Mc Sáenz González
University of Salamanca
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Mc Sáenz González.
Revista Clinica Espanola | 2000
J.A. Mirón Canelo; J.A. Orosco Pedemonte; M. Alonso Sardón; Mc Sáenz González
La utilizacion hospitalaria inadecuada definida como aquella que podria haberse realizado en un nivel asistencial inferior o en menor tiempo aumenta el gasto sanitario, crea ineficiencias en la gestion e influye en la calidad asistencial. El presente trabajo tiene como objetivo valorar la adecuacion e inadecuacion de los ingresos y estancias en un hospital comarcal de agudos, asi como las causas de dicha inadecuacion. Material y metodos Se trata de un estudio descriptivo de caracter retrospectivo basado en la revision de historias clinicas pertenecientes a los pacientes que han necesitado hospitalizacion. Se selecciono una muestra de 378 pacientes representativos de la hospitalizacion durante un periodo de 18 meses. Como instrumento de medida se utilizo el AEP (Appropriateness Evaluation Protocol) , metodo sencillo que ha demostrado una elevada validez y fiabilidad para la identificacion del uso hospitalario inadecuado. Resultados El porcentaje de inadecuacion de los ingresos hospitalarios detectado es del 13,8%, mientras que la inadecuacion de las estancias hospitalarias fue del 33,9%. Por servicios clinicos, el porcentaje mas alto de inadecuacion se produce en Traumatologia (43%). Las causas de inadecuacion de los ingresos se relacionan con la necesidad de institucionalizacion; pero a un nivel inferior, las pruebas diagnosticas y/o tratamiento pueden realizarse en consultas externas y admision prematura. Para las estancias, las causas mas frecuentes son: no dar el alta rapidamente, estar pendiente de resultados de pruebas diagnosticas y que cualquier procedimiento diagnostico y/o tratamiento necesario puede realizarse como paciente externo. Conclusion El grado de inadecuacion de los ingresos y de las estancias se encuentra en niveles similares al de otros hospitales de nuestro pais con mayor complejidad asistencial. Las causas que intervienen en este fenomeno dependen de las decisiones del medico y de las condiciones sociosanitarias del Area.
Atencion Primaria | 2001
E.F. Santos Zarza; Lf Valero Juan; Mc Sáenz González
Objetivo Estimar la contribucion del consumo de tabaco a la mortalidad en Castilla y Leon, asi como su impacto sobre la mortalidad prematura en esta comunidad. Diseno Estudio transversal. Emplazamiento Comunitario. Participantes Poblacion de Castilla y Leon. Mediciones y resultados principales La fuente de informacion empleada fueron las estadisticas vitales del Instituto Nacional de Estadistica para 1995. La proporcion y numero de muertes atribuidas al tabaco fueron estimadas mediante el calculo de fracciones etiologicas poblacionales. Se atribuyeron al consumo de tabaco el 9,37% del total de los fallecimientos producidos. La mortalidad fue mas elevada en varones (7,22%) que en mujeres (2,27%). Las categorias diagnosticas que mas contribuyeron fueron el cancer de pulmon-traquea-bronquios (36,9%) y la cardiopatia isquemica (22%). Conclusiones El estudio muestra la importancia del tabaquismo como problema de salud publica en Castilla y Leon, asi como su amplia contribucion a la mortalidad prematura.
Semergen - Medicina De Familia | 2000
J.A. Mirón Canelo; M. Alonso Sardón; M. Beaulieu Orío; Mc Sáenz González
Objetivo : El presente trabajo pretende valorar la mortalidad prematura atribuible al alcohol (MAA) en las comunidades autonomas espanolas. Material Y Metodo : Los datos utilizados han sido los publicados por el Instituto Nacional de Estadistica (INE) en el Movimiento Natural de la Poblacion en 1993. Las causas de muerte han sido aquellas relacionadas con el consumo excesivo de alcohol. Para estimar el impacto del consumo de alcohol sobre la mortalidad de las comunidades autonomas se han utilizado las fracciones poblacionales atribuibles al alcohol (FPAA) propuestas por el Centro de Control de Enfermedades de los EE.UU. Para valorar la mortalidad prematura se utilizan los siguientes indicadores: anos potenciales de vida perdidos (APVP), tasa de APVP por cada 1.000 habitantes, porcentaje de anos perdidos atribuibles a una causa y media de anos perdidos por alcohol. Resultados : El numero de MAA en Espana durante 1993 es 9.974 (13,5% del total). Los APVP por las muertes relacionadas con alcohol son 193.632, lo que representa un 16% del total. La tasa de mortalidad prematura por alcohol es de 6 por 1.000 habitantes. La media de anos perdidos por cada muerte es 19 anos, es decir, la mayoria de las muertes se producen en edades adultas. La razon varon-mujer es de 4:1, relacion que se mantiene para cada indicador en todas las comunidades autonomas. Conclusion : El consumo excesivo de alcohol representa un problema de salud publica importante en Espana, ya que constituye un factor de riesgo asociado a muchas muertes prematuras.
European Journal of Epidemiology | 1986
Mc Sáenz González; N. Rodrigo Sanchez; R. González Celador
The present report describes the results obtained in an epidemiological study of surgical wound infections through a continuous and active epidemiological surveillance program lasting one year and which covered all the Surgical Services of the University Clinical Hospital. The number of infections studied was 217, with an overall infection rate of 3%. The majority of the infections (46.5%) were detected in the General Surgery Service. Regarding the infection rate by Services, the highest corresponded to the Urology Service, with a rate of 10%. In 26% of the cases, other hospital-acquired infections occurred in patients who underwent a surgical operation. The microorganisms responsible for the infections observed were mainly Gramnegative (67%), and within these the most commonly isolated were E. coli and Proteus spp..
Revista De Saude Publica | 2006
L. L. M Aranha; J.A. Mirón Canelo; M. Alonso Sardón; J. del Pino Montes; Mc Sáenz González
Revista Espanola De Salud Publica | 2008
José Antonio Mirón Canelo; Mc Sáenz González
Journal of Applied Microbiology | 1976
J. A. Garcia Rodriguez; J. Prieto Prieto; J. E. García Sánchez; Mc Sáenz González; F. Martin Luengo
Journal of Antimicrobial Chemotherapy | 1978
J. A. Garcia Rodriguez; F. Martin Luengo; Mc Sáenz González
Atencion Primaria | 1997
Lf Valero Juan; Mc Sáenz González
Atencion Primaria | 1999
J.A. Mirón Canelo; R. González Celador; Mc Sáenz González