Mauricio Restrepo Escobar
University of Antioquia
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Mauricio Restrepo Escobar.
Revista Colombiana de Reumatología | 2013
Carolina Muñoz-Grajales; Luis Fernando Pinto Peñaranda; Carlos Jaime Velásquez Franco; Javier Darío Márquez Hernández; Mauricio Restrepo Escobar
Infections are a major cause of morbidity and mortality in patients with systemic lupus erythematosus (SLE). Know which infections occur more frequently in patients with lupus may allow early diagnosis and timely treatment. In this article we review the frequency of infection in patients with SLE, major infectious complications and the factors involved in its development.
Revista Colombiana de Reumatología | 2011
Mauricio Restrepo Escobar; Luis Alonso González Naranjo; Gloria María Vásquez Duque
Resumen A pesar de la asociacion frecuentemente aceptada entre psoriasis e hiperuricemia existen pocos reportes de gota en pacientes con psoriasis y muchos menos frecuente el reporte de la coexistencia de gota y artritis psoriatica. Reportamos el caso de un paciente con diagnosticos de artritis gotosa y artritis psoriatica variedad espondiloartritis, y resaltamos que es la primera vez que se reporta esta asociacion en la literatura.
Revista Colombiana de Reumatología | 2012
Carolina Muñoz Grajales; Luis Alberto Ramírez Gómez; Luis Alonso González Naranjo; Mauricio Restrepo Escobar; Gloria María Vásquez Duque; Jorge Luis Acosta Reyes
Resumen Introduccion La prevalencia de la artritis indiferenciada en cohortes de artritis de reciente comienzo ha sido variable (23%–56%). Hasta el 54% de los pacientes entra espontaneamente en remision, 30% evoluciona a artritis reumatoide u otra enfermedad articular inflamatoria definida y 20% continua con artritis indiferenciada. Objetivo Describir las caracteristicas clinicas y el comportamiento, en el tiempo, de la artritis indiferenciada en pacientes de dos centros de reumatologia de Medellin, Colombia. Material y metodos Estudio descriptivo de corte transversal. Se revisaron las historias clinicas de los pacientes con diagnostico de artritis indiferenciada, con al menos 6 meses de seguimiento, evaluados a mayo de 2011, en Reumatologya S.A. y Clinica Las Vegas. Se analizaron variables demograficas, clinicas y de laboratorio. Resultados Se incluyeron 61 historias clinicas. La afeccion fue monoarticular en el 36,1%, oligoarticular en el 27,9% y poliarticular en el 36,1%. En el 75,4% se establecio una enfermedad articular inflamatoria definida (26,2% artritis reumatoide, 16,4% artropatia por pirofosfato de calcio, 6,6% artropatia por cristales de urato monosodico, 6,6% espondiloartropatia seronegativa, 4,9% osteoartritis erosiva, y 14,5% otras). Conclusiones Durante el seguimiento, el 24,6% de los pacientes continuo con diagnostico de artritis indiferenciada. La artritis se autolimito en el 6,6% de los pacientes y en el 75,4% restante se establecio una enfermedad articular inflamatoria definida. Si bien el diseno y tamano de la muestra del estudio son insuficientes para definir asociaciones estadisticamente significativas, los hallazgos aportan al conocimiento del comportamiento de la artritis indiferenciada en Colombia.
Revista Colombiana de Reumatología | 2012
Mauricio Restrepo Escobar; Carolina Muñoz Grajales; Adriana Lucía Vanegas García; Gloria María Vásquez Duque; Luis Alonso González Naranjo
RESUMEN Los agentes biologicos inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa (anti-TNF) se constitu-yen en un avance muy significativo en el tratamiento de los pacientes con espondilitisanquilosante (EA), demostrando una notable mejoria de sus sintomas, de su funcion y de sucalidad de vida. Sumado a esta excelente respuesta clinica, se ha demostrado igualmentemejoria de la inflamacion, demostrada mediante pruebas de laboratorio y estudios de reso-nancia nuclear magnetica. A pesar de esta clara evidencia, la conexion entre actividadinflamatoria y progresion estructural no esta tan claramente establecida como en artritisreumatoide (AR), y la evidencia de la eficacia de los anti-TNF en la prevencion de la progre-sion del dano radiologico cronico en EA es deficiente. Se revisan las evidencias y las teoriasactuales respecto a este crucial tema y se hace mencion del importante papel de la proteinaDKK-1, inhibidora de la via Wnt. Esta proteina ha emergido recientemente como un regula-dor fundamental en la biologia osea y se constituye en una conexion clave entre inflamacion,osteoporosis y remodelacion articular.
Revista Colombiana de Reumatología | 2011
Carolina Muñoz Grajales; Álvaro Arbeláez Cortés; Luis F Restrepo; Mauricio Restrepo Escobar; Luis Alonso González Naranjo
Resumen Informamos el caso de un hombre de 79 anos con hemorragia alveolar, glomerulonefritis necrosante y polineuropatia por poliangiitis microscopica, una enfermedad autoinmune, caracterizada por vasculitis sistemica, predominantemente de vasos de pequeno calibre. Se revisan los aspectos clinicos y terapeuticos de la enfermedad.
Revista Colombiana de Reumatología | 2011
Luis Alonso González Naranjo; Mauricio Restrepo Escobar
Resumen El lupus eritematoso sistemico (LES) se asocia con diversos eventos adversos en el embarazo como parto prematuro, pre-eclampsia y perdidas gestacionales. Gracias a los avances terapeuticos el pronostico del embarazo en mujeres con LES ha mejorado. Ademas de las complicaciones relacionadas con el embarazo, las mujeres con LES tienen un alto riesgo de complicaciones medicas durante la gestacion como hipertension, enfermedad renal, sindrome antifosfolipido, diabetes pregestacional o actividad lupica, las cuales afectan el curso de la enfermedad y empeoran los resultados del embarazo. El embarazo aumenta la probabilidad de recaidas del LES. Aunque no es posible predecir cuando se presentara una recaida en una paciente, esta es mas probable si la enfermedad ha permanecido activa en los seis meses previos a la concepcion.
Revista Colombiana de Reumatología | 2009
Mauricio Restrepo Escobar; Luis Alonso González Naranjo; Adelis Enrique Pantoja Márquez; Luis Alberto Ramírez Gómez; Gloria María Vásquez Duque
Resumen Las miopatias inflamatorias idiopaticas son el mayor grupo de miopatias adquiridas. Con base en los hallazgos clinicos, histopatologicos, inmunologicos y demograficos pueden ser diferenciadas en tres diferentes subgrupos: dermatomiositis, polimiositis y miositis por cuerpos de inclusion. El compromiso pulmonar es cada vez mas reconocido como una complicacion grave y una causa frecuente de morbilidad y mortalidad en estas enfermedades. Existen tres categorias de complicaciones pulmonares en miositis inflamatoria: neumonia por aspiracion, hipoventilacion y enfermedad pulmonar intersticial. La falla respiratoria causada por hipoventilacion es una complicacion poco comun de las miopatias inflamatorias, la cual se presenta en pacientes con debilidad muscular generalizada e inflamacion de los musculos respiratorios de inspiracion y espiracion. La debilidad del diafragma es probablemente una manifestacion frecuente e ignorada en las miopatias inflamatorias. Reportamos el caso de una mujer con miopatia inflamatoria en quien los hallazgos de la electromiografia de musculos diafragmas demostraron compromiso inflamatorio de este musculo.
Revista Colombiana de Reumatología | 2014
David Moisés Severiche Maury; Mauricio Restrepo Escobar; Luis Alonso González Naranjo; Adriana Lucía Vanegas García; Carlos Horacio Muñoz Vahos; Gloria María Vásquez Duque
Iatreia | 2013
Santiago Patiño Giraldo; Luis Alonso González Naranjo; Gloria María Vásquez Duque; Mauricio Restrepo Escobar
Iatreia | 2012
Luis Alonso González Naranjo; Gloria María Vásquez Duque; Mauricio Restrepo Escobar