Carmen Gómez-Berrocal
University of Granada
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Carmen Gómez-Berrocal.
Revista De Psicologia Social | 2000
Carmen Gómez-Berrocal; Marisol Navas
Resumen El objetivo principal de esta investigación es explorar las peculiaridades que subyacen a las expresiones prejuiciosas y discriminatorias que la población no gitana manifiesta hacia la gitana. 290 estudiantes de secundaria respondieron a un cuestionario que cubre diversas variables presentes en la literatura psicosocial sobre prejuicio y racismo. Los resultados confirman la mayoría de las relaciones establecidas entre el prejuicio (manifiesto y sutil) hacia los gitanos y variables como la semejanza percibida con el exogrupo, la actitud hacia el multiculturalismo y la asimilación, la identificación con el endogrupo, la naturaleza del contacto con el exogrupo, las emociones que experimentan los sujetos y la percepción de interdependencia con el endogrupo. Asimismo, los análisis de regresión muestran que la variable más predictiva de la actitud prejuiciosa hacia los gitanos es la percepción de semejanza entre endogrupo y exogrupo, seguida por los sentimientos suscitados por los gitanos.
Revista De Psicologia Social | 1999
Carmen Gómez-Berrocal; Miguel Moya
ResumenEl objetivo principal delpresente estudio de campo era conocer las caracteristicas diferenciales del prejuicio hacia los gitanos. 290 estudiantes de secundaria respondieron a un cuestionario que cubre diversas variables presentes en la literatura psicosocial sobre prejuicio y racismo. Los resultados confirman el caracter contradictorioy ambiguo del prejuicio hacia los gitanos en su naturaleza manifiesta y sutil. Utilizando la tipologia establecida por Pettigrew y Meertens (1995), encontramos diferencias significativas entre los sujetos igualitarios, sutiles y fanaticos de la muestra con respecto a las siguientes variables: los sentimientos y emociones que les suscitan los gitanos, la actitud hacia el tema del multiculturalismoy la asimilacion de los gitanos, el grado de distancia social y de contacto que desean mantener con ellos, la percepcion acerca del poder coercitivo relativo que tienen los payos y los gitanos y el grado de acuerdo que manifiestan con el reparto actual de poder entre ambos grupos.
Revista De Psicologia Social | 2008
Ma Nieves Quiles; Ma Dolores Morera; Ana Delia Correa; Marisol Navas; Carmen Gómez-Berrocal; Isabel Cuadrado
Resumen Tradicionalmente se ha conceptualizado el sexismo como una hostilidad genérica hacia las mujeres. Sin embargo, éste puede manifestarse conjuntamente con actitudes benevolentes y con el reconocimiento de características “positivas” del estereotipo femenino. La respuesta a esta contradicción está en la naturaleza de estas características: no se puede infrahumanizar a las mujeres negándoles la capacidad de experimentar sentimientos, pero sí se las puede infravalorar atribuyéndoles sentimientos o características “devaluadas”. El sexismo se caracteriza también por la falta de homogeneidad en la percepción del grupo “mujeres”. Podemos hablar de subtipos específicos: tradicional (ama de casa), independiente (profesional) y sexy. Con el fin de analizar las diferencias existentes en la atribución de características a estos tres modelos de mujer, así como las diferencias en la valoración de las mismas, se elaboró un cuestionario con tres versiones. Los participantes (hombres y mujeres) debían calificar el tipo de mujer correspondiente en un listado de 24 rasgos asociados a tres dimensiones: competencia-sociabilidad, sentimiento-emoción, natural-cultural. Los resultados indican que el tipo de rasgos asignados, así como la valoración de los mismos, varía en función del tipo de mujer y del sexo del participante.
International Journal of Clinical and Health Psychology | 2018
Juan Carlos Sierra; Nieves Moyano; Pablo Vallejo-Medina; Carmen Gómez-Berrocal
Background/Objective Sexual double standard (SDS) has long been associated to several dimensions of sexual health. Therefore the assessment of SDS is relevant and requires self-reported measures with adequate psychometric properties. This study aims to adapt the Sexual Double Standard Scale (SDSS) into heterosexual Spanish population and examine its psychometric properties. Method: Using quota incidental sampling, we recruited a sample of 1,206 individuals (50% women), distributed across three groups based on their age (18-34, 35-49 and 50 years old and older). Results: We performed both, Exploratory Factor Analysis and Confirmatory Factor Analysis. An abridged version was yielded, consisting of 16 items distributed into two factors (Acceptance for sexual freedom and Acceptance for sexual shyness). A second-order factor structure was also adequate, which facilitates the use of a global index for SDS. Reliability, based on internal consistency and temporal stability was good for the factors. Evidence of validity is also shown and reported. Conclusions: This adapted version of the SDSS is reliable and valid. The importance for its use to estimate the prevalence of both traditional and modern forms of this phenomenon is discussed.
Revista De Psicologia Social | 2011
Carmen Gómez-Berrocal; Isabel Cuadrado; Marisol Navas; Ma Nieves Quiles; Ma Dolores Morera
Resumen La presente investigación analiza la relación entre tipos de sexismo y estrategias intergrupales. En concreto, se exploran las dimensiones atribuidas por el endogrupo de los hombres a distintos subtipos de mujeres, y la relación entre tipos de sexismo y estrategias de diferenciación intergrupal y favoritismo endogrupal. Para ello, 180 hombres con una edad media de 37,67 años (DT = 12,1) cumplimentaron una de las tres versiones (mujer tradicional, mujer independiente y mujer sexy) de un cuestionario que contenía varias medidas: medida de rasgos y atributos para evaluar la percepción de la mujer estímulo; medida de rasgos y atributos de comparación endo-exogrupal y medida de sexismo. Los resultados generales pusieron de manifiesto que el tipo de mujer a la que se le asignan más características positivas es la independiente, aunque resulta también la más discriminada en la asignación de características negativas. Asimismo, el sexismo hostil y el benevolente hacia la mujer independiente se relacionan tanto con una tendencia a favorecer al endogrupo en la comparación, como a distanciarse de ese tipo de mujer por tener una imagen negativa de ella. Estos resultados se discuten en el marco de la Teoría de la Identidad Social.
Revista De Psicologia Social | 2009
Carmen Gómez-Berrocal; Isabel Ramírez; Elena Ma Lledó
Resumen Este trabajo parte de tres supuestos: a) los usos lingüísticos suponen un reflejo de las desigualdades entre los grupos, b) las formas lingüísticas empleadas tendrán efectos psicológicos sobre el hablante y c) el prejuicio hacia las categorías sociales se aprecia mejor a través del uso sesgado del lenguaje que realiza la persona. Utilizando un diseño factorial entre grupos de 2 (sexo: hombre vs. mujer) x 2 (información acerca del uso del género gramatical: masculino genérico vs. género gramatical ajustado al sexo) x 2 (poder intergrupal: bajo vs. alto asignado a las mujeres) este estudio trata de analizar: 1) el efecto de la información acerca de los usos del género gramatical sobre las estrategias de diferenciación intergrupal, y 2) el efecto de la distribución asimétrica de poder entre hombres y mujeres sobre las expresiones de sexismo y sobre la medida lingüística de diferenciación intergrupal. Los resultados indican que el sexo y la distribución intergrupal de poder influyen en la interpretación que las personas hacen de una conducta. Asimismo, la medida de lenguaje utilizada parece ser más sensible que otras medidas para captar sesgo intergrupal.
Revista De Psicologia Social | 2000
Carmen Gómez-Berrocal; Marisol Navas
Revista De Psicologia Social | 1999
Carmen Gómez-Berrocal; Miguel Moya
Anales De Psicologia | 2014
José A. Peña-Pinzón; Carmen Gómez-Berrocal; Antonio Fernández-Parra
Anales De Psicologia | 2014
José A. Peña-Pinzón; Carmen Gómez-Berrocal; Antonio Fernández-Parra