias medidas: medida de rasgos y atributos para evaluar la percepción de la mujer estímulo; medida de rasgos y atributos de comparación endo-exogrupal y medida de sexismo. Los resultados generales pusieron de manifiesto que el tipo de mujer a la que se le asignan más características positivas es la independiente, aunque resulta también la más discriminada en la asignación de características negativas. Asimismo, el sexismo hostil y el benevolente hacia la mujer independiente se relacionan tanto con una tendencia a favorecer al endogrupo en la comparación, como a distanciarse de ese tipo de mujer por tener una imagen negativa de ella. Estos resultados se discuten en el marco de la Teoría de la Identidad Social.


Revista De Psicologia Social | 2010

Perfiles de aculturación según el Modelo Ampliado de Aculturación Relativa: autóctonos, inmigrantes rumanos y ecuatorianos

Marisol Navas; Antonio J. Rojas; Pablo Pumares; Óscar M. Lozano; Isabel Cuadrado

Resumen El objetivo del presente trabajo ha sido detectar, empleando el Modelo Ampliado de Aculturación Relativa (MAAR), y tomando como referencia a inmigrantes rumanos y ecuatorianos y a autóctonos españoles, aquellos ámbitos socioculturales en los que pueden predecirse relaciones conflictivas o problemáticas entre inmigrantes y autóctonos—frente a los que muestran relaciones consensuadas—, con el fin de orientar la intervención. Han participado 1967 personas, de las cuales 992 son autóctonas y 975 son inmigrantes (475 de origen ecuatoriano, y 500 de origen rumano). Los resultados indican, a partir de un análisis de clúster en las diferentes muestras, que hay una preferencia generalizada por la “asimilación” en los ámbitos periféricos del MAAR (compartida por autóctonos e inmigrantes), por lo que las relaciones en ellos tienden a ser consensuadas. En los ámbitos centrales se prevén relaciones problemáticas y conflictivas, dado que la preferencia de los autóctonos por la “asimilación”, tanto de rumanos como de ecuatorianos, difiere de las preferencias de éstos en dichos ámbitos, que varían entre la “integración” y la “separación”.


International Journal of Psychology | 2017

I will help you because we are similar: Quality of contact mediates the effect of perceived similarity on facilitative behaviour towards immigrants

Lucía López-Rodríguez; Isabel Cuadrado; Marisol Navas

This research aimed to analyse interpersonal behaviour towards immigrants by exploring related psychosocial variables such as intergroup similarity and quality of intergroup contact. A new interpersonal behavioural tendencies scale was developed. In Study 1, Spanish participants reported their willingness to take different actions towards a Moroccan (i.e. a devalued target, n = 132) or an Ecuadorian (i.e. a valued target, n = 138), perceived intergroup similarity and quality of intergroup contact. Multigroup confirmatory factor analysis identified the expected dimensions: active facilitation (AF), passive facilitation (PF), passive harm (PH) and active harm (AH). Participants reported less similarity, less pleasant contact, less AF and less PF, and more PH with respect to Moroccans relative to Ecuadorians. Quality of contact mediated the effect of perceived similarity on interpersonal behaviour (especially facilitative behaviour) towards immigrants. Study 2 (N = 134) confirmed that this mediation effect also applied to Romanian immigrants, and tested a serial mediation pathway, in which perceived similarity affected symbolic threat, which in turn affected quality of contact, which finally affected behaviour. Changing perceived intergroup similarity might be a way of improving the quality of contact with minority groups, and this would be expected to increase pro-social behaviour towards such groups.

Collaboration


Dive into the Marisol Navas's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Katarzyna Cantarero

University of Social Sciences and Humanities

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge